La medición trimestral que hace la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre la confianza de los consumidores del país revela una mejora de dicho indicador para febrero del 2025. Alcanzó 53,2 puntos de 100 posibles.
De hecho, el valor alcanzado este mes es el tercero más alto desde que los investigadores de la UCR publican el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).
Solamente es superado por los niveles de confianza reportados a finales del 2007, antes de la crisis internacional del 2008. En aquel entonces el ICC llegó a 55,7 de 100.
El segundo valor más alto se reportó en febrero del 2010, cuando llegó a 54,17.
El promedio de los últimos años se ha ubicado en 41, según las mediciones de la Escuela de Estadística.
Este índice asume que el optimismo hacia la economía genera confianza entre los consumidores y, como consecuencia, aumenta el deseo de realizar gastos o contraer deudas.
Por el contrario, la incertidumbre produce pesimismo y, por ello, deciden reducir los gastos y reorganizar las reservas financieras.
El índice muestra una tendencia al alza desde agosto del 2022, con varios meses en los que ha variado hacia la baja.
En mayo del 2023 inició un proceso de crecimiento continuo hasta que en mayo del 2024, en la medición anterior, registró una caída de 50,1 a 45,3 puntos. Ese valor se recupera con la medición de febrero anterior que fue de 53,2 puntos de 100 posibles.
A pesar de la mejora, la Escuela de Estadística aclara que los niveles del indicador reflejan una percepción “neutra” hacia la economía nacional.
Para llegar a estos resultados el equipo investigador hizo 707 entrevistas entre el 3 y el 11 de febrero. La muestra cubre aproximadamente el 97% de la población de 18 años y más en el país.
Algunos resultados de la encuesta que afectan el índice
- El porcentaje de personas que dicen que ellas y sus familias están mejor económicamente que hace un año atrás subió de 25,7% a 31,9% de febrero del 2024 a febrero del 2025
- El porcentaje de personas que considera que dentro de un año estará mejor económicamente subió de 43,3% a 45,5% en el mismo periodo
- El porcentaje de la población que considera que en los próximos el panorama económico para las empresas estará mejor subió de 31,5 a 34,3%
- El porcentaje que considera que son buenos tiempos para comprar casa aumentó de 27,89% a 30,9%
- Pasó igual con el caso de la compra de carros, cuyo porcentaje pasó de 21% a 29,5%
A pesar de estas mejoras, un 43% de la población considera que el Gobierno está haciendo un trabajo pobre en materia de política económica y esto le convierte en el grupo más grande. Le sigue quienes creen que hace lo necesario (27,9%) y finalmente quienes creen que hace un buen trabajo, que representan el 24%. Un 5% no sabe.
The post Gráfico | Confianza de los consumidores en Costa Rica alcanza el tercer valor más alto en 23 años appeared first on El Observador CR.
¿Creen los costarricenses que este es un buen momento para comprar casa o carro? Esto dice la encuesta de la UCR.
The post Gráfico | Confianza de los consumidores en Costa Rica alcanza el tercer valor más alto en 23 años appeared first on El Observador CR.
La medición trimestral que hace la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobre la confianza de los consumidores del país revela una mejora de dicho indicador para febrero del 2025. Alcanzó 53,2 puntos de 100 posibles.
De hecho, el valor alcanzado este mes es el tercero más alto desde que los investigadores de la UCR publican el Índice de Confianza del Consumidor (ICC).
Solamente es superado por los niveles de confianza reportados a finales del 2007, antes de la crisis internacional del 2008. En aquel entonces el ICC llegó a 55,7 de 100.
El segundo valor más alto se reportó en febrero del 2010, cuando llegó a 54,17.
El promedio de los últimos años se ha ubicado en 41, según las mediciones de la Escuela de Estadística.
Este índice asume que el optimismo hacia la economía genera confianza entre los consumidores y, como consecuencia, aumenta el deseo de realizar gastos o contraer deudas.
Por el contrario, la incertidumbre produce pesimismo y, por ello, deciden reducir los gastos y reorganizar las reservas financieras.
El índice muestra una tendencia al alza desde agosto del 2022, con varios meses en los que ha variado hacia la baja.
En mayo del 2023 inició un proceso de crecimiento continuo hasta que en mayo del 2024, en la medición anterior, registró una caída de 50,1 a 45,3 puntos. Ese valor se recupera con la medición de febrero anterior que fue de 53,2 puntos de 100 posibles.
A pesar de la mejora, la Escuela de Estadística aclara que los niveles del indicador reflejan una percepción “neutra” hacia la economía nacional.
Para llegar a estos resultados el equipo investigador hizo 707 entrevistas entre el 3 y el 11 de febrero. La muestra cubre aproximadamente el 97% de la población de 18 años y más en el país.
- El porcentaje de personas que dicen que ellas y sus familias están mejor económicamente que hace un año atrás subió de 25,7% a 31,9% de febrero del 2024 a febrero del 2025
- El porcentaje de personas que considera que dentro de un año estará mejor económicamente subió de 43,3% a 45,5% en el mismo periodo
- El porcentaje de la población que considera que en los próximos el panorama económico para las empresas estará mejor subió de 31,5 a 34,3%
- El porcentaje que considera que son buenos tiempos para comprar casa aumentó de 27,89% a 30,9%
- Pasó igual con el caso de la compra de carros, cuyo porcentaje pasó de 21% a 29,5%
A pesar de estas mejoras, un 43% de la población considera que el Gobierno está haciendo un trabajo pobre en materia de política económica y esto le convierte en el grupo más grande. Le sigue quienes creen que hace lo necesario (27,9%) y finalmente quienes creen que hace un buen trabajo, que representan el 24%. Un 5% no sabe.
Retina Económica Archives – El Observador CR