El aguacate de origen mexicano dejó de llegar a Costa Rica entre los años 2016 e incluso parte del 2022, durante las administraciones del Partido Acción Ciudadana (PAC).
Una medida fitosanitaria impuesta durante la Administración Solís Rivera condicionó el ingreso del aguacate desde una lista de países, incluido México. Debía de certificar que estaba libre de la enfermedad conocida como “mancha del sol”. En ese entonces, el gobierno dijo que la intención era proteger a la producción nacional del contagio.
Esto provocó que cayera la cantidad de mexicano proveniente de ese país a un nivel de cero. Sin embargo, en el 2022 cuando entró el nuevo gobierno, el de Rodrigo Chaves Robles, esa medida fitosanitaria quedó sin efecto.
Como consecuencia, el aguacate mexicano volvió a entrar al país y a dominar en el mercado de la importación un año después, en el 2023.
Datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) indican que tras estar en cero entre el 2016 y el 2021, en el 2022 las importaciones de aguacate mexicano llegaron a 1.713,1 toneladas.
En los años posteriores este fue el país desde el cual se importó más aguacate: 8.236 toneladas en el 2023 y 8.197 en el 2024.
Los datos de la promotora indican que solo en el 2024 se importaron $38,1 millones, de los cuales $25,6 millones corresponden al producto mexicano.
Hubo sustitución pero no fue suficiente
Durante los años en los que estuvo vigente la medida sanitaria disminuyó el ingreso de aguacate al país, en términos generales. Es decir, si bien aumentó la llegada de fruto desde otros países que no fuera México, no fue suficiente para alcanzar lo que llegaba antes de las restricciones.
En el 2016 subieron las importaciones desde Nicaragua, Perú y Chile. Nicaragua ha mantenido una fuerte participación, mientras que Perú y Chile importaron en consideración los primeros años de las medidas sanitarias y hacia los últimos años disminuyó. Sin embargo, las llegadas desde Perú volvieron a repuntaron con el levantamiento de las restricciones, en el 2022.
República Dominicana y Guatemala también han tenido una participación considerable durante estos años, pero menos a los países mencionados anteriormente.
Restricciones podrían volver
Las restricciones a la importación de aguacate fresco desde México podrían reactivarse en Costa Rica.
El pasado jueves 24 de julio, el sector agro costarricense informó que el Tribunal Contencioso Administrativo dejó sin efecto la resolución del 2022 (de la administración Chaves Robles) que fue la que levantó las restricciones.
Esta decisión todavía no está en firme y podría ser apelada por el Gobierno. Sin embargo, de concretarse, se reactivarían las restricciones a la importación del producto. Solo podrá entrar al país aquel cargamento que esté certificado como libre de la enfermedad conocida como “macha del sol”.
Los productores informaron que la reciente sentencia también valoró el informe que había emitido el Grupo Especial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), institución a la que acudió México contra Costa Rica.
“Determinó que si bien las medidas anteriores requerían ajustes, en ningún momento obligó su eliminación total”, señala un pronunciamiento compartido por el sector agro costarricense.
Esta sentencia del tribunal responde a una demanda presentada por la Cooperativa Agrícola Industrial de Productores de Frutas de Altura de los Santos (Frutalcoop R.L.).
The post Gráfico | Aguacate mexicano volvió a liderar en el mercado costarricense a partir de 2023 appeared first on El Observador CR.
Las importaciones de este producto desde México se detuvieron entre el 2016 y el 2021 debido a las medidas fitosanitarias.
The post Gráfico | Aguacate mexicano volvió a liderar en el mercado costarricense a partir de 2023 appeared first on El Observador CR.
El aguacate de origen mexicano dejó de llegar a Costa Rica entre los años 2016 e incluso parte del 2022, durante las administraciones del Partido Acción Ciudadana (PAC).
Una medida fitosanitaria impuesta durante la Administración Solís Rivera condicionó el ingreso del aguacate desde una lista de países, incluido México. Debía de certificar que estaba libre de la enfermedad conocida como “mancha del sol”. En ese entonces, el gobierno dijo que la intención era proteger a la producción nacional del contagio.
Esto provocó que cayera la cantidad de mexicano proveniente de ese país a un nivel de cero. Sin embargo, en el 2022 cuando entró el nuevo gobierno, el de Rodrigo Chaves Robles, esa medida fitosanitaria quedó sin efecto.
Como consecuencia, el aguacate mexicano volvió a entrar al país y a dominar en el mercado de la importación un año después, en el 2023.
Datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) indican que tras estar en cero entre el 2016 y el 2021, en el 2022 las importaciones de aguacate mexicano llegaron a 1.713,1 toneladas.
En los años posteriores este fue el país desde el cual se importó más aguacate: 8.236 toneladas en el 2023 y 8.197 en el 2024.
Los datos de la promotora indican que solo en el 2024 se importaron $38,1 millones, de los cuales $25,6 millones corresponden al producto mexicano.
Hubo sustitución pero no fue suficiente
Durante los años en los que estuvo vigente la medida sanitaria disminuyó el ingreso de aguacate al país, en términos generales. Es decir, si bien aumentó la llegada de fruto desde otros países que no fuera México, no fue suficiente para alcanzar lo que llegaba antes de las restricciones.
En el 2016 subieron las importaciones desde Nicaragua, Perú y Chile. Nicaragua ha mantenido una fuerte participación, mientras que Perú y Chile importaron en consideración los primeros años de las medidas sanitarias y hacia los últimos años disminuyó. Sin embargo, las llegadas desde Perú volvieron a repuntaron con el levantamiento de las restricciones, en el 2022.
República Dominicana y Guatemala también han tenido una participación considerable durante estos años, pero menos a los países mencionados anteriormente.
Restricciones podrían volver
Las restricciones a la importación de aguacate fresco desde México podrían reactivarse en Costa Rica.
El pasado jueves 24 de julio, el sector agro costarricense informó que el Tribunal Contencioso Administrativo dejó sin efecto la resolución del 2022 (de la administración Chaves Robles) que fue la que levantó las restricciones.
Esta decisión todavía no está en firme y podría ser apelada por el Gobierno. Sin embargo, de concretarse, se reactivarían las restricciones a la importación del producto. Solo podrá entrar al país aquel cargamento que esté certificado como libre de la enfermedad conocida como “macha del sol”.
Los productores informaron que la reciente sentencia también valoró el informe que había emitido el Grupo Especial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), institución a la que acudió México contra Costa Rica.
“Determinó que si bien las medidas anteriores requerían ajustes, en ningún momento obligó su eliminación total”, señala un pronunciamiento compartido por el sector agro costarricense.
Esta sentencia del tribunal responde a una demanda presentada por la Cooperativa Agrícola Industrial de Productores de Frutas de Altura de los Santos (Frutalcoop R.L.).
Retina Económica Archives – El Observador CR