“La fuerza laboral bien educada de Costa Rica ha sido tradicionalmente un factor clave para atraer Inversión Extranjera Directa y desarrollar exportaciones de valor agregado. La educación es una prioridad para Costa Rica, pero el sistema educativo ha tenido dificultades para seguir el ritmo de la creciente demanda de habilidades avanzadas y de alta tecnología”.
Así resume la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) parte de sus hallazgos sobre la educacación en Costa Rica.
La Organización presentó el martes su evaluación país, donde uno de los ejes centrales fue el modelo comercial. Según detallan, este marco tiene una absoluta relación con el formato educativo, donde se encienden más alarmas.
Satisfacer los requerimientos de recursos humanos de las empresas es esencial, pero el país no está igualando el ritmo de oportunidades. El documento de la OCDE llega a calificar el panorama como una “amenaza crítica para el atractivo de la Inversión Extranjera Directa”.
Al respecto, se urge de intervenir en formación técnica, más oferta de mano obra STEM y una mejor alineación entre las universidades y el mercado laboral.
En esos últimos puntos es que centra su atención también en la calidad y las inversiones que están haciendo la eduación superior con las trasferencias que reciben.
“El impulso a la innovación es crucial para que las empresas costarricenses accedan a los mercados internacionales. Sin embargo, las interacciones entre las universidades públicas y las empresas son débiles, y la mayor parte de la financiación de la innovación se destina directamente a las universidades sin evaluaciones de impacto”, anotan.
“La financiación basada en el rendimiento competitivo es limitada, en comparación con otros países de la OCDE”, suman.

El investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBIOT), Max Chavarría (R), trabaja con un estudiante un proyecto sobre el pelaje de los perezosos, en los laboratorios de la UCR en San José (Foto por Ezequiel BECERRA / AFP)
La receta de 6 ingredientes
La OCDE es insistente en reconocer la estrategia histórica de Costa Rica para posicionarse como referente de mercados internacionales.
En esa línea resaltan la transformación de la matriz exportadora, donde áreas como dispositivos médicos y servicios ya superan a las exportaciones tradicionales.
A ello suman que las tendendencias de nearshoring siguen siendo una oportunidad. Eso sí, el chance dependerá de avanzar en 6 puntos críticos:
- Optimizar las políticas comerciales
- Mejorar la participación de las pequeñas y medianas empresas en el comercio internacional
- Fortalecer el sistema de innovación
- Mejorar el desarrollo de talentos
- Abordar las brechas de infraestructura
- Fomentar la competencia en sectores clave

¿Qué hacer específicamente?
En su presentación, la OCDE reitera que el potenciar todo el tema de comercio contempla oportinidades no solo para las empresas, sino para personas y las regiones.
Para ello, hace señalamientos destacados como la necesidad de llevar el desarrollo de las inversiones más allá de la Gran Área Metropolitana. Ahí agregan la recomendación de llevar a más puntos del país el esquema de zona franca.
A manera de resumen, se enlistan como recomendaciones esenciales:
- Seguir participando de acuerdos internacionales para potenciar oportunidades comerciales. Esto incluye la vinculación al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés).
- Realizar evaluaciones periódicas para supervisar el progreso y el impacto de las reformas para mejorar los resultados educativos y reducir los desajustes en las capacidades.
- Fortalecer las evaluaciones de viabilidad de los proyectos de transporte y mejorar la gestión presupuestaria, incluso mediante el establecimiento de planes de implementación detallados con plazos y metas claras.
- Financiar la investigación pública utilizando criterios competitivos y basados en el desempeño. Para ello se deberán establecer mecanismos de evaluación independientes.
OBSERVE MÁS: Costa Rica ocupará un lugar destacado en la OCDE en 2025: ¿qué temas estarán en la agenda?

The post OCDE pone el ojo en cómo gastan las universidades y advierte su rol clave para que Costa Rica mantenga competitividad appeared first on El Observador CR.
Urge de intervenir en formación técnica, más oferta de mano obra STEM y una mejor alineación entre las universidades y el mercado laboral
The post OCDE pone el ojo en cómo gastan las universidades y advierte su rol clave para que Costa Rica mantenga competitividad appeared first on El Observador CR.
“La fuerza laboral bien educada de Costa Rica ha sido tradicionalmente un factor clave para atraer Inversión Extranjera Directa y desarrollar exportaciones de valor agregado. La educación es una prioridad para Costa Rica, pero el sistema educativo ha tenido dificultades para seguir el ritmo de la creciente demanda de habilidades avanzadas y de alta tecnología”.
Así resume la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) parte de sus hallazgos sobre la educacación en Costa Rica.
La Organización presentó el martes su evaluación país, donde uno de los ejes centrales fue el modelo comercial. Según detallan, este marco tiene una absoluta relación con el formato educativo, donde se encienden más alarmas.
Satisfacer los requerimientos de recursos humanos de las empresas es esencial, pero el país no está igualando el ritmo de oportunidades. El documento de la OCDE llega a calificar el panorama como una “amenaza crítica para el atractivo de la Inversión Extranjera Directa”.
Al respecto, se urge de intervenir en formación técnica, más oferta de mano obra STEM y una mejor alineación entre las universidades y el mercado laboral.
En esos últimos puntos es que centra su atención también en la calidad y las inversiones que están haciendo la eduación superior con las trasferencias que reciben.
“El impulso a la innovación es crucial para que las empresas costarricenses accedan a los mercados internacionales. Sin embargo, las interacciones entre las universidades públicas y las empresas son débiles, y la mayor parte de la financiación de la innovación se destina directamente a las universidades sin evaluaciones de impacto”, anotan.
“La financiación basada en el rendimiento competitivo es limitada, en comparación con otros países de la OCDE”, suman.

El investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBIOT), Max Chavarría (R), trabaja con un estudiante un proyecto sobre el pelaje de los perezosos, en los laboratorios de la UCR en San José (Foto por Ezequiel BECERRA / AFP)
La OCDE es insistente en reconocer la estrategia histórica de Costa Rica para posicionarse como referente de mercados internacionales.
En esa línea resaltan la transformación de la matriz exportadora, donde áreas como dispositivos médicos y servicios ya superan a las exportaciones tradicionales.
A ello suman que las tendendencias de nearshoring siguen siendo una oportunidad. Eso sí, el chance dependerá de avanzar en 6 puntos críticos:
- Optimizar las políticas comerciales
- Mejorar la participación de las pequeñas y medianas empresas en el comercio internacional
- Fortalecer el sistema de innovación
- Mejorar el desarrollo de talentos
- Abordar las brechas de infraestructura
- Fomentar la competencia en sectores clave

En su presentación, la OCDE reitera que el potenciar todo el tema de comercio contempla oportinidades no solo para las empresas, sino para personas y las regiones.
Para ello, hace señalamientos destacados como la necesidad de llevar el desarrollo de las inversiones más allá de la Gran Área Metropolitana. Ahí agregan la recomendación de llevar a más puntos del país el esquema de zona franca.
A manera de resumen, se enlistan como recomendaciones esenciales:
- Seguir participando de acuerdos internacionales para potenciar oportunidades comerciales. Esto incluye la vinculación al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés).
- Realizar evaluaciones periódicas para supervisar el progreso y el impacto de las reformas para mejorar los resultados educativos y reducir los desajustes en las capacidades.
- Fortalecer las evaluaciones de viabilidad de los proyectos de transporte y mejorar la gestión presupuestaria, incluso mediante el establecimiento de planes de implementación detallados con plazos y metas claras.
- Financiar la investigación pública utilizando criterios competitivos y basados en el desempeño. Para ello se deberán establecer mecanismos de evaluación independientes.
OBSERVE MÁS: Costa Rica ocupará un lugar destacado en la OCDE en 2025: ¿qué temas estarán en la agenda?

Retina Económica Archives – El Observador CR