Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
25 de abril de 2025María Pérez Perales presentó Maresía. Bajo un cielo rosicler en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame 16 de mayo de 2025Carolina Monsalve irrumpe en la escena literaria con una novela valiente y desgarradora 26 de septiembre de 2024Fernando Antonio Ávila Díaz explora el simbolismo oculto en la literatura española 16 de abril de 2025Andrés Mauricio Pérez Solano irrumpe en el mundo literario con una impactante novela de ciencia ficción 30 de abril de 2025Daniel Melián Lamas y Paula Morales Bethencourt rescatan el legado calero de Fuerteventura en una obra imprescindible 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 27 de enero de 2025Descubre a Chary Fernández Hidalgo: una promesa del romance contemporáneo con su primera novela «La arena de Tarifa». 18 de febrero de 2025Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento 4 de septiembre de 2025Pedro Casablanc: «El cine idealiza a los villanos, pero los malos reales son los más burros: Trump, Putin, Milei, Abascal…» 26 de marzo de 2025Jaime David Carvajal Vélez irrumpe en la escena literaria con una obra poderosa y conmovedora
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Preocupa en Costa Rica alta tasa de mortalidad infantil
Nacional

Preocupa en Costa Rica alta tasa de mortalidad infantil

14 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 13 Sep (Elpaís.cr).– La comunidad médica costarricense manifestó profunda preocupación tras revelarse que en 2024 el país alcanzó la tasa de mortalidad infantil más alta en su historia reciente, con 10,3 fallecimientos por cada mil nacidos vivos.

La información fue presentada durante el Simposio de Neonatología 2025, centrado en los retos de la atención a recién nacidos prematuros, donde se destacó que la prematuridad constituye una de las principales causas de muerte en los primeros 28 días de vida.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) expuestos en el evento, alrededor del 70 por ciento de los decesos en el primer año de vida ocurren en este periodo crítico.

El pediatra y coordinador de reanimación neonatal de la Universidad de Ciencias Médicas, doctor Felipe Segreda, subrayó la urgencia de definir políticas y acciones integrales para revertir la tendencia.

“Es urgente fortalecer las capacidades del sistema de salud para brindar una atención de calidad a los bebés más vulnerables. No se trata solo de cifras, sino de vidas que estamos perdiendo”, advirtió.

Segreda recalcó que, además de la capacitación médica continua, se requieren políticas públicas sostenidas y recursos adecuados que permitan un abordaje integral del recién nacido.

Un retroceso histórico

Los registros muestran que en 2009 la tasa de mortalidad infantil fue de 8,84 fallecimientos por cada mil nacimientos, mientras que en 2024, por primera vez en 16 años, el indicador superó los 10 puntos.

El subdirector general del Hospital Nacional de Niños, doctor Jaime Lazo, coincidió en la gravedad del panorama y señaló que el aumento de la mortalidad refleja un deterioro del nivel de vida en el país.

“Este indicador muestra un retroceso de las condiciones en Costa Rica, no solamente en el ámbito de la salud, sino en general”, afirmó.

Factores múltiples en juego

Lazo explicó que las causas de este fenómeno son multifactoriales. Entre los factores biológicos citó las enfermedades maternas, la prematuridad y las malformaciones congénitas. Sin embargo, también advirtió que la tasa se ve afectada por condiciones socioeconómicas, como la pobreza, el nivel educativo de la madre y el acceso a los servicios de salud.

“Algo que nos compete a los sistemas de salud —agregó— es garantizar el acceso a la atención prenatal, la observancia del parto y la atención inmediata del recién nacido, así como la cobertura de vacunación, que se ha visto afectada por las campañas antivacunas”, precisó.

El especialista también mencionó factores ambientales y de saneamiento, como el acceso a agua potable, condiciones de vivienda, contaminación ambiental, calidad del aire y del agua, e incluso la exposición a pesticidas, todos ellos elementos que influyen en el aumento de los decesos infantiles.

Llamado a la acción

Tanto Segreda como Lazo coincidieron en que la reducción de la mortalidad infantil exige un esfuerzo articulado entre el Estado, los profesionales de la salud y la sociedad civil, capaz de atacar las raíces biológicas, sociales y ambientales que afectan la vida de los recién nacidos.

Más noticias

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025

Incendio en San José eleva a 665 los siniestros este año

31 de agosto de 2025

Preocupa en Costa Rica alta tasa de mortalidad infantil

14 de septiembre de 2025

Sector arrocero rechaza declaraciones irrespetuosas contra los productores

7 de septiembre de 2025

“El país necesita reaccionar con decisión. La mortalidad infantil es un reflejo directo de las condiciones de bienestar de la sociedad, y lo que está ocurriendo nos obliga a replantear el rumbo”, advirtió Lazo.

 San José, 13 Sep (Elpaís.cr).– La comunidad médica costarricense manifestó profunda preocupación tras revelarse que en 2024 el país alcanzó la tasa de mortalidad infantil más alta en su historia reciente, con 10,3 fallecimientos por cada mil nacidos vivos. La información fue presentada durante el Simposio de Neonatología 2025, centrado en los retos de la  

San José, 13 Sep (Elpaís.cr).– La comunidad médica costarricense manifestó profunda preocupación tras revelarse que en 2024 el país alcanzó la tasa de mortalidad infantil más alta en su historia reciente, con 10,3 fallecimientos por cada mil nacidos vivos.

