Skip to content
  domingo 26 octubre 2025
Trending
31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 27 de febrero de 2025Flora Margarita Rocha La Fuente presenta su inspiradora obra ‘AbrazaTE te tienes a ti’ 15 de octubre de 2025Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh, que pierde a su compositor, Pablo Benegas: «Está ocurriendo» 27 de septiembre de 2024Ainhoa Urberuaga Ceballos lanza Un lugar donde morir, la tercera entrega de la saga policíaca Gaztelu 12 de diciembre de 2024«El amor en tiempos modernos» de Natalia Andrea Cádiz Bustamante 8 de octubre de 2025Gibran Domínguez Avilés sorprende con El Asesino de Abril 23 de octubre de 2025Costa Rica intenta frenar aranceles a los dispositivos médicos y destaca su valor para el sistema de salud de EE.UU. 23 de octubre de 2025Springsteen: Deliver Me From Nowhere: la agonía del creador da algo de pereza (***) 23 de octubre de 2025Fitch mejora perspectiva de Meco a positiva tras reducir deuda y fortalecer su estructura financiera 21 de octubre de 2025Miriam Rojas Sánchez ilumina al lector con El niño que no tenía nada
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Cultura  Premio Nacional de Historia para el libro que retrató la fascinación por EEUU de los españoles
Cultura

Premio Nacional de Historia para el libro que retrató la fascinación por EEUU de los españoles

23 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p><i>Bienvenido, Mister Chaplin. La americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras</i> (Taurus), el libro del académico de la RAH y catedrático de la Universidad Complutense Juan Francisco Fuentes, es el ganador del Premio Nacional de Historia que concede el Ministerio de Cultura. El jurado, en su fallo, se refiere a la obra por su «narrativa ágil y brillante que consigue exponer ideas contundentes y complejas al analizar la penetración en España de la cultura de masas norteamericana en el primer tercio del siglo XX»<strong>.</strong></p>

Seguir leyendo

 Juan Francisco Fuentes recibe el galardón del Miiniterio de Cultura por su obra ‘Bienvenido, Mister Chaplin. La americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras’  

Bienvenido, Mister Chaplin. La americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras (Taurus), el libro del académico de la RAH y catedrático de la Universidad Complutense Juan Francisco Fuentes, es el ganador del Premio Nacional de Historia que concede el Ministerio de Cultura. El jurado, en su fallo, se refiere a la obra por su «narrativa ágil y brillante que consigue exponer ideas contundentes y complejas al analizar la penetración en España de la cultura de masas norteamericana en el primer tercio del siglo XX».

Más noticias

«No soy optimista ni pesimista, porque no sirvo para prever el futuro, pero no me gusta el mundo tal como lo veo»

24 de octubre de 2025

¿Quién está detrás del golpe del siglo? Los Panteras Rosas, el encargo de un coleccionista o simples ladrones de joyas y metales preciosos

21 de octubre de 2025

La «patria de los hispanistas» repiensa sus congresos en el desbarajuste de Arequipa

17 de octubre de 2025

Académicos de la RAE acusan al Gobierno de intentar «colonizar» y «controlar» la Academia a través de «su peón» García Montero

15 de octubre de 2025

«El tema de la influencia estadounidense me empezó a interesar a partir de la historia política e intelectual del primer tercio de España«, explica Fuentes a EL MUNDO después del anuncio del premio. «Aunque, en realidad, el periodo del que trata este libro va de 1898 a 1939«.

Esos dos años son importantes. 1898 fue, obviamente, el año de la derrota española en Cuba, de la campaña infame de William Randolph Hearst y del gran desencanto nacional. «Durante los siguientes años, España vivió en el antiamericanismo. La actitud contraria fue muy evidente en los discursos políticos y en la prensa», dice Fuentes.

«Tras la I Guerra Mundial, la actitud cambió», continúa el relato. «Pasamos del odio visceral al descubrimiento fascinado«. Europa había entrado en su ciclo de autodestrucción y la imagen de EEUU relucía irresistible. «El enamoramiento coincidió con el comienzo de la cultura de masas. Pero no reduciría el fenómeno a la cultura de masas. En el arte de vanguardia hay también una influencia muy fuerte. En la arquitectura, por ejemplo. Estados Unidos representaba una visión anticipatoria del futuro, de cómo debía ser el futuro«. América, así, era una promesa de un mundo mejor: confortable, saludable, hecho para el tiempo libre y el placer doméstico, pragmático y bien amueblado con electrodomésticos asombrosos.

¿Qué es lo particular de la americanofilia en España comparada con lo vivido en otros países de Europa? Primero, España no participó en la I Guerra Mundial, no tuvo que enterrar a millones de muertos como Francia, el reino Unido y Alemania y, por tanto, no atravesó un duelo colectivo. Pudo, por tanto, abrazar la promesa de un nuevo mundo que llegaba desde el Atlántico sin mala conciencia. «A pesar de ser un país atrasado, España vivió los años 20 como unos felices 20 a la americana, más que otros países de Europa», dice Fuentes.

Y segundo: la paradoja entre la España que odiaba al yankee de 1898 y la que lo admiraba en 1922 fue generacional, no política. «El antiamericanismo del 98 siguió existiendo. Unamuno hablaba de Yankilandia y ese rechazo unía a los intelectuales liberales y conservadores, a la Iglesia y al Ejército», explica Fuentes. «Pero la generación del 14 ya veía las cosas de otra manera y la del 27 admirabaa EEUU». Lorca y Alberti escribieron sus loas a los enemigos de sus padres. Buñuel dijo que de EEUU le gustaba «hasta el uniforme de los policías». Y los escritores del Otro 27 marcharon a Hollywood.

«Incluso la izquierda obrera era proamericana. No es raro que quien admiraba a la URSS admirase también Nueva York, porque eran las dos ciudades que anunciaban loq ue estaba por venir», cuenta Fuentes.

¿Qué se rompió en esa fascinación? ¿El mccarthismo, la enemistad de EEUU y la URSS, la aparición de derechas nacionalistas como Falange? La quiebra fue anterior, fue el crac de 1929, que encontró a García Lorca en Manhattan. Sus poemas neoyorquinos ya no trataban de idílicas avenidas ajardinadas y coches velioces sino de vagabundos, negros oprimidos y paisajes desolados.

Juan Francisco Fuentes (Barcelona, 1955) se ha especializado en la historia política e intelectual de España en el siglo XX. Ha escrito las biografías de Adolfo Suárez y Francisco Largo Caballero, los ensayos Con el Rey y contra el Rey: Los socialistas y la Monarquía; Totalitarianisms: The Closed Society and its Friends; y ‘La generación perdida: Una encuesta sobre la juventud de 1929’. En 2024 ingresó en la Real Acadmia de la Historia. Su último libro es Hambre de patria, dedicado a la relación del exilio republicano con su papel en la guerra, con España y con la idea de reconciliación.

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Sandra Hidalgo Veleda deslumbra con su debut literario: “Sombras y Estrellas”
Estitxu Castellano Quintana desnuda y amamanta un nuevo género literario: “Cuento de mamás para mamás”
Leer También
Cultura

Contra David Lynch

25 de octubre de 2025 4820
Economía

Banco Central tiene intenso debate sobre el mercado laboral en Costa Rica: “Quisiéramos más personas ocupadas”

25 de octubre de 2025 5406
Economía

Pfizer se lleva a Colombia parte de su operación en Costa Rica

25 de octubre de 2025 12280
Cultura

Los ganadores de los Premios Princesa de Asturias: «Lo último que se pierde en la vida no es la esperanza sino la vanidad»

24 de octubre de 2025 4606
Cultura

Leonor asume el protagonismo de los Princesa de Asturias y pide «salir de la trinchera» y atender «a los jóvenes que pelean para tener un hogar»

24 de octubre de 2025 8077
Cultura

«Construir Europa ha sido una misión central de mi carrera, pero hoy las perspectivas son las más difíciles que yo recuerde»

24 de octubre de 2025 1823
Cargar más

“Rostro de Mujer”, una novela intensa y pasional que redescubre la fuerza femenina

11 de diciembre de 2024
Sunilda Bonet Muntaner presenta su libro 'Metanoia' en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

Sunilda Bonet Muntaner presenta su libro ‘Metanoia’ en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

«Me perdí por el camino», una obra única que invita a reflexionar sobre el pensamiento humano

11 de noviembre de 2024
Elvira Carreras Torres debuta en el mundo literario con una obra tan valiente como necesaria

Elvira Carreras Torres debuta en el mundo literario con una obra tan valiente como necesaria

14 de abril de 2025
Cristina Aloise Batuecas sorprende con una historia de amor sin tabúes

Cristina Aloise Batuecas sorprende con una historia de amor sin tabúes

13 de mayo de 2025
Lucía Miralles González presenta La Fábrica de Presentaciones

Lucía Miralles González presenta La Fábrica de Presentaciones

6 de octubre de 2025

Muere D’Angelo, pionero del neo soul, por un cáncer de páncreas a los 51 años

14 de octubre de 2025

Mes de la ciberseguridad: Palo Alto Networks advierte sobre la evolución del panorama de las amenazas cibernéticas

22 de octubre de 2025

Proyecto de diputada oficialista para permitir retiro del ROPC privilegiaría a la población de más ingresos

22 de octubre de 2025
Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

24 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad