Después de nueve meses de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un nivel de 4%, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió bajarla a 3,75%. Es decir, hubo una rebaja de 25 puntos porcentuales.
La TPM también es llamada tasa directriz porque guía el comportamiento de otras, entre ellas las tasas que se cobran por los créditos y las hipotecas. También guía el premio que pagan las entidades cuando las personas invierten en colones.
Sin embargo, cuando la TPM baja es normal que se reduzca el premio por invertir, en detrimento de los inversionistas. Pero, también en detrimento de los consumidores, las tasas de los créditos (tasas activas) tardan más tiempo en reaccionar y bajar. Además, podrían no hacerlo en la misma magnitud.
“Nosotros nos hemos dado cuenta que cuando el banco reduce la TPM la transición hacia las tasas pasivas es muy rápida, muy fuerte, casi que perfecta. Entonces los ahorrantes van a recibir menos”, señaló el presidente del Banco Central, Roger Madrigal.
“Desde el punto de vista del Banco Central, ya el banco hizo su tarea de reducir la tasa y le queda al sistema financiero trasladarle esa rebaja al usuario final (…) lo que hemos visto es que no es así”, añadió Madrigal.
El Observador le consultó a tres profesionales en economía y finanzas lo que ocurre detrás de este fenómeno. Esto fue lo que respondieron.
OBSERVE MÁS: Banco Central reduce la Tasa de Política Monetaria a 3,75%: prevé menores presiones inflacionarias
Bancos primero deben captar a tasas más bajas
Antes de prestar a tasas más bajas, las entidades primero deben captar el dinero de los ahorrantes también a tasas menores.
Es decir, para poder prestar más barato, los bancos primero deben conseguir (también a precios más bajos) los montos de dinero que prestarán. Es por esto que los cambios se notan primero en las tasas pasivas que las activas. Así lo explicó el economista de Ciencias Económicas de Costa Rica, José Francisco Pacheco.
“Todavía tiene que haber una transición para que sea con los nuevos recursos captados a tasas más bajas que los bancos puedan trasladarse ese menor costo al crédito”, señaló en una conversación con este medio.
Él considera que los bancos tardan entre dos y tres meses para trasladar la rebaja de 25 puntos porcentuales de la TPM a las tasas activas.
“Transmisión hacia las tasas activas es muy lenta”
El líder de inversiones de Grupo Financiero Mercado de Valores, Mauricio Moya, considera que “la transmisión hacia las tasas pasivas es muy rápida, pero hacia las tasas activas es muy lenta.
Moya explica otras razones que motivan este comportamiento: oferta y demanda del crédito (lo que lo encarece o abarata) y condiciones especiales de cada crédito (por ejemplo, si es tasa fija no se van a ajustar estos cambios).
“Si hay deudores que están dispuestos a tomar crédito a tasas altas aún cuando la tasa de política monetaria baje, lógicamente las entidades seguirán originando operaciones con esas tasas, aumentando sus márgenes de intermediación”, comentó Moya a este medio.
Para este experto es “poco posible” que esta última rebaja, de 25 puntos base, se traslade de manera directa a las tasas activas durante lo que resta del 2025.
Mercado costarricense es poco competitivo
Por su parte, el analista económico y bursátil de Acobo Puesto de Bolsa, Luis Alvarado, indicó que las variaciones en las tasas de los créditos no son tan flexibles como las pasivas. Es por esto que las reducciones son más lentas.
“Adicionalmente, en ocasiones las entidades financieras buscan mantener los márgenes de intermediación ligado a sus ingresos. El bajar de forma sostenida las tasas activas podría comprometer el funcionamiento de las entidades financieras, ya que se ajustan a presupuestos en muchos casos multianuales”, indicó Alvarado.
Desde su perspectiva, el mercado costarricense presenta una serie de características que limitan una transmisión de la TPM a las tasas activas. De estas características dice que la más importante es la falta de competencia.
“La mayor parte del mercado se encuentra atendido por pocos participantes, principalmente banca estatal”, señala el experto.
Finalmente, su pronóstico sobre el comportamiento de las tasas activas dijo que la posible reducción dependerá de cada entidad y su estructura de costos.
“La velocidad de esta transmisión puede tardar algunas semanas, es posible que de presentarse variaciones adicionales en la TPM este efecto sí se note de manera más clara en las entidades financieras”, señaló.
“Un cambio de 25 puntos base puede considerarse moderado y no muestra un cambio en la tendencia”, finalizó.
Tasas activas no crecieron lo que el Central aumentó la TPM
La directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), María Isabel Cortés, cuestinó que la velocidad y la magnitud de las disminuciones de la TPM han sido lentas y bajas.
“Cabe preguntarse ¿Y si la tasa activa no baja en línea con la TPM, por qué el BCCR no baja aún más la TPM?”, comentó Cortés.
Desde su perspectiva, cuando el Banco Central subió la TPM hasta 9% los bancos no llegaron a este nivel, por lo que tampoco se requiere bajar la tasa en la misma magnitud que lo hace el banco.
“Prueba de ello es que cuando la TPM subió de 0,75% a 9% (8,25 puntos porcentuales) las tasas activas promedio subieron de 9% a 13% (4 puntos porcentuales)”, indicó Cortés.
The post ¿Por qué no bajan las tasas de interés en Costa Rica ni se espera que lo hagan en los próximos meses? appeared first on El Observador CR.
Banco Central movió la TPM de 4% a 3,75%. Sin embargo, hay varias razones que provocan un estancamiento en las tasas activas.
The post ¿Por qué no bajan las tasas de interés en Costa Rica ni se espera que lo hagan en los próximos meses? appeared first on El Observador CR.
Después de nueve meses de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un nivel de 4%, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió bajarla a 3,75%. Es decir, hubo una rebaja de 25 puntos porcentuales.
La TPM también es llamada tasa directriz porque guía el comportamiento de otras, entre ellas las tasas que se cobran por los créditos y las hipotecas. También guía el premio que pagan las entidades cuando las personas invierten en colones.
Sin embargo, cuando la TPM baja es normal que se reduzca el premio por invertir, en detrimento de los inversionistas. Pero, también en detrimento de los consumidores, las tasas de los créditos (tasas activas) tardan más tiempo en reaccionar y bajar. Además, podrían no hacerlo en la misma magnitud.
“Nosotros nos hemos dado cuenta que cuando el banco reduce la TPM la transición hacia las tasas pasivas es muy rápida, muy fuerte, casi que perfecta. Entonces los ahorrantes van a recibir menos”, señaló el presidente del Banco Central, Roger Madrigal.
“Desde el punto de vista del Banco Central, ya el banco hizo su tarea de reducir la tasa y le queda al sistema financiero trasladarle esa rebaja al usuario final (…) lo que hemos visto es que no es así”, añadió Madrigal.
El Observador le consultó a tres profesionales en economía y finanzas lo que ocurre detrás de este fenómeno. Esto fue lo que respondieron.
OBSERVE MÁS: Banco Central reduce la Tasa de Política Monetaria a 3,75%: prevé menores presiones inflacionarias
Bancos primero deben captar a tasas más bajas
Antes de prestar a tasas más bajas, las entidades primero deben captar el dinero de los ahorrantes también a tasas menores.
Es decir, para poder prestar más barato, los bancos primero deben conseguir (también a precios más bajos) los montos de dinero que prestarán. Es por esto que los cambios se notan primero en las tasas pasivas que las activas. Así lo explicó el economista de Ciencias Económicas de Costa Rica, José Francisco Pacheco.
“Todavía tiene que haber una transición para que sea con los nuevos recursos captados a tasas más bajas que los bancos puedan trasladarse ese menor costo al crédito”, señaló en una conversación con este medio.
Él considera que los bancos tardan entre dos y tres meses para trasladar la rebaja de 25 puntos porcentuales de la TPM a las tasas activas.
“Transmisión hacia las tasas activas es muy lenta”
El líder de inversiones de Grupo Financiero Mercado de Valores, Mauricio Moya, considera que “la transmisión hacia las tasas pasivas es muy rápida, pero hacia las tasas activas es muy lenta.
Moya explica otras razones que motivan este comportamiento: oferta y demanda del crédito (lo que lo encarece o abarata) y condiciones especiales de cada crédito (por ejemplo, si es tasa fija no se van a ajustar estos cambios).
“Si hay deudores que están dispuestos a tomar crédito a tasas altas aún cuando la tasa de política monetaria baje, lógicamente las entidades seguirán originando operaciones con esas tasas, aumentando sus márgenes de intermediación”, comentó Moya a este medio.
Para este experto es “poco posible” que esta última rebaja, de 25 puntos base, se traslade de manera directa a las tasas activas durante lo que resta del 2025.
Mercado costarricense es poco competitivo
Por su parte, el analista económico y bursátil de Acobo Puesto de Bolsa, Luis Alvarado, indicó que las variaciones en las tasas de los créditos no son tan flexibles como las pasivas. Es por esto que las reducciones son más lentas.
“Adicionalmente, en ocasiones las entidades financieras buscan mantener los márgenes de intermediación ligado a sus ingresos. El bajar de forma sostenida las tasas activas podría comprometer el funcionamiento de las entidades financieras, ya que se ajustan a presupuestos en muchos casos multianuales”, indicó Alvarado.
Desde su perspectiva, el mercado costarricense presenta una serie de características que limitan una transmisión de la TPM a las tasas activas. De estas características dice que la más importante es la falta de competencia.
“La mayor parte del mercado se encuentra atendido por pocos participantes, principalmente banca estatal”, señala el experto.
Finalmente, su pronóstico sobre el comportamiento de las tasas activas dijo que la posible reducción dependerá de cada entidad y su estructura de costos.
“La velocidad de esta transmisión puede tardar algunas semanas, es posible que de presentarse variaciones adicionales en la TPM este efecto sí se note de manera más clara en las entidades financieras”, señaló.
“Un cambio de 25 puntos base puede considerarse moderado y no muestra un cambio en la tendencia”, finalizó.
Tasas activas no crecieron lo que el Central aumentó la TPM
La directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), María Isabel Cortés, cuestinó que la velocidad y la magnitud de las disminuciones de la TPM han sido lentas y bajas.
“Cabe preguntarse ¿Y si la tasa activa no baja en línea con la TPM, por qué el BCCR no baja aún más la TPM?”, comentó Cortés.
Desde su perspectiva, cuando el Banco Central subió la TPM hasta 9% los bancos no llegaron a este nivel, por lo que tampoco se requiere bajar la tasa en la misma magnitud que lo hace el banco.
“Prueba de ello es que cuando la TPM subió de 0,75% a 9% (8,25 puntos porcentuales) las tasas activas promedio subieron de 9% a 13% (4 puntos porcentuales)”, indicó Cortés.
Retina Económica Archives – El Observador CR