El exsuperintendente de Pensiones Edgar Robles considera que la implementación de la estrategia de inversión conocida como fondos generacionales requiere de un estudio profundo, que adelante las consecuencias que esto traerá para los afiliados.
Esta estrategia entraba a regir el 1 de abril del 2025. Sin embargo, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional (Conassif) decidió posponerlo por un año, mientras estudia la forma adecuada de implementarlo.
Con esta estrategia lo recaudado a través del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) dejaría de ser un administrado como un solo fondo.
En su lugar, se dividiría en cuatro, según la fecha de nacimiento y edad de las personas que están contribuyendo. De ahí su nombre “fondos generacionales”.
Los afiliados se separarán en estas categorías, según su edad:
- Nacidos antes de 1970
- Nacidos en los años 70
- Nacidos en los años 80
- Nacidos después de los 90
“Para poder aprobar un proyecto de este tipo, que sí genera un cambio estructural en la forma en la cual se administra un fondo de pensiones, se requiere de una implementación cuidadosa y detallada, que sea sólidamente técnica”, señaló Robles la mañana de este jueves 17 de julio, durante un conversatorio con la prensa organizado por la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP).
OBSERVE MÁS: Banco Central y Supen estudiarán si la expectativa de pensión mejora con los fondos generacionales
Estudios internos decían que la pensión más bien se iba a reducir
Robles explicó que el principal objetivo de dividir las inversiones según grupos de edad es que para la población se pueda invertir en opciones más volátiles pero con mayor rentabilidad. Mientras tanto, las poblaciones que están prontas a pensionarse se verían expuestas a opciones menos volátiles y menos rentables para evitar riesgos al cierre de su periodo.
De esta forma, las personas jóvenes podrían maximizar las rentas de sus inversiones y al largo plazo obtener mejores resultados que si se hubiese seguido invirtiendo como un único fondo para todos.
Sin embargo, Edgar Robles señaló que se hicieron estudios a nivel de las operadoras de pensiones que concluían que con la entrada en vigencia de esta estrategia (tal y como estaba diseñada) el monto de pensión se iba a reducir para la mayoría de las personas.
Robles explicó que la idea de sacar esta propuesta de la corriente en abril y posponerla por un año tiene el objetivo de establecer una propuesta más sólida. Además, indicó que las operadoras de pensiones están a la expectativa de los cambios que anuncie Conassif y la Superintendencia de Pensiones (Supen).
Equipos técnicos estudian el proyecto
Equipos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y de Supen trabajan en la elaboración de los informes técnicos que precisarán la idoneidad de esta estrategia.
Funcionarios de ambas instituciones hacen los informes que solicitó el Conassif en marzo anterior, cuando se detuvo la aplicación de la estrategia, que iniciaría en abril.
El nuevo superintendente de Pensiones, Hermes Alvarado Salas, se enfrenta al reto de finalizar dichos informes, de presentarlos ante Conassif e informarle a la ciudadanía. Los resultados justificarán si la estrategia se aplica o no.
Alvarado prefiere no dar un plazo en el cual terminarán esta labor, pero sí será dentro del año fijado por Conassif para la entrada en vigencia de los fondos generacionales. Ese plazo se cumple en abril del 2026.
The post Fondos generacionales requiere de una implementación cuidadosa y sólidamente técnica, dice exsuperintendente appeared first on El Observador CR.
Antes de abril del 2026 se conocerá si este plan entrará o no a regir en el país. Equipos técnicos analizan la propuesta.
The post Fondos generacionales requiere de una implementación cuidadosa y sólidamente técnica, dice exsuperintendente appeared first on El Observador CR.
El exsuperintendente de Pensiones Edgar Robles considera que la implementación de la estrategia de inversión conocida como fondos generacionales requiere de un estudio profundo, que adelante las consecuencias que esto traerá para los afiliados.
Esta estrategia entraba a regir el 1 de abril del 2025. Sin embargo, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional (Conassif) decidió posponerlo por un año, mientras estudia la forma adecuada de implementarlo.
Con esta estrategia lo recaudado a través del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) dejaría de ser un administrado como un solo fondo.
En su lugar, se dividiría en cuatro, según la fecha de nacimiento y edad de las personas que están contribuyendo. De ahí su nombre “fondos generacionales”.
Los afiliados se separarán en estas categorías, según su edad:
- Nacidos antes de 1970
- Nacidos en los años 70
- Nacidos en los años 80
- Nacidos después de los 90
“Para poder aprobar un proyecto de este tipo, que sí genera un cambio estructural en la forma en la cual se administra un fondo de pensiones, se requiere de una implementación cuidadosa y detallada, que sea sólidamente técnica”, señaló Robles la mañana de este jueves 17 de julio, durante un conversatorio con la prensa organizado por la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP).
OBSERVE MÁS: Banco Central y Supen estudiarán si la expectativa de pensión mejora con los fondos generacionales
Estudios internos decían que la pensión más bien se iba a reducir
Robles explicó que el principal objetivo de dividir las inversiones según grupos de edad es que para la población se pueda invertir en opciones más volátiles pero con mayor rentabilidad. Mientras tanto, las poblaciones que están prontas a pensionarse se verían expuestas a opciones menos volátiles y menos rentables para evitar riesgos al cierre de su periodo.
De esta forma, las personas jóvenes podrían maximizar las rentas de sus inversiones y al largo plazo obtener mejores resultados que si se hubiese seguido invirtiendo como un único fondo para todos.
Sin embargo, Edgar Robles señaló que se hicieron estudios a nivel de las operadoras de pensiones que concluían que con la entrada en vigencia de esta estrategia (tal y como estaba diseñada) el monto de pensión se iba a reducir para la mayoría de las personas.
Robles explicó que la idea de sacar esta propuesta de la corriente en abril y posponerla por un año tiene el objetivo de establecer una propuesta más sólida. Además, indicó que las operadoras de pensiones están a la expectativa de los cambios que anuncie Conassif y la Superintendencia de Pensiones (Supen).
Equipos técnicos estudian el proyecto
Equipos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y de Supen trabajan en la elaboración de los informes técnicos que precisarán la idoneidad de esta estrategia.
Funcionarios de ambas instituciones hacen los informes que solicitó el Conassif en marzo anterior, cuando se detuvo la aplicación de la estrategia, que iniciaría en abril.
El nuevo superintendente de Pensiones, Hermes Alvarado Salas, se enfrenta al reto de finalizar dichos informes, de presentarlos ante Conassif e informarle a la ciudadanía. Los resultados justificarán si la estrategia se aplica o no.
Alvarado prefiere no dar un plazo en el cual terminarán esta labor, pero sí será dentro del año fijado por Conassif para la entrada en vigencia de los fondos generacionales. Ese plazo se cumple en abril del 2026.
Retina Económica Archives – El Observador CR