La información fue presentada durante el Simposio de Neonatología 2025, centrado en los retos de la atención a recién nacidos prematuros, donde se destacó que la prematuridad constituye una de las principales causas de muerte en los primeros 28 días de vida.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) expuestos en el evento, alrededor del 70 por ciento de los decesos en el primer año de vida ocurren en este periodo crítico.

El pediatra y coordinador de reanimación neonatal de la Universidad de Ciencias Médicas, doctor Felipe Segreda, subrayó la urgencia de definir políticas y acciones integrales para revertir la tendencia.

“Es urgente fortalecer las capacidades del sistema de salud para brindar una atención de calidad a los bebés más vulnerables. No se trata solo de cifras, sino de vidas que estamos perdiendo”, advirtió.

Segreda recalcó que, además de la capacitación médica continua, se requieren políticas públicas sostenidas y recursos adecuados que permitan un abordaje integral del recién nacido.

Un retroceso histórico

Los registros muestran que en 2009 la tasa de mortalidad infantil fue de 8,84 fallecimientos por cada mil nacimientos, mientras que en 2024, por primera vez en 16 años, el indicador superó los 10 puntos.

El subdirector general del Hospital Nacional de Niños, doctor Jaime Lazo, coincidió en la gravedad del panorama y señaló que el aumento de la mortalidad refleja un deterioro del nivel de vida en el país.

“Este indicador muestra un retroceso de las condiciones en Costa Rica, no solamente en el ámbito de la salud, sino en general”, afirmó.

Factores múltiples en juego

Lazo explicó que las causas de este fenómeno son multifactoriales. Entre los factores biológicos citó las enfermedades maternas, la prematuridad y las malformaciones congénitas. Sin embargo, también advirtió que la tasa se ve afectada por condiciones socioeconómicas, como la pobreza, el nivel educativo de la madre y el acceso a los servicios de salud.

“Algo que nos compete a los sistemas de salud —agregó— es garantizar el acceso a la atención prenatal, la observancia del parto y la atención inmediata del recién nacido, así como la cobertura de vacunación, que se ha visto afectada por las campañas antivacunas”, precisó.

El especialista también mencionó factores ambientales y de saneamiento, como el acceso a agua potable, condiciones de vivienda, contaminación ambiental, calidad del aire y del agua, e incluso la exposición a pesticidas, todos ellos elementos que influyen en el aumento de los decesos infantiles.

Llamado a la acción

Tanto Segreda como Lazo coincidieron en que la reducción de la mortalidad infantil exige un esfuerzo articulado entre el Estado, los profesionales de la salud y la sociedad civil, capaz de atacar las raíces biológicas, sociales y ambientales que afectan la vida de los recién nacidos.

“El país necesita reaccionar con decisión. La mortalidad infantil es un reflejo directo de las condiciones de bienestar de la sociedad, y lo que está ocurriendo nos obliga a replantear el rumbo”, advirtió Lazo.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla
Leer También
Cultura

Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla

13 de septiembre de 2025 5746
Cultura

David Bowie vuelve a Londres convertido en museo: 90.000 piezas para santificar a Ziggy Stardust

13 de septiembre de 2025 11747
Nacional

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025 13726
Nacional

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025 12272
Cultura

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025 4826
Cultura

‘Task’: la fe superheroica en un mundo que quita las ganas de vivir

13 de septiembre de 2025 10209
Cargar más

Long Story Short, la amarga maravilla sobre la familia que dibuja nuestro día a día con trazo tosco y voces ilustres

31 de agosto de 2025
Ricardo Prieto Míguez da voz a la verdad silenciada en su debut literario

Ricardo Prieto Míguez da voz a la verdad silenciada en su debut literario

4 de abril de 2025

«Susurros de papel», una poesía que refleja el proceso del duelo y la búsqueda de sanación

6 de septiembre de 2024

Carlos Muñoz Lozano presenta ‘Otro Ingenioso Manchego’, una vida de perseverancia y amor

26 de noviembre de 2024
Begoña Moro Rodríguez emociona en Sant Jordi con su libro “Al borde del suicidio. Un libro para quienes han decidido irse, pero aún siguen aquí”

Begoña Moro Rodríguez emociona en Sant Jordi con su libro “Al borde del suicidio. Un libro para quienes han decidido irse, pero aún están aquí”

25 de abril de 2025
Descubriendo "El Tesoro de Maya": La fascinante novela de Martín Cuburu Sacal

Descubriendo «El Tesoro de Maya»: La fascinante novela de Martín Cuburu Sacal

14 de marzo de 2025
Mayo Acevedo-Pineda debuta en la literatura con 'Reflexiones de noviembre'

Mayo Acevedo-Pineda debuta en la literatura con ‘Reflexiones de noviembre’

11 de marzo de 2025
Yvenet Dorsainvil abre una ventana a la identidad haitiana y su convivencia en Chile

Yvenet Dorsainvil abre una ventana a la identidad haitiana y su convivencia en Chile

2 de septiembre de 2025

Frente Amplio enfrenta al oficialismo por tema de narcotráfico

12 de septiembre de 2025
Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra

Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra

8 de mayo de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad