Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
27 de julio de 2025El calvario de David Guzmán 29 de abril de 2025María Belén Ortiz presentó su ópera prima en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame 12 de diciembre de 2024«El amor en tiempos modernos» de Natalia Andrea Cádiz Bustamante 14 de abril de 2025Patricia García Lamela emociona al público con una obra luminosa sobre el alma y la superación personal 29 de julio de 2025Manuel Castell Cerdà presenta “Escletxa”, una mirada poética y sentimental a la vida cotidiana 23 de julio de 2025Los 4 Fantásticos al rescate de Marvel: «Ya salvaron los cómics cuando estaban en apuros» 23 de julio de 2025Los 4 Fantásticos: primeros pasos: ¿La familia Marvel? Bastante mejor, gracias (***) 19 de septiembre de 2024«La Rosa Negra de Gaza», un thriller que desnuda la realidad del conflicto Israelí-Palestino 6 de septiembre de 2024Descubre ITVCI, un viaje a la ciudad Ibero-romana de la campiña Cordobesa 25 de abril de 2025José Pablo Miguélez firmó su obra Isvara y el fuego interno en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Sede Chorotega de la UNA se consolida como motor educativo y social en Guanacaste
Nacional

Sede Chorotega de la UNA se consolida como motor educativo y social en Guanacaste

24 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 24 jul (elpaís.cr) – Con más de 2.300 estudiantes matriculados en el primer ciclo de 2025, la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) se consolida como un pilar en la democratización del acceso a la educación superior en Guanacaste y como un motor de transformación social para jóvenes de zonas rurales y fronterizas.

Un estudio elaborado por el exdecano Víctor Julio Baltodano revela que esta sede, que integra los campus de Liberia y Nicoya, no solo atiende la demanda local de la Región Chorotega, sino que atrae a estudiantes de las siete provincias y de 63 cantones del país.

Crecimiento y equidad en matrícula

El informe detalla que la matrícula alcanzó los 2.331 estudiantes, de los cuales 53% son mujeres (1.236). En el Campus Liberia se concentran 1.224 estudiantes, provenientes principalmente de los cantones de Liberia (406), Bagaces (98) y Carrillo (124), pero también de Upala (140), cantón fronterizo de Alajuela.

Por su parte, el Campus Nicoya registra 1.107 estudiantes, con fuerte presencia de jóvenes de Nicoya (420), Santa Cruz (242) y Hojancha (85). La distribución equitativa entre hombres y mujeres en ambos campus refuerza la apertura inclusiva del centro académico.

Impacto más allá de Guanacaste

Aunque el 68% del estudiantado proviene de la Región Chorotega, la sede extiende su alcance nacional al recibir jóvenes de territorios lejanos y vulnerables como Talamanca (4 estudiantes), Los Chiles (12) y Golfito. Incluso cantones como Turrialba (6) y Pococí (17) aparecen en las estadísticas, lo que evidencia el atractivo del modelo académico fuera del Valle Central.

Baltodano subraya que esta diversidad responde a carreras diseñadas según los retos territoriales: “No somos una sucursal de la educación central: formamos profesionales que resolverán problemas de la Chorotega”, señala en el documento. Programas como Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, Ingeniería en Energías Sostenibles e Ingeniería Hidrológica buscan atender necesidades específicas de la región, como el manejo del recurso hídrico y el desarrollo turístico sostenible.

Romper ciclos de pobreza

Más allá de los números, el estudio destaca el impacto cualitativo de la sede. “Cada estudiante en nuestras aulas es un joven alejado de la droga o la delincuencia”, afirma Baltodano, al explicar que muchos de los matriculados son primera generación universitaria en familias agrícolas o costeras.

Las estrategias de inclusión han sido clave: residencias estudiantiles en Liberia y Nicoya, becas socioeconómicas y programas de acompañamiento académico. Estas políticas permiten que el 22% del estudiantado provenga de fuera de Guanacaste, incluyendo comunidades con altos índices de exclusión social.

Un ejemplo emblemático es Upala, donde 93 mujeres han podido ingresar gracias a becas, rompiendo patrones de desigualdad educativa en zonas fronterizas.

Un modelo de “universidad necesaria”

El enfoque de la Sede Chorotega se inspira en la filosofía de la “Universidad Necesaria”, concepto que prioriza la formación profesional para resolver problemas locales y potenciar el desarrollo comunitario.

Baltodano sostiene que esta visión trasciende la cobertura numérica: “Los números muestran matrícula, pero las historias detrás demuestran que rompemos ciclos de pobreza y generamos liderazgo en las comunidades”.

Con presencia en 59 de los 61 distritos guanacastecos, la sede se ha convertido en un actor clave para cerrar brechas históricas de acceso a la educación superior en la región y proyectar un modelo replicable en otras zonas del país.

Contexto regional

El crecimiento de la Sede Chorotega coincide con un escenario donde Guanacaste sigue enfrentando retos estructurales en educación y empleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la provincia mantiene una de las tasas más altas de población joven fuera del sistema educativo y con trabajos de baja calificación, especialmente en sectores agrícolas y turísticos.

En este contexto, la UNA Chorotega representa una alternativa para la movilidad social, al ofrecer carreras vinculadas a la vocación productiva de la región y al mismo tiempo abrir puertas para estudiantes de otras provincias que buscan formación fuera del saturado Valle Central.

Más noticias

Provincias de Alajuela, Guanacaste y Puntarenas tendrán un diputado más en elecciones 2026

25 de julio de 2025

UCR desarrolla investigación para reforzar inocuidad en bancos de leche humana del país

30 de julio de 2025

AMBACAR amplía operaciones en Costa Rica y anuncia oportunidades de empleo

29 de julio de 2025

Oficial de la Fuerza Pública perdió a su esposa y tres hijos

27 de julio de 2025

Con este modelo inclusivo y territorial, la Sede Chorotega no solo fortalece el acceso a la educación superior en Guanacaste, sino que redefine el papel de la universidad pública como herramienta para reducir desigualdades y promover el desarrollo humano en las regiones históricamente marginadas del país.

 San José, 24 jul (elpaís.cr) – Con más de 2.300 estudiantes matriculados en el primer ciclo de 2025, la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) se consolida como un pilar en la democratización del acceso a la educación superior en Guanacaste y como un motor de transformación social para jóvenes de zonas rurales  

Campus de Nicoya de la Sede Chorotega. Cortesía

San José, 24 jul (elpaís.cr) – Con más de 2.300 estudiantes matriculados en el primer ciclo de 2025, la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) se consolida como un pilar en la democratización del acceso a la educación superior en Guanacaste y como un motor de transformación social para jóvenes de zonas rurales y fronterizas.

Un estudio elaborado por el exdecano Víctor Julio Baltodano revela que esta sede, que integra los campus de Liberia y Nicoya, no solo atiende la demanda local de la Región Chorotega, sino que atrae a estudiantes de las siete provincias y de 63 cantones del país.

Crecimiento y equidad en matrícula

El informe detalla que la matrícula alcanzó los 2.331 estudiantes, de los cuales 53% son mujeres (1.236). En el Campus Liberia se concentran 1.224 estudiantes, provenientes principalmente de los cantones de Liberia (406), Bagaces (98) y Carrillo (124), pero también de Upala (140), cantón fronterizo de Alajuela.

Por su parte, el Campus Nicoya registra 1.107 estudiantes, con fuerte presencia de jóvenes de Nicoya (420), Santa Cruz (242) y Hojancha (85). La distribución equitativa entre hombres y mujeres en ambos campus refuerza la apertura inclusiva del centro académico.

Impacto más allá de Guanacaste

Aunque el 68% del estudiantado proviene de la Región Chorotega, la sede extiende su alcance nacional al recibir jóvenes de territorios lejanos y vulnerables como Talamanca (4 estudiantes), Los Chiles (12) y Golfito. Incluso cantones como Turrialba (6) y Pococí (17) aparecen en las estadísticas, lo que evidencia el atractivo del modelo académico fuera del Valle Central.

Baltodano subraya que esta diversidad responde a carreras diseñadas según los retos territoriales: “No somos una sucursal de la educación central: formamos profesionales que resolverán problemas de la Chorotega”, señala en el documento. Programas como Gestión Empresarial del Turismo Sostenible, Ingeniería en Energías Sostenibles e Ingeniería Hidrológica buscan atender necesidades específicas de la región, como el manejo del recurso hídrico y el desarrollo turístico sostenible.

Romper ciclos de pobreza

Más allá de los números, el estudio destaca el impacto cualitativo de la sede. “Cada estudiante en nuestras aulas es un joven alejado de la droga o la delincuencia”, afirma Baltodano, al explicar que muchos de los matriculados son primera generación universitaria en familias agrícolas o costeras.

Las estrategias de inclusión han sido clave: residencias estudiantiles en Liberia y Nicoya, becas socioeconómicas y programas de acompañamiento académico. Estas políticas permiten que el 22% del estudiantado provenga de fuera de Guanacaste, incluyendo comunidades con altos índices de exclusión social.

Un ejemplo emblemático es Upala, donde 93 mujeres han podido ingresar gracias a becas, rompiendo patrones de desigualdad educativa en zonas fronterizas.

Un modelo de “universidad necesaria”

El enfoque de la Sede Chorotega se inspira en la filosofía de la “Universidad Necesaria”, concepto que prioriza la formación profesional para resolver problemas locales y potenciar el desarrollo comunitario.

Baltodano sostiene que esta visión trasciende la cobertura numérica: “Los números muestran matrícula, pero las historias detrás demuestran que rompemos ciclos de pobreza y generamos liderazgo en las comunidades”.

Con presencia en 59 de los 61 distritos guanacastecos, la sede se ha convertido en un actor clave para cerrar brechas históricas de acceso a la educación superior en la región y proyectar un modelo replicable en otras zonas del país.

Contexto regional

El crecimiento de la Sede Chorotega coincide con un escenario donde Guanacaste sigue enfrentando retos estructurales en educación y empleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la provincia mantiene una de las tasas más altas de población joven fuera del sistema educativo y con trabajos de baja calificación, especialmente en sectores agrícolas y turísticos.

En este contexto, la UNA Chorotega representa una alternativa para la movilidad social, al ofrecer carreras vinculadas a la vocación productiva de la región y al mismo tiempo abrir puertas para estudiantes de otras provincias que buscan formación fuera del saturado Valle Central.

Con este modelo inclusivo y territorial, la Sede Chorotega no solo fortalece el acceso a la educación superior en Guanacaste, sino que redefine el papel de la universidad pública como herramienta para reducir desigualdades y promover el desarrollo humano en las regiones históricamente marginadas del país.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Medio siglo después, los lazos entre China y la UE exigen colaboración y no división
Menos turistas pero más empleo: así termina la actividad turística costarricense los primeros meses del año
Leer También
Economía

10 agrupaciones alertan a diputados sobre proyecto que da poderes al MEIC sobre entidades financieras

1 de agosto de 2025 2485
Cultura

Una película inacabada: Un prodigio de cine a la fuga de cualquier confinamiento (*****)

1 de agosto de 2025 6560
Opinión

La Riviera de Gaza

1 de agosto de 2025 9791
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 10600
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Cargar más

Isabel Coixet: «Vivimos una pandemia de estupidez generalizada. Y me incluyo en ella»

23 de julio de 2025

Lizdalia Genoveva Magurno Cisneros presenta ‘Rompiendo Cadenas’, una guía para sanar y empoderarse

27 de noviembre de 2024

John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar

20 de enero de 2025

China gana terreno en la opinión pública mundial mientras EE. UU. pierde influencia

21 de julio de 2025

Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción

31 de marzo de 2025

El penúltimo asalto en la batalla por las pinturas de Sijena del MNAC: siete meses para devolverlas, un cronograma alternativo y años de litigios

24 de julio de 2025

Gobierno reacciona a cierre de planta de Intel: promete recolocación laboral

25 de julio de 2025

Vicente Roig Beltrán presenta ‘La Ruta de la Seda y sus caravanserais’

22 de octubre de 2024

Intel cierra planta de ensamble en Costa Rica y traslada operaciones a Asia en busca de mayor competitividad

25 de julio de 2025

‘Fraquita y Praga’, una novela juvenil que celebra la vida, el amor y los viajes

29 de noviembre de 2024
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad