Skip to content
  jueves 10 julio 2025
Trending
25 de abril de 2025Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame 15 de mayo de 2025Rosa González Martín atrapa con su nueva novela de misterio y esoterismo 2 de julio de 2025Léon Degrelle y los nazis que amerizaron en La Concha el día después de la rendición del Reich 24 de abril de 2025BEATRIZ CONEJERO MARTÍNEZ PRESENTA «SOSPECHA CAUTIVA BAJO EL CIELO» EN SANT JORDI 2025 30 de junio de 2025Vacaciones sin estrés financiero: 10 medidas para cuidar su dinero y bolsillo en medio año 14 de noviembre de 2024Susana Camargo Escobar presenta «¿Mi hijo tiene parálisis cerebral?» 4 de marzo de 2025Marcos Sánchez Fernández sorprende con su debut literario en «Una historia corriente» 27 de noviembre de 2024Manuel Escarabajal Villalba debuta con “un camino hacia la libertad” psicológica introspectiva 24 de abril de 2025Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi 17 de febrero de 2025Evelyn Pérez Ros debuta en la literatura con «Vidas (Im)perfectas», una historia de amor y misterio que promete enganchar a los lectores
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  Nuestro actual modelo de civilización es incompatible con el planeta Tierra
Opinión

Nuestro actual modelo de civilización es incompatible con el planeta Tierra

5 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En los últimos años el término “geopolítica” forma parte de todos los medios de comunicación a la hora de tratar lo que hasta entonces se llamaba “política internacional”.

Esta realidad aparejada a la escalada de conflictos bélicos no es más que un indicador de que la cuestión central es la lucha de las principales potencias por el control de los recursos del planeta, cada vez más escasos. En lo que respecta a los minerales esenciales para desarrollar alta tecnología, las llamadas “tierras raras”, la escasez de recursos es todavía mayor. Y es justo este punto el que demuestra que el planeta Tierra tiene recursos finitos.

Sin embargo, en los países del llamado “primer mundo” se sigue viviendo como si no existiese un mañana, es decir, con los mismos hábitos de productividad y consumo que si se replicaran en todos los países, harían falta varios planetas como la Tierra para satisfacer todas las necesidades humanas. En este sentido se habla en los últimos años de “economía circular” para referirse a la reutilización de materiales para hacer más sostenible el desarrollo humano, aunque los indicadores confirman que esa “economía circular” está por debajo del 25% de efectividad. Por lo tanto, el despilfarro de recursos entre los excesos consumistas y la explotación de energías fósiles sigue siendo la realidad de nuestra civilización.

El gran problema ya no es sólo este modelo de civilización en sí mismo, sino que los llamados países del “tercer mundo” quieren acceder a él lo antes posible y con los mismos beneficios que la gente del “primer mundo”.

Beneficios como poder tomar vuelos transoceánicos para pasar unos días de vacaciones o como poder comprar productos tecnológicos que requieren una ingente cantidad de energía para su fabricación, todo ello innecesario para la vida esencial de cualquier persona. El precio de este modelo de civilización es mucho más elevado de lo que se le dice a la gente, va mucho más allá del “calentamiento global” o de la “extinción de especies”.

En todo este asunto van de la mano la desforestación y la desertización imparables, la contaminación de los suelos y de la atmósfera, las desigualdades sociales, el poder del narcotráfico y la corrupción política. Por lo tanto, la cuestión tiene que ver con valores éticos y con el nacimiento de un nuevo humanismo basado en el verdadero “bien común” que entierre para siempre a la estupidez.

Más noticias

Mientras Europa arde climáticamente, su modelo socioeconómico se mantiene firme

30 de junio de 2025

Obligaciones en materia de derechos humanos y cambio climático: algunos apuntes con relación a la opinión consultiva OC/32 de la Corte Interamericana de este 3 de julio

5 de julio de 2025

Costa Rica: el hedor del poder y la advertencia panameña

9 de julio de 2025

Gaza / Israel: reflexiones desde una Costa Rica omisa sobre reciente informe de Naciones Unidas detallando la responsabilidad directa de empresas privadas en el genocidio en curso en Gaza

9 de julio de 2025

(*) Sergi Lara, divulgador geográfico y asesor turístico.

 En los últimos años el término “geopolítica” forma parte de todos los medios de comunicación a la hora de tratar lo que hasta entonces se llamaba “política internacional”. Esta realidad aparejada a la escalada de conflictos bélicos no es más que un indicador de que la cuestión central es la lucha de las principales potencias  

Turistas de países del “primer mundo” realizando una excursión en un volcán de Guatemala. Foto Sergi Lara

En los últimos años el término “geopolítica” forma parte de todos los medios de comunicación a la hora de tratar lo que hasta entonces se llamaba “política internacional”.

Esta realidad aparejada a la escalada de conflictos bélicos no es más que un indicador de que la cuestión central es la lucha de las principales potencias por el control de los recursos del planeta, cada vez más escasos. En lo que respecta a los minerales esenciales para desarrollar alta tecnología, las llamadas “tierras raras”, la escasez de recursos es todavía mayor. Y es justo este punto el que demuestra que el planeta Tierra tiene recursos finitos.

Sin embargo, en los países del llamado “primer mundo” se sigue viviendo como si no existiese un mañana, es decir, con los mismos hábitos de productividad y consumo que si se replicaran en todos los países, harían falta varios planetas como la Tierra para satisfacer todas las necesidades humanas. En este sentido se habla en los últimos años de “economía circular” para referirse a la reutilización de materiales para hacer más sostenible el desarrollo humano, aunque los indicadores confirman que esa “economía circular” está por debajo del 25% de efectividad. Por lo tanto, el despilfarro de recursos entre los excesos consumistas y la explotación de energías fósiles sigue siendo la realidad de nuestra civilización.

El gran problema ya no es sólo este modelo de civilización en sí mismo, sino que los llamados países del “tercer mundo” quieren acceder a él lo antes posible y con los mismos beneficios que la gente del “primer mundo”.

Beneficios como poder tomar vuelos transoceánicos para pasar unos días de vacaciones o como poder comprar productos tecnológicos que requieren una ingente cantidad de energía para su fabricación, todo ello innecesario para la vida esencial de cualquier persona. El precio de este modelo de civilización es mucho más elevado de lo que se le dice a la gente, va mucho más allá del “calentamiento global” o de la “extinción de especies”.

En todo este asunto van de la mano la desforestación y la desertización imparables, la contaminación de los suelos y de la atmósfera, las desigualdades sociales, el poder del narcotráfico y la corrupción política. Por lo tanto, la cuestión tiene que ver con valores éticos y con el nacimiento de un nuevo humanismo basado en el verdadero “bien común” que entierre para siempre a la estupidez.

(*) Sergi Lara, divulgador geográfico y asesor turístico.

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
¿Quién debe atender las quejas del consumidor financiero? Principal interrogante al discutir proyecto de ley
Obligaciones en materia de derechos humanos y cambio climático: algunos apuntes con relación a la opinión consultiva OC/32 de la Corte Interamericana de este 3 de julio
Leer También
Opinión

Evolución del conflicto entre Cataluña y España

10 de julio de 2025 6108
Cultura

La mujer detrás del concierto de Keith Jarrett que cambió la historia de la música

9 de julio de 2025 11215
Economía

Más empresas reportan afectación por las cargas sociales y falta de infraestructura este 2025

9 de julio de 2025 14282
Cultura

Tengo 31.598 fotos en el móvil y no quiero borrarlas

9 de julio de 2025 3957
Cultura

Cecilia Roth: «Trump y Milei se creen Superman y sólo son señores inseguros que viven de los misóginos»

9 de julio de 2025 13654
Cultura

Cuando los cómics de Superman estaban completamente chiflados

9 de julio de 2025 2692
Cargar más

Vicente Roig Beltrán presenta ‘La Ruta de la Seda y sus caravanserais’

22 de octubre de 2024

El edificio icono de la Nueva Bauhaus se construye en Sevilla: cero emisiones, pérgolas y paneles fotovoltaicos

28 de junio de 2025

Banco Mundial anuncia que Costa Rica deja de ser un país de “ingreso medio alto” y se convierte en uno de “ingreso alto”

2 de julio de 2025

TSE ordena al presidente Chaves abstenerse de intervenir en campaña electoral

27 de junio de 2025

Más de un caso diario en Costa Rica por hostigamiento sexual

7 de julio de 2025

Lanzamiento de “Yakov y su viaje al interior”, el nuevo cuento infantil de Pamela E. Reyes que invita a la reflexión sobre la identidad

17 de febrero de 2025

Jorge Eduardo Guerrero sorprende con una original propuesta de ciencia ficción que mezcla emociones, tecnología y futuro

1 de abril de 2025

David Chaparro Villafuerte debuta en la literatura con una obra poética que conmueve y transforma

15 de mayo de 2025

Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo

16 de abril de 2025

Virginia Rodríguez debuta con fuerza en la narrativa policíaca con Besos de piedra

11 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad