Este jueves 6 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dio a conocer los datos más recientes sobre empleo en Costa Rica.
La información corresponde al trimestre móvil noviembre, diciembre del 2024 y enero del 2025. Es decir, refleja el comportamiento del empleo durante fin y principio de año.
Los resultados indican que si se compara este trimestre con los mismos tres meses del año anterior, hubo un aumento en el número de personas ocupadas, o sea, con trabajo. Sin embargo, en el mismo periodo subió el número de personas con empleo informal.
Para el último periodo en estudio, la población ocupada nacional fue de 2,24 millones de personas: de ellas 1,36 millones son hombres y 877.000 mujeres.
La tasa de ocupación, es decir, el porcentaje de personas ocupadas con respecto a la población de 15 años o más, llegó a 52,9%. Esto es superior al valor registrado el año anterior: 50,7%.
Para el INEC estos cambios son estadísticamente significativos.
Sube la informalidad
La población ocupada con empleo informal para el trimestre analizado llegó a 856.000 personas. De ellas, 534.000 son hombres y 322.000 son mujeres.
Según el INEC, durante el último año hubo un aumento de 62.000 personas en esta condición. De ellas, 35.000, es decir más de la mitad, son mujeres.
Del total del empleo formal:
- 492.000 son personas que trabajaron de forma independiente
- 364.000 trabajan como asalariadas o auxiliares familiares
Con estos datos, el porcentaje de empleo formal llegó a 38,3%.
Finalmente, la encuesta del INEC señala que la tasa de desempleo (personas en busca de trabajo) bajó de 7,9% a 7%. En la actualidad hay 167.758 personas en esta condición.
Mientras tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó de 1.875.860 a 1.824.035. Esta es la población que no tiene trabajo ni está en busca de uno por distintas razones, entre ellas porque se le recargan las labores del hogar, un fenómeno que afecta principalmente a las mujeres.
Por ejemplo, del total de personas fuera de la fuerza de trabajo 1.161.483 corresponde a mujeres, es decir, el 63,67%.
The post Población con trabajo en Costa Rica aumentó, pero también el empleo informal, dice el INEC appeared first on El Observador CR.
Durante el último año hubo un aumento de 62.000 personas en condición de informalidad.
The post Población con trabajo en Costa Rica aumentó, pero también el empleo informal, dice el INEC appeared first on El Observador CR.
Este jueves 6 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dio a conocer los datos más recientes sobre empleo en Costa Rica.
La información corresponde al trimestre móvil noviembre, diciembre del 2024 y enero del 2025. Es decir, refleja el comportamiento del empleo durante fin y principio de año.
Los resultados indican que si se compara este trimestre con los mismos tres meses del año anterior, hubo un aumento en el número de personas ocupadas, o sea, con trabajo. Sin embargo, en el mismo periodo subió el número de personas con empleo informal.
Para el último periodo en estudio, la población ocupada nacional fue de 2,24 millones de personas: de ellas 1,36 millones son hombres y 877.000 mujeres.
La tasa de ocupación, es decir, el porcentaje de personas ocupadas con respecto a la población de 15 años o más, llegó a 52,9%. Esto es superior al valor registrado el año anterior: 50,7%.
Para el INEC estos cambios son estadísticamente significativos.
La población ocupada con empleo informal para el trimestre analizado llegó a 856.000 personas. De ellas, 534.000 son hombres y 322.000 son mujeres.
Según el INEC, durante el último año hubo un aumento de 62.000 personas en esta condición. De ellas, 35.000, es decir más de la mitad, son mujeres.
Del total del empleo formal:
- 492.000 son personas que trabajaron de forma independiente
- 364.000 trabajan como asalariadas o auxiliares familiares
Con estos datos, el porcentaje de empleo formal llegó a 38,3%.
Finalmente, la encuesta del INEC señala que la tasa de desempleo (personas en busca de trabajo) bajó de 7,9% a 7%. En la actualidad hay 167.758 personas en esta condición.
Mientras tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó de 1.875.860 a 1.824.035. Esta es la población que no tiene trabajo ni está en busca de uno por distintas razones, entre ellas porque se le recargan las labores del hogar, un fenómeno que afecta principalmente a las mujeres.
Por ejemplo, del total de personas fuera de la fuerza de trabajo 1.161.483 corresponde a mujeres, es decir, el 63,67%.
Retina Económica Archives – El Observador CR