San José, 11 Sep (Elpaís.cr).– Los diputados del Frente Amplio, Jonathan Acuña y Ariel Robles, presentaron este jueves el proyecto de ley expediente N.° 25.198 que busca extender el congelamiento de salarios de los más altos jerarcas del Estado, incluyendo diputados, Presidente de la República, ministros, viceministros, magistrados, rectores de universidades públicas, presidentes ejecutivos y gerentes del sector público descentralizado.
La iniciativa surge como reacción a la posibilidad de que, a partir de 2026, se reactive el ajuste automático por costo de vida, tras el cumplimiento de una de las condiciones de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Dicha norma estableció que el congelamiento de remuneraciones se mantendría únicamente mientras la deuda del Gobierno Central se mantuviera por encima del 60% del PIB.
“Para el año 2026 dejará de aplicarse el congelamiento de remuneraciones, porque la deuda del Gobierno Central en 2024 fue de menos del 60% del PIB. Esto provocaría que los salarios de altos jerarcas sí serán aumentados el próximo año”, advirtió el jefe de fracción frenteamplista, Jonathan Acuña.
Por su parte, el diputado Ariel Robles calificó como “no ético” que se permitan incrementos en las remuneraciones de la clase política y altos jerarcas en un contexto de fuertes necesidades sociales.
“El Estado debe priorizar los recursos en inversión social, en educación y en seguridad, entre otros rubros con necesidades urgentes”, sostuvo.
La propuesta busca extender el congelamiento desde 2026 hasta 2030 mediante la adición de un nuevo transitorio a la Ley 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Antecedentes
El congelamiento salarial de los altos mandos estatales no es una medida nueva. En 2018, el entonces diputado frenteamplista José María Villalta impulsó una iniciativa similar que fue aprobada en el marco de la implementación de la regla fiscal y tuvo vigencia por dos años.
Posteriormente, en 2021, Villalta volvió a presentar un proyecto para prolongar la medida hasta 2026, también aprobado por la Asamblea Legislativa. Ahora, con la cercanía del vencimiento de ese plazo, Acuña y Robles buscan prorrogar nuevamente la restricción por un período adicional de cuatro años.
De aprobarse, el congelamiento impediría aumentos automáticos en los salarios de la cúpula estatal hasta el año 2030, en un intento por enviar una señal de austeridad fiscal y de priorización de recursos hacia áreas sensibles como educación, seguridad y programas sociales.
San José, 11 Sep (Elpaís.cr).– Los diputados del Frente Amplio, Jonathan Acuña y Ariel Robles, presentaron este jueves el proyecto de ley expediente N.° 25.198 que busca extender el congelamiento de salarios de los más altos jerarcas del Estado, incluyendo diputados, Presidente de la República, ministros, viceministros, magistrados, rectores de universidades públicas, presidentes ejecutivos y
San José, 11 Sep (Elpaís.cr).– Los diputados del Frente Amplio, Jonathan Acuña y Ariel Robles, presentaron este jueves el proyecto de ley expediente N.° 25.198 que busca extender el congelamiento de salarios de los más altos jerarcas del Estado, incluyendo diputados, Presidente de la República, ministros, viceministros, magistrados, rectores de universidades públicas, presidentes ejecutivos y gerentes del sector público descentralizado.
La iniciativa surge como reacción a la posibilidad de que, a partir de 2026, se reactive el ajuste automático por costo de vida, tras el cumplimiento de una de las condiciones de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Dicha norma estableció que el congelamiento de remuneraciones se mantendría únicamente mientras la deuda del Gobierno Central se mantuviera por encima del 60% del PIB.
“Para el año 2026 dejará de aplicarse el congelamiento de remuneraciones, porque la deuda del Gobierno Central en 2024 fue de menos del 60% del PIB. Esto provocaría que los salarios de altos jerarcas sí serán aumentados el próximo año”, advirtió el jefe de fracción frenteamplista, Jonathan Acuña.
Por su parte, el diputado Ariel Robles calificó como “no ético” que se permitan incrementos en las remuneraciones de la clase política y altos jerarcas en un contexto de fuertes necesidades sociales.
https://www.elpais.cr/wp-content/uploads/2025/09/Ariel-Robles-Salarios-Altos-Jerarcas.mp4
“El Estado debe priorizar los recursos en inversión social, en educación y en seguridad, entre otros rubros con necesidades urgentes”, sostuvo.
La propuesta busca extender el congelamiento desde 2026 hasta 2030 mediante la adición de un nuevo transitorio a la Ley 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Antecedentes
El congelamiento salarial de los altos mandos estatales no es una medida nueva. En 2018, el entonces diputado frenteamplista José María Villalta impulsó una iniciativa similar que fue aprobada en el marco de la implementación de la regla fiscal y tuvo vigencia por dos años.
Posteriormente, en 2021, Villalta volvió a presentar un proyecto para prolongar la medida hasta 2026, también aprobado por la Asamblea Legislativa. Ahora, con la cercanía del vencimiento de ese plazo, Acuña y Robles buscan prorrogar nuevamente la restricción por un período adicional de cuatro años.
De aprobarse, el congelamiento impediría aumentos automáticos en los salarios de la cúpula estatal hasta el año 2030, en un intento por enviar una señal de austeridad fiscal y de priorización de recursos hacia áreas sensibles como educación, seguridad y programas sociales.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País