Los fondos de pensiones en Costa Rica continúan su trayectoria de crecimiento y alcanzaron un nuevo récord: al cierre del primer semestre de 2025, los activos administrados sumaron $40.637 millones, equivalentes al 42,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Según el boletín mensual de la Superintendencia de Pensiones (Supen), esto representa un aumento del 13,1% con respecto al valor registrado al cierre de 2023.
El crecimiento se atribuye principalmente al buen desempeño de las inversiones, en especial en instrumentos de renta variable.
Crecimiento global impulsa recuperación local
Los datos costarricenses se alinean con la tendencia global destacada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe preliminar de junio. A nivel mundial, los activos de pensión alcanzaron $63,1 billones en 2024, lo que incluye a los 38 países miembros de la OCDE y otras 37 jurisdicciones.
La OCDE identificó un crecimiento nominal del 8,5% desde finales de 2023, impulsado por el repunte de los mercados financieros y la valorización de los principales índices bursátiles. En particular, el índice MSCI World aumentó cerca de un 20% durante el año.
Costa Rica se consolida tras la pandemia
En el caso costarricense, la Supen atribuye el repunte a tres factores: rendimientos positivos de las inversiones, mayor número de personas afiliadas y un aumento en las aportaciones.
Tras la pandemia, muchas personas recuperaron sus empleos y volvieron a aportar a sus fondos. A la vez, los fondos diversificaron sus carteras con inversiones en distintos sectores y regiones, lo que permitió aprovechar oportunidades de recuperación financiera internacional.
Educación financiera y sostenibilidad
Aunque las cifras son positivas, la Superintendencia advirtió que los próximos años serán decisivos para el sistema.
EL ente subrayó la necesidad de fortalecer los regímenes de pensión y promover la educación financiera para asegurar pensiones sostenibles y suficientes.
Nota de transparencia: Esta noticia fue redactada con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial para procesar y sintetizar la información disponible. El contenido se basa en fuentes verificables y ha sido revisado para garantizar su precisión y claridad.
The post Fondos de pensiones alcanzan récord en Costa Rica y ya equivalen al 42% del PIB appeared first on El Observador CR.
Los fondos de pensiones en Costa Rica continúan su trayectoria de crecimiento y alcanzaron un nuevo récord: al cierre del…
The post Fondos de pensiones alcanzan récord en Costa Rica y ya equivalen al 42% del PIB appeared first on El Observador CR.
Los fondos de pensiones en Costa Rica continúan su trayectoria de crecimiento y alcanzaron un nuevo récord: al cierre del primer semestre de 2025, los activos administrados sumaron $40.637 millones, equivalentes al 42,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Según el boletín mensual de la Superintendencia de Pensiones (Supen), esto representa un aumento del 13,1% con respecto al valor registrado al cierre de 2023.
El crecimiento se atribuye principalmente al buen desempeño de las inversiones, en especial en instrumentos de renta variable.
Crecimiento global impulsa recuperación local
Los datos costarricenses se alinean con la tendencia global destacada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe preliminar de junio. A nivel mundial, los activos de pensión alcanzaron $63,1 billones en 2024, lo que incluye a los 38 países miembros de la OCDE y otras 37 jurisdicciones.
La OCDE identificó un crecimiento nominal del 8,5% desde finales de 2023, impulsado por el repunte de los mercados financieros y la valorización de los principales índices bursátiles. En particular, el índice MSCI World aumentó cerca de un 20% durante el año.
Costa Rica se consolida tras la pandemia
En el caso costarricense, la Supen atribuye el repunte a tres factores: rendimientos positivos de las inversiones, mayor número de personas afiliadas y un aumento en las aportaciones.
Tras la pandemia