San José, 9 Sep (Elpais.cr).- La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informó que entre octubre de 2024 y mayo de 2025 se logró incorporar a nueve médicos especialistas en la Región Brunca, como parte de los esfuerzos por mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en esta zona del país.
Aunque la incorporación representa un avance, las autoridades reconocen que persisten importantes retos en materia de dotación de recursos humanos.
La Defensoría de los Habitantes ha mantenido un papel activo en este proceso, realizando intervenciones y coordinaciones con actores locales para promover un trabajo conjunto que permita mejores resultados en la atención de la salud.
En ese marco, la Defensoría ha compartido informes con recomendaciones sobre equipamiento, infraestructura, recursos humanos y reducción de listas de espera. Dichas propuestas han recibido respuesta positiva de autoridades locales de la CCSS, juntas de salud, municipalidades y organizaciones de la sociedad civil.
Un reporte reciente de la CCSS a la Defensoría aclaró que la distribución de médicos especialistas no depende de las direcciones regionales, sino de la Gerencia Médica a nivel central. Así, la Región Brunca pasó de tener 123 especialistas en octubre de 2024 a 132 en mayo de 2025.
No obstante, aún se identifican especialidades con déficit, como neonatología, pediatría, medicina de emergencias, odontología, vascular periférico, dermatología y terapia respiratoria, entre otras.
La Defensoría subrayó la importancia de continuar ampliando la formación y asignación de médicos especialistas, de modo que los centros hospitalarios reduzcan progresivamente las brechas entre la oferta y la demanda, y con ello, las listas de espera que afectan a la población usuaria.
Además, durante 2025 se han optimizado los recursos disponibles mediante la reconversión de plazas de especialistas que se mantenían vacantes debido a la imposibilidad de contratar profesionales en determinadas áreas. La Gerencia Médica implementó dos mecanismos para este fin:
Prorrateo de plazas de médicos especialistas en médicos generales.
Cambio expedito de perfil de plazas de especialistas a plazas para médicos generales.
Un caso destacado se dio en el hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, que durante el segundo trimestre de 2025 recibió 10 plazas de médicos generales, cinco mediante prorrateo y cinco por reconversión de plazas, reforzando así el equipo médico en beneficio de la población de la región.
San José, 9 Sep (Elpais.cr).- La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informó que entre octubre de 2024 y mayo de 2025 se logró incorporar a nueve médicos especialistas en la Región Brunca, como parte de los esfuerzos por mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en esta zona del país. Aunque
San José, 9 Sep (Elpais.cr).- La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informó que entre octubre de 2024 y mayo de 2025 se logró incorporar a nueve médicos especialistas en la Región Brunca, como parte de los esfuerzos por mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en esta zona del país.
Aunque la incorporación representa un avance, las autoridades reconocen que persisten importantes retos en materia de dotación de recursos humanos.
La Defensoría de los Habitantes ha mantenido un papel activo en este proceso, realizando intervenciones y coordinaciones con actores locales para promover un trabajo conjunto que permita mejores resultados en la atención de la salud.
En ese marco, la Defensoría ha compartido informes con recomendaciones sobre equipamiento, infraestructura, recursos humanos y reducción de listas de espera. Dichas propuestas han recibido respuesta positiva de autoridades locales de la CCSS, juntas de salud, municipalidades y organizaciones de la sociedad civil.
Un reporte reciente de la CCSS a la Defensoría aclaró que la distribución de médicos especialistas no depende de las direcciones regionales, sino de la Gerencia Médica a nivel central. Así, la Región Brunca pasó de tener 123 especialistas en octubre de 2024 a 132 en mayo de 2025.
No obstante, aún se identifican especialidades con déficit, como neonatología, pediatría, medicina de emergencias, odontología, vascular periférico, dermatología y terapia respiratoria, entre otras.
La Defensoría subrayó la importancia de continuar ampliando la formación y asignación de médicos especialistas, de modo que los centros hospitalarios reduzcan progresivamente las brechas entre la oferta y la demanda, y con ello, las listas de espera que afectan a la población usuaria.
Además, durante 2025 se han optimizado los recursos disponibles mediante la reconversión de plazas de especialistas que se mantenían vacantes debido a la imposibilidad de contratar profesionales en determinadas áreas. La Gerencia Médica implementó dos mecanismos para este fin:
Prorrateo de plazas de médicos especialistas en médicos generales.
Cambio expedito de perfil de plazas de especialistas a plazas para médicos generales.
Un caso destacado se dio en el hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, que durante el segundo trimestre de 2025 recibió 10 plazas de médicos generales, cinco mediante prorrateo y cinco por reconversión de plazas, reforzando así el equipo médico en beneficio de la población de la región.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País