Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
29 de noviembre de 2024‘Fraquita y Praga’, una novela juvenil que celebra la vida, el amor y los viajes 8 de abril de 2025Pablo Fernández del Campo presenta su primera novela: una invitación literaria al despertar interior 9 de octubre de 2024“Agatha y yo”, un viaje entre el misterio y la crítica social de Raúl Ávila Cruz 6 de marzo de 2025Adrián Barcelona Cester debuta en la literatura con «Réquiem por un Púgil», una novela de superación y redención 27 de mayo de 2025Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares 24 de abril de 2025Sant Jordi 2025: Lidia Alcántara firma ejemplares de Conócete antes de morirte en la parada de la Editorial Letrame 24 de abril de 2025Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi 29 de enero de 2025María Asunción Ramírez Guerrero publica «Vayas donde vayas, ve con todo tu corazón», el nuevo libro que está transformando el desarrollo personal 31 de julio de 2025Siete ministros del Gobierno de Chaves renuncian para competir en elecciones generales 29 de noviembre de 2024Juan Luis García Talleda presenta ‘Todos mis yos’, el poder de las decisiones, una reflexión sobre la vida y el destino
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Lanzan Alianza Siembra Futuro para defender Crucitas y promover desarrollo sostenible
Nacional

Lanzan Alianza Siembra Futuro para defender Crucitas y promover desarrollo sostenible

22 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 21 Jul (Elpaís.cr) – Un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil anunció este lunes la conformación de la Alianza Siembra Futuro, una coalición que busca frenar la reapertura de la minería metálica a cielo abierto en Crucitas y promover alternativas sostenibles y regenerativas para la región norte de Costa Rica.

La alianza está integrada por reconocidas organizaciones ambientales como APREFLOLFAS, UNOVIDA y el Parlamento Cívico Ambiental, que se unen a redes juveniles como la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica, la Red de Jóvenes por el Agua (Capítulo Costa Rica), el Movimiento Laudato Si’ y la Fundación Operation Rich Coast. En conjunto, estas organizaciones representan un frente unido frente a los intentos legislativos de reactivar la minería a cielo abierto en el distrito de Cutris, cantón de San Carlos.

Desde hace más de dos décadas, transnacionales, políticos nacionales y empresarios han buscado por diversos métodos, inclusive mediante corrupción, la construcción de una mina de oro a cielo abierto a tres kilómetros del río San Juan, fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica. Los intentos han sido bloqueados en los tribunales de justicia.

Respuesta a ofensiva legislativa

El lanzamiento de la alianza se da en respuesta directa al nuevo impulso que ha recibido en la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley 24.717, actualmente discutido en la Comisión de Alajuela, y que pretende reformar el Código de Minería para permitir la explotación metálica a cielo abierto específicamente en la zona de Crucitas.

La iniciativa, inicialmente promovida por el Poder Ejecutivo, ha sido respaldada por diputaciones de varias fracciones legislativas, lo que ha generado alarma entre sectores sociales, académicos y ambientalistas por el posible retroceso en materia de protección ambiental que representaría.

“El proyecto legaliza una actividad prohibida en Costa Rica desde hace más de una década y abre las puertas a impactos irreversibles en uno de los ecosistemas más frágiles del país”, señalaron las organizaciones mediante un comunicado.

Casi 50 organizaciones respaldan el movimiento
Según detallaron los representantes de la Alianza Siembra Futuro, el esfuerzo aglutina ya a cerca de 50 organizaciones de diverso origen: desde ONGs ambientales hasta universidades, colectivos juveniles, agrupaciones comunitarias, empresas comprometidas con la sostenibilidad y entidades de base espiritual.

El movimiento se sustenta en una posición firme y compartida: la minería a cielo abierto conlleva riesgos ambientales, sociales y económicos irreversibles. Las organizaciones recordaron que existe “amplia y contundente evidencia científica, jurídica y económica” —tanto nacional como internacional— que demuestra que esta modalidad de explotación genera deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación de fuentes de agua y afectaciones severas a la salud y calidad de vida de las comunidades locales.

Alternativa con visión de futuro: el Polo de Desarrollo Sostenible

Lejos de oponerse sin propuesta, la nueva alianza promueve como alternativa el proyecto de ley Expediente Nº 24.675, que plantea la creación de un Polo de Desarrollo Sostenible en la región Huetar Norte.

Esta iniciativa propone un enfoque integral basado en la restauración de los ecosistemas dañados, el fomento de emprendimientos comunitarios, la promoción del ecoturismo, la capacitación técnica de las poblaciones locales y el uso de tecnologías limpias para la gestión de recursos naturales. Uno de los aspectos más innovadores es la idea de capitalizar los activos ambientales del subsuelo sin necesidad de extraerlos, utilizando mecanismos de digitalización como fuente alternativa de ingresos.

“El país no necesita volver al modelo extractivista que tanto daño ha causado. Necesita creatividad, visión y compromiso con las futuras generaciones. Y eso es justamente lo que planteamos con este proyecto”, explicó uno de los voceros de la alianza.

Llamado a la conciencia nacional

El acto oficial de lanzamiento de la Alianza Siembra Futuro se realizará este martes 22 de julio, a las 2:00 p.m., en la Sala de Conferencias de Prensa del tercer piso de la Asamblea Legislativa.

La actividad contará con la participación de representantes de todas las organizaciones firmantes, quienes harán un llamado a la opinión pública, los medios de comunicación y los diputados a mantenerse vigilantes y actuar en defensa del patrimonio ecológico nacional.

En su declaración conjunta, las organizaciones reiteraron la advertencia que ya había sido lanzada por el Parlamento Cívico Ambiental:

“La verdadera riqueza de Crucitas no está en el oro enterrado, sino en sus ecosistemas vivos y en el potencial de una economía regenerativa que valore la naturaleza, la comunidad y las futuras generaciones”.

Aseguran que abrir la puerta a la minería metálica a cielo abierto en Crucitas representa un paso atrás en la política ambiental de Costa Rica, país que históricamente ha sido reconocido por su liderazgo ecológico, y que cuenta con una jurisprudencia constitucional sólida que protege los principios de no regresividad, prevención y evidencia científica en materia de decisiones ambientales.

Contradicción con el modelo de desarrollo costarricense

Las organizaciones señalaron que el impulso de la minería a cielo abierto no solo pone en riesgo los ecosistemas del norte del país, sino que contradice abiertamente la identidad ambiental que ha distinguido a Costa Rica a nivel mundial.

Además, cuestionaron el uso de discursos de reactivación económica como justificación para destruir territorios de alto valor ecológico.

“No podemos caer en el falso dilema de oro o pobreza. Lo que se necesita es un modelo económico que potencie las fortalezas del territorio, que ponga en el centro a la gente, y que respete los límites planetarios”, indicó una representante del Movimiento Laudato Si’.

La Alianza Siembra Futuro sostiene que el verdadero desarrollo sostenible no puede basarse en actividades que destruyen los ecosistemas para siempre a cambio de ganancias a corto plazo, concentradas en pocas manos.

Convocatoria abierta a más sectores

Durante el anuncio de su conformación, la alianza dejó claro que su objetivo no es solo detener el proyecto de ley 24.717, sino también impulsar un proceso participativo y multisectorial para definir un nuevo rumbo para Crucitas y la región norte.

Por ello, invitan a más sectores —empresariales, académicos, territoriales, religiosos, juveniles y culturales— a sumarse al esfuerzo y participar activamente en la construcción de un modelo de desarrollo realmente sostenible, justo y regenerativo.

Más noticias

Exministra Laura Fernández oficializa su candidatura presidencial por el chavismo

29 de julio de 2025

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025

Claudia Dobles encabezará una alianza progresista para el 2026

18 de julio de 2025

Anuncian nueva jornada de vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros a Colombia

30 de julio de 2025

“El futuro de Crucitas no puede definirse en una oficina del Congreso, entre cuatro paredes. Debe construirse desde el diálogo amplio, con la gente de los territorios y con respeto por la naturaleza”, afirmaron.

 San José, 21 Jul (Elpaís.cr) – Un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil anunció este lunes la conformación de la Alianza Siembra Futuro, una coalición que busca frenar la reapertura de la minería metálica a cielo abierto en Crucitas y promover alternativas sostenibles y regenerativas para la región norte de Costa Rica. La  

Fallido proyecto Crucitas. Archivo/ElPaís.cr

San José, 21 Jul (Elpaís.cr) – Un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil anunció este lunes la conformación de la Alianza Siembra Futuro, una coalición que busca frenar la reapertura de la minería metálica a cielo abierto en Crucitas y promover alternativas sostenibles y regenerativas para la región norte de Costa Rica.

La alianza está integrada por reconocidas organizaciones ambientales como APREFLOLFAS, UNOVIDA y el Parlamento Cívico Ambiental, que se unen a redes juveniles como la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica, la Red de Jóvenes por el Agua (Capítulo Costa Rica), el Movimiento Laudato Si’ y la Fundación Operation Rich Coast. En conjunto, estas organizaciones representan un frente unido frente a los intentos legislativos de reactivar la minería a cielo abierto en el distrito de Cutris, cantón de San Carlos.

Desde hace más de dos décadas, transnacionales, políticos nacionales y empresarios han buscado por diversos métodos, inclusive mediante corrupción, la construcción de una mina de oro a cielo abierto a tres kilómetros del río San Juan, fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica. Los intentos han sido bloqueados en los tribunales de justicia.

Respuesta a ofensiva legislativa

El lanzamiento de la alianza se da en respuesta directa al nuevo impulso que ha recibido en la Asamblea Legislativa el Proyecto de Ley 24.717, actualmente discutido en la Comisión de Alajuela, y que pretende reformar el Código de Minería para permitir la explotación metálica a cielo abierto específicamente en la zona de Crucitas.

La iniciativa, inicialmente promovida por el Poder Ejecutivo, ha sido respaldada por diputaciones de varias fracciones legislativas, lo que ha generado alarma entre sectores sociales, académicos y ambientalistas por el posible retroceso en materia de protección ambiental que representaría.

“El proyecto legaliza una actividad prohibida en Costa Rica desde hace más de una década y abre las puertas a impactos irreversibles en uno de los ecosistemas más frágiles del país”, señalaron las organizaciones mediante un comunicado.

Casi 50 organizaciones respaldan el movimiento
Según detallaron los representantes de la Alianza Siembra Futuro, el esfuerzo aglutina ya a cerca de 50 organizaciones de diverso origen: desde ONGs ambientales hasta universidades, colectivos juveniles, agrupaciones comunitarias, empresas comprometidas con la sostenibilidad y entidades de base espiritual.

El movimiento se sustenta en una posición firme y compartida: la minería a cielo abierto conlleva riesgos ambientales, sociales y económicos irreversibles. Las organizaciones recordaron que existe “amplia y contundente evidencia científica, jurídica y económica” —tanto nacional como internacional— que demuestra que esta modalidad de explotación genera deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación de fuentes de agua y afectaciones severas a la salud y calidad de vida de las comunidades locales.

Alternativa con visión de futuro: el Polo de Desarrollo Sostenible

Lejos de oponerse sin propuesta, la nueva alianza promueve como alternativa el proyecto de ley Expediente Nº 24.675, que plantea la creación de un Polo de Desarrollo Sostenible en la región Huetar Norte.

Esta iniciativa propone un enfoque integral basado en la restauración de los ecosistemas dañados, el fomento de emprendimientos comunitarios, la promoción del ecoturismo, la capacitación técnica de las poblaciones locales y el uso de tecnologías limpias para la gestión de recursos naturales. Uno de los aspectos más innovadores es la idea de capitalizar los activos ambientales del subsuelo sin necesidad de extraerlos, utilizando mecanismos de digitalización como fuente alternativa de ingresos.

“El país no necesita volver al modelo extractivista que tanto daño ha causado. Necesita creatividad, visión y compromiso con las futuras generaciones. Y eso es justamente lo que planteamos con este proyecto”, explicó uno de los voceros de la alianza.

Llamado a la conciencia nacional

El acto oficial de lanzamiento de la Alianza Siembra Futuro se realizará este martes 22 de julio, a las 2:00 p.m., en la Sala de Conferencias de Prensa del tercer piso de la Asamblea Legislativa.

La actividad contará con la participación de representantes de todas las organizaciones firmantes, quienes harán un llamado a la opinión pública, los medios de comunicación y los diputados a mantenerse vigilantes y actuar en defensa del patrimonio ecológico nacional.

En su declaración conjunta, las organizaciones reiteraron la advertencia que ya había sido lanzada por el Parlamento Cívico Ambiental:

“La verdadera riqueza de Crucitas no está en el oro enterrado, sino en sus ecosistemas vivos y en el potencial de una economía regenerativa que valore la naturaleza, la comunidad y las futuras generaciones”.

Aseguran que abrir la puerta a la minería metálica a cielo abierto en Crucitas representa un paso atrás en la política ambiental de Costa Rica, país que históricamente ha sido reconocido por su liderazgo ecológico, y que cuenta con una jurisprudencia constitucional sólida que protege los principios de no regresividad, prevención y evidencia científica en materia de decisiones ambientales.

Contradicción con el modelo de desarrollo costarricense

Las organizaciones señalaron que el impulso de la minería a cielo abierto no solo pone en riesgo los ecosistemas del norte del país, sino que contradice abiertamente la identidad ambiental que ha distinguido a Costa Rica a nivel mundial.

Además, cuestionaron el uso de discursos de reactivación económica como justificación para destruir territorios de alto valor ecológico.

“No podemos caer en el falso dilema de oro o pobreza. Lo que se necesita es un modelo económico que potencie las fortalezas del territorio, que ponga en el centro a la gente, y que respete los límites planetarios”, indicó una representante del Movimiento Laudato Si’.

La Alianza Siembra Futuro sostiene que el verdadero desarrollo sostenible no puede basarse en actividades que destruyen los ecosistemas para siempre a cambio de ganancias a corto plazo, concentradas en pocas manos.

Convocatoria abierta a más sectores

Durante el anuncio de su conformación, la alianza dejó claro que su objetivo no es solo detener el proyecto de ley 24.717, sino también impulsar un proceso participativo y multisectorial para definir un nuevo rumbo para Crucitas y la región norte.

Por ello, invitan a más sectores —empresariales, académicos, territoriales, religiosos, juveniles y culturales— a sumarse al esfuerzo y participar activamente en la construcción de un modelo de desarrollo realmente sostenible, justo y regenerativo.

“El futuro de Crucitas no puede definirse en una oficina del Congreso, entre cuatro paredes. Debe construirse desde el diálogo amplio, con la gente de los territorios y con respeto por la naturaleza”, afirmaron.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Nueva entrega masiva del FCL por quinquenio: ¿Quiénes podrán cobrar este derecho en el 2026?
Habría una menor ocupación hotelera en Monteverde este año: fenómeno preocupa al sector empresarial
Leer También
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 1263
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Economía

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025 6709
Nacional

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025 13886
Economía

Trump eleva al 15% el arancel a productos de Costa Rica

1 de agosto de 2025 6038
Cargar más

Cristina Aloise Batuecas sorprende con una historia de amor sin tabúes

13 de mayo de 2025

«Nací el 8/8/88», una crónica que te invita a transformar tu vida

2 de septiembre de 2024

Tres expertas en psicología forense publican una obra clave sobre divorcios conflictivos y salud mental infantil

21 de mayo de 2025

Mireia Moutik Silvestre presenta ‘El Propósito’

29 de octubre de 2024

Claudia Dobles encabezará una alianza progresista para el 2026

18 de julio de 2025

María Belén Ortiz García debuta en la narrativa con una historia audaz y contemporánea

10 de abril de 2025

Andrés Mauricio Pérez Solano irrumpe en el mundo literario con una impactante novela de ciencia ficción

16 de abril de 2025

Carmen Rodríguez Iglesias emociona con su primer libro autobiográfico

1 de abril de 2025

Marcela Terol Segura: Una nueva voz en la narrativa romántica

24 de febrero de 2025

Baida Rahal irrumpe en el panorama literario con una historia realista y valiente desde el corazón del desierto

14 de mayo de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad