Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
5 de marzo de 2025Ana Maria Iacobescu presenta «El viaje de una mente perdida», una obra íntima sobre ansiedad y superación 12 de septiembre de 2025Frente Amplio propone nuevo congelamiento de salarios de altos jerarcas hasta 2030 29 de abril de 2025Joan Bermúdez presentó UNA TRENCADISSA POLÍTICA en Sant Jordi 2025 de la mano de la Editorial Letrame 9 de septiembre de 2025Yo soy fan (con carné) de Mecano: la noche que Ana Torroja me firmó uno de mis tesoros 7 de septiembre de 2025Venecia se enreda con Palestina y Alexander Payne consigo mismo 11 de abril de 2025Virginia Rodríguez debuta con fuerza en la narrativa policíaca con Besos de piedra 2 de septiembre de 2025Sometió a los vikingos, custodió la lanza de Cristo, se inventó un país, y se perdió su cadáver: Athelstan, el primer y olvidado rey de Inglaterra 12 de septiembre de 2025Hacienda intensificará inspecciones y podrá cerrar negocios que incumplan normativa aduanera 30 de agosto de 2024«El Samurái y el Dragón – Destino»: Una narrativa poética y compleja que desafía al lector 3 de septiembre de 2025Ochenta años después, China honra historia comprometiéndose con la paz
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  No culpable, sí aliado: el rol del turismo ante la gentrificación
Opinión

No culpable, sí aliado: el rol del turismo ante la gentrificación

11 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En Costa Rica, la gentrificación se ha convertido en un tema central en el debate sobre el desarrollo urbano y turístico. Los precios de la vivienda se disparan en destinos como Tamarindo, Santa Teresa o Monteverde, y las comunidades locales enfrentan cada vez más dificultades para permanecer en los lugares que han habitado por generaciones.

En medio de esta realidad, es frecuente escuchar que el turismo es “el gran culpable”. Sin embargo, atribuirle toda la responsabilidad a la actividad turística es una simplificación injusta y peligrosa. El turismo sostenible —ese que ha dado a Costa Rica reconocimiento internacional durante más de tres décadas— no es la raíz del problema. Lo que ha generado mayor presión sobre la vivienda en los destinos turísticos ha sido, sobre todo, la expansión descontrolada de los alquileres de corto plazo en plataformas digitales, que han convertido casas familiares en alojamientos exclusivos para visitantes.

El turismo regulado sí puede ser un aliado

La experiencia de Monteverde es reveladora: en cuestión de meses, el control municipal sobre los permisos logró reducir la oferta de casas turísticas de 900 a 700, devolviendo decenas de viviendas al mercado para residentes locales. Este ejemplo demuestra que, con reglas claras y aplicación efectiva, es posible mitigar los efectos de la gentrificación sin tener que demonizar al turismo.

El turismo planificado y bien regulado puede ser un aliado en la solución. Lo es cuando genera empleo digno, abre oportunidades a las comunidades, impulsa la economía circular y respeta la capacidad de carga de los destinos. No se trata de detener el turismo, sino de transformarlo en una herramienta coherente con el derecho de las comunidades a vivir y prosperar en sus territorios.

El aporte de la Conferencia P3

Este año, la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible Planeta, Personas, Paz (P3) puso el tema en el centro de la discusión. Allí se presentó el borrador del Manifiesto Nacional de Turismo Sostenible, que recoge compromisos para prevenir el desplazamiento de comunidades, garantizar acceso a vivienda digna en destinos turísticos y fomentar planes de ordenamiento territorial que equilibren desarrollo, conservación e identidad cultural.

El manifiesto no pretende maquillar la realidad ni eludir responsabilidades. Reconoce que los impactos de la gentrificación son reales, pero afirma que el turismo sostenible debe ser parte de la respuesta. Ese documento llama a fortalecer la planificación local, articular políticas de vivienda accesible y, sobre todo, a no caer en discursos fáciles que reducen un fenómeno complejo a un único culpable.

Hacia soluciones colectivas

La gentrificación no puede enfrentarse desde una sola trinchera. Exige regulación justa, inversión en vivienda asequible, alianzas con comunidades locales y políticas públicas que reconozcan la realidad particular de cada destino. El turismo no puede ni debe asumir ese reto en solitario, pero tampoco debe ser visto como un obstáculo. Bien gestionado, tiene el potencial de ser parte fundamental de la solución.

En Costa Rica ya hemos demostrado que el turismo sostenible puede ser motor de desarrollo, de conservación y de inclusión social. Ahora nos toca demostrar que también puede ser un escudo frente a la expulsión de las comunidades de sus propios territorios. La pregunta no es si el turismo contribuye o no a la gentrificación; la pregunta real es cómo logramos que el turismo sea un instrumento de cohesión social en lugar de un factor de fragmentación.

La respuesta pasa por acción colectiva. Y ahí es donde radica la oportunidad: convertir al turismo en un aliado de las comunidades, en lugar de en un adversario.

Más noticias

Según la DEA el 0% de la cocaína incautada en EE.UU. proviene de Venezuela

8 de septiembre de 2025

Desconfianza con el BCR por Fondos de Inversión SAFI

9 de septiembre de 2025

¿Costa Rica civilista… o cómplice?

5 de septiembre de 2025

Mea culpa: crónica de un artículo de opinión, malogrado

13 de septiembre de 2025

(*) Hans Pfister, presidente de CANAECO

 En Costa Rica, la gentrificación se ha convertido en un tema central en el debate sobre el desarrollo urbano y turístico. Los precios de la vivienda se disparan en destinos como Tamarindo, Santa Teresa o Monteverde, y las comunidades locales enfrentan cada vez más dificultades para permanecer en los lugares que han habitado por generaciones.  

En Costa Rica, la gentrificación se ha convertido en un tema central en el debate sobre el desarrollo urbano y turístico. Los precios de la vivienda se disparan en destinos como Tamarindo, Santa Teresa o Monteverde, y las comunidades locales enfrentan cada vez más dificultades para permanecer en los lugares que han habitado por generaciones.

En medio de esta realidad, es frecuente escuchar que el turismo es “el gran culpable”. Sin embargo, atribuirle toda la responsabilidad a la actividad turística es una simplificación injusta y peligrosa. El turismo sostenible —ese que ha dado a Costa Rica reconocimiento internacional durante más de tres décadas— no es la raíz del problema. Lo que ha generado mayor presión sobre la vivienda en los destinos turísticos ha sido, sobre todo, la expansión descontrolada de los alquileres de corto plazo en plataformas digitales, que han convertido casas familiares en alojamientos exclusivos para visitantes.

El turismo regulado sí puede ser un aliado

La experiencia de Monteverde es reveladora: en cuestión de meses, el control municipal sobre los permisos logró reducir la oferta de casas turísticas de 900 a 700, devolviendo decenas de viviendas al mercado para residentes locales. Este ejemplo demuestra que, con reglas claras y aplicación efectiva, es posible mitigar los efectos de la gentrificación sin tener que demonizar al turismo.

El turismo planificado y bien regulado puede ser un aliado en la solución. Lo es cuando genera empleo digno, abre oportunidades a las comunidades, impulsa la economía circular y respeta la capacidad de carga de los destinos. No se trata de detener el turismo, sino de transformarlo en una herramienta coherente con el derecho de las comunidades a vivir y prosperar en sus territorios.

El aporte de la Conferencia P3

Este año, la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible Planeta, Personas, Paz (P3) puso el tema en el centro de la discusión. Allí se presentó el borrador del Manifiesto Nacional de Turismo Sostenible, que recoge compromisos para prevenir el desplazamiento de comunidades, garantizar acceso a vivienda digna en destinos turísticos y fomentar planes de ordenamiento territorial que equilibren desarrollo, conservación e identidad cultural.

El manifiesto no pretende maquillar la realidad ni eludir responsabilidades. Reconoce que los impactos de la gentrificación son reales, pero afirma que el turismo sostenible debe ser parte de la respuesta. Ese documento llama a fortalecer la planificación local, articular políticas de vivienda accesible y, sobre todo, a no caer en discursos fáciles que reducen un fenómeno complejo a un único culpable.

Hacia soluciones colectivas

La gentrificación no puede enfrentarse desde una sola trinchera. Exige regulación justa, inversión en vivienda asequible, alianzas con comunidades locales y políticas públicas que reconozcan la realidad particular de cada destino. El turismo no puede ni debe asumir ese reto en solitario, pero tampoco debe ser visto como un obstáculo. Bien gestionado, tiene el potencial de ser parte fundamental de la solución.

En Costa Rica ya hemos demostrado que el turismo sostenible puede ser motor de desarrollo, de conservación y de inclusión social. Ahora nos toca demostrar que también puede ser un escudo frente a la expulsión de las comunidades de sus propios territorios. La pregunta no es si el turismo contribuye o no a la gentrificación; la pregunta real es cómo logramos que el turismo sea un instrumento de cohesión social en lugar de un factor de fragmentación.

La respuesta pasa por acción colectiva. Y ahí es donde radica la oportunidad: convertir al turismo en un aliado de las comunidades, en lugar de en un adversario.

(*) Hans Pfister, presidente de CANAECO

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Leslie Jamison, cómo sobrevivir a un divorcio con un bebé en brazos: «Muchos maridos responden con rabia y violencia cuando ganan menos que sus esposas»
TikTok y Colegio de Psicología habilitan acceso gratuito a línea de apoyo emocional en Costa Rica
Leer También
Cultura

Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla

13 de septiembre de 2025 5746
Cultura

David Bowie vuelve a Londres convertido en museo: 90.000 piezas para santificar a Ziggy Stardust

13 de septiembre de 2025 11747
Nacional

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025 13726
Nacional

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025 12272
Cultura

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025 4826
Cultura

‘Task’: la fe superheroica en un mundo que quita las ganas de vivir

13 de septiembre de 2025 10209
Cargar más
Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame

Pablo García presentó Meteoman en Sant Jordi 2025 en la parada de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

John Boyne: «Estamos en un nuevo mccarthismo en el que una opinión equivocada puede cambiar el juicio sobre una obra»

5 de septiembre de 2025
Joaquín Lorenzo Navarro debuta con una obra que revive la esencia del amor en la poesía contemporánea

Joaquín Lorenzo Navarro debuta con una obra que revive la esencia del amor en la poesía contemporánea

9 de junio de 2025

Carlos Plana Ariza presenta su obra debut «Mystico», una travesía de libertad y superación personal

28 de enero de 2025

OIJ detiene a cuatro sospechosos del asesinato del exmilitar y exiliado nicaragüense Roberto Samcam

12 de septiembre de 2025

Frente Amplio propone nuevo congelamiento de salarios de altos jerarcas hasta 2030

12 de septiembre de 2025

El Acuerdo de Escazú, debe aprobarse de inmediato

1 de septiembre de 2025

Podría contener errores

5 de septiembre de 2025

El cautivo: Amenábar y su cautivador Cervantes como Sherezade (***)

11 de septiembre de 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad