Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Trending
2 de abril de 2025Laura Patricia Orjuela Camargo irrumpe en la escena literaria con una obra que enaltece la esencia de Colombia 14 de junio de 2025Embajada de China reacciona tras revelación sobre entrenamiento de agentes DIS en Taiwán 22 de enero de 2025Tensión, nobleza y humor negro: «A 4 patas» cautiva al mundo literario 24 de abril de 2025Juliet López presenta Algún día, serás mía en Sant Jordi 2025 9 de abril de 2025Eduardo García Montesdeoca debuta en la literatura fantástica con una historia poderosa y original 16 de junio de 2025Juan Manuel Pizarro Alarcón debuta con una novela de ciencia ficción que invita a pensar en el mañana 17 de junio de 2025Garth Greenwell: «La mercantilización de la salud en EEUU es de una fealdad moral absoluta» 29 de abril de 2025El joven escritor Zivan Betanzos presentó Ombres de la nit: El despertar del caos en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 30 de abril de 2025Donovan Creek invita a transformar la vida con autenticidad y valentía 18 de junio de 2025¿Por qué fracasó la estrategia de Israel en su primer golpe contra Irán?
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  La Democracia vacía y el fin del miedo a los discursos
Opinión

La Democracia vacía y el fin del miedo a los discursos

9 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La democracia, en Costa Rica y en gran parte de Occidente, se ha vaciado de contenido. Lo que alguna vez fue una promesa de participación, justicia social y equilibrio de poder, hoy opera más como un ritual institucionalizado, lleno de vicios, pero intocable por dogma. Se repiten elecciones, se celebran formalidades, pero las estructuras reales del poder y sus beneficiarios no cambian.

Lo más revelador y alarmante es que nadie parece satisfecho con esta democracia. Para la derecha económica, siempre ha sido una molestia: limita su deseo de concentración de poder, riqueza y recursos, al impedir que el Estado se convierta enteramente en un agente de privatización y expolio. Para la izquierda tradicional, ha sido una camisa de fuerza que impide transformar de raíz un sistema que, a pesar de algunos avances laborales y de derechos civiles, sigue reproduciendo explotación y desigualdad estructural en las relaciones sociales de producción.

Pero la crisis no termina ahí. La llamada “izquierda woke”, que reivindica a las minorías de las minorías, tampoco encuentra espacio dentro del marco democrático liberal (aunque paradójicamente, sus luchas sean liberales), porque este no le ofrece la capacidad de imponer sus agendas culturales ni reconoce su sensibilidad como punto central de la convivencia social. Es decir: para ellos, la democracia también “no sirve”.

Y finalmente, están los centristas, los defensores institucionales, los que se autodenominan “moderados”, los que levantan la bandera del equilibrio y la mesura. Pero hoy han caído en lo que más temían: la radicalización desde el centro. Se han vuelto fanáticos del formalismo democrático, incapaces de autocrítica, y ciegos ante el hecho de que el sistema que tanto defienden ha producido justamente aquello que pretendían evitar: corrupción, desigualdad, inseguridad, apatía y desesperanza. Así como llaman ultraderecha a unos e izquierda radical a otros, a ellos debemos llamarlos ultracentristas.

Además, ese centrismo institucionalista es profundamente ideológico y ajeno a la realidad concreta. Cree que basta con repetir discursos sobre estabilidad, democracia y república para sostener el país, mientras los resultados se diluyen en el aire. Lo mismo pasa con la derecha, que sueña con un país S.A., como si todo fuera reducible a rentabilidad privada y despojo de lo público. Y también con la izquierda que cree que se puede vivir del aire, como si el Estado fuese un ente mágico al margen de la economía real.

El problema común a todos es que siguen creyendo que lo central es el “paquete ideológico” que se vende en campaña, como si el proyecto político ideal se definiera por etiquetas. Pero ese ya no es el criterio que importa. La pregunta básica y urgente es otra: ¿puede ese proyecto resolver los problemas reales del país? ¿Puede hacerlo de forma justa, equitativa y duradera?

En este contexto, el llamado “chavismo tico” —una derecha reaccionaria disfrazada de disrupción política— afirma estar transformando el país. Pero no hay tal transformación, sino un autoengaño ideológico, un maquillaje que esconde los mismos intereses añejos de siempre, disfrazados de ruptura solo porque gritan más fuerte o insultan con más estilo. Es el viejo poder de siempre, con nueva retórica populista.

Por eso el discurso oficialista, institucionalista o radical ya no resuena. Porque la gente no cree en palabras cuando su realidad diaria desmiente el relato democrático de los ultracentristas que han tenido el poder en los últimos años. La consecuencia es tan peligrosa como comprensible: crece la tentación del cambio extremo, aunque eso implique destruir lo poco que queda del orden actual.

La paradoja es brutal: la oportunidad de un cambio real puede venir disfrazada de amenaza, y el miedo a lo nuevo impide ver que lo viejo ya no sirve. La complejidad no está solo en los hechos, sino en la crisis de fe colectiva. ¿En qué creer, si todos los actores del sistema se volvieron guardianes del absurdo?

La democracia vacía se parece cada vez más a una catedral sin dios: una estructura imponente, pero sin alma. Y en ese vacío, se cuelan los extremos, el caos… o tal vez, si se enfrenta con lucidez y coraje, la posibilidad de refundar algo verdaderamente nuevo, justo y funcional para todos.

Más noticias

¿Por qué fracasó la estrategia de Israel en su primer golpe contra Irán?

18 de junio de 2025

Las élites europeas se han vuelto locas y se están desbocando hacia el abismo

8 de junio de 2025

Carlos Wercklé y Clorito Picado, vinculados por una rana arborícola

17 de junio de 2025

Gaza / Israel: reflexiones con relación al veto de Estados Unidos al proyecto de resolución en el seno del Consejo de Seguridad y al silencio de Costa Rica

13 de junio de 2025

(*) Mauricio Ramírez Núñez, Académico

 La democracia, en Costa Rica y en gran parte de Occidente, se ha vaciado de contenido. Lo que alguna vez fue una promesa de participación, justicia social y equilibrio de poder, hoy opera más como un ritual institucionalizado, lleno de vicios, pero intocable por dogma. Se repiten elecciones, se celebran formalidades, pero las estructuras reales  

La democracia, en Costa Rica y en gran parte de Occidente, se ha vaciado de contenido. Lo que alguna vez fue una promesa de participación, justicia social y equilibrio de poder, hoy opera más como un ritual institucionalizado, lleno de vicios, pero intocable por dogma. Se repiten elecciones, se celebran formalidades, pero las estructuras reales del poder y sus beneficiarios no cambian.

Lo más revelador y alarmante es que nadie parece satisfecho con esta democracia. Para la derecha económica, siempre ha sido una molestia: limita su deseo de concentración de poder, riqueza y recursos, al impedir que el Estado se convierta enteramente en un agente de privatización y expolio. Para la izquierda tradicional, ha sido una camisa de fuerza que impide transformar de raíz un sistema que, a pesar de algunos avances laborales y de derechos civiles, sigue reproduciendo explotación y desigualdad estructural en las relaciones sociales de producción.

Pero la crisis no termina ahí. La llamada “izquierda woke”, que reivindica a las minorías de las minorías, tampoco encuentra espacio dentro del marco democrático liberal (aunque paradójicamente, sus luchas sean liberales), porque este no le ofrece la capacidad de imponer sus agendas culturales ni reconoce su sensibilidad como punto central de la convivencia social. Es decir: para ellos, la democracia también “no sirve”.

Y finalmente, están los centristas, los defensores institucionales, los que se autodenominan “moderados”, los que levantan la bandera del equilibrio y la mesura. Pero hoy han caído en lo que más temían: la radicalización desde el centro. Se han vuelto fanáticos del formalismo democrático, incapaces de autocrítica, y ciegos ante el hecho de que el sistema que tanto defienden ha producido justamente aquello que pretendían evitar: corrupción, desigualdad, inseguridad, apatía y desesperanza. Así como llaman ultraderecha a unos e izquierda radical a otros, a ellos debemos llamarlos ultracentristas.

Además, ese centrismo institucionalista es profundamente ideológico y ajeno a la realidad concreta. Cree que basta con repetir discursos sobre estabilidad, democracia y república para sostener el país, mientras los resultados se diluyen en el aire. Lo mismo pasa con la derecha, que sueña con un país S.A., como si todo fuera reducible a rentabilidad privada y despojo de lo público. Y también con la izquierda que cree que se puede vivir del aire, como si el Estado fuese un ente mágico al margen de la economía real.

El problema común a todos es que siguen creyendo que lo central es el “paquete ideológico” que se vende en campaña, como si el proyecto político ideal se definiera por etiquetas. Pero ese ya no es el criterio que importa. La pregunta básica y urgente es otra: ¿puede ese proyecto resolver los problemas reales del país? ¿Puede hacerlo de forma justa, equitativa y duradera?

En este contexto, el llamado “chavismo tico” —una derecha reaccionaria disfrazada de disrupción política— afirma estar transformando el país. Pero no hay tal transformación, sino un autoengaño ideológico, un maquillaje que esconde los mismos intereses añejos de siempre, disfrazados de ruptura solo porque gritan más fuerte o insultan con más estilo. Es el viejo poder de siempre, con nueva retórica populista.

Por eso el discurso oficialista, institucionalista o radical ya no resuena. Porque la gente no cree en palabras cuando su realidad diaria desmiente el relato democrático de los ultracentristas que han tenido el poder en los últimos años. La consecuencia es tan peligrosa como comprensible: crece la tentación del cambio extremo, aunque eso implique destruir lo poco que queda del orden actual.

La paradoja es brutal: la oportunidad de un cambio real puede venir disfrazada de amenaza, y el miedo a lo nuevo impide ver que lo viejo ya no sirve. La complejidad no está solo en los hechos, sino en la crisis de fe colectiva. ¿En qué creer, si todos los actores del sistema se volvieron guardianes del absurdo?

La democracia vacía se parece cada vez más a una catedral sin dios: una estructura imponente, pero sin alma. Y en ese vacío, se cuelan los extremos, el caos… o tal vez, si se enfrenta con lucidez y coraje, la posibilidad de refundar algo verdaderamente nuevo, justo y funcional para todos.

(*) Mauricio Ramírez Núñez, Académico

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Acuerdo de Escazú: a propósito de la reciente adhesión por parte de Bahamas
La locura de la sociedad actual
Leer También
Economía

“Tienen aserrín en la cabeza”, dice Ottón Solís sobre quienes usan de tarjetas de crédito para financiar consumo

19 de junio de 2025 266
Economía

Sector agro pide acciones al Banco Central en medio de un periodo de recesión y de pérdida de empleos 

19 de junio de 2025 12039
Cultura

Yeisson Andrés Cortés Miranda sorprende con su debut literario en una poderosa novela histórica

19 de junio de 2025 6080
Economía

Aresep valora echar para atrás con metodología que diseñó para torres y condominios porque podría ser la causa de los cobros excesivos del AyA

19 de junio de 2025 7381
Economía

“Ley de Usura” provocó pérdida del 0,1% del PIB costarricense, estima estudio

19 de junio de 2025 14246
Opinión

La historia se repite, pero esta vez con diferente resultado

19 de junio de 2025 6665
Cargar más

Gobierno se aferrará al decreto de medicamentos hasta agosto, pese a nulo resultado

7 de junio de 2025

Juliet López presenta Algún día, serás mía en Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025

Ahorrantes no garantizados de Coopeservidores recuperarán al menos 63,10% de sus fondos

10 de junio de 2025

Incop acusa a Aduanas de encarecer costos en Caldera y de generar mayores tiempos de espera

10 de junio de 2025

La escritora y pediatra Cristina Álvarez Álvarez firmó su primera novela, Jimena, la muerte es imposible, en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Antonia María Aragón Miranda presentó Por eso me amo en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

25 de abril de 2025

José Manuel Pino Agudelo conmueve con su nueva novela sobre la migración, el humor y la supervivencia urbana

28 de marzo de 2025

Llegada de turistas a Costa Rica retrocede 4,7% en mayo pese a previsiones del ICT

17 de junio de 2025

John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar

20 de enero de 2025

“Tienen aserrín en la cabeza”, dice Ottón Solís sobre quienes usan de tarjetas de crédito para financiar consumo

19 de junio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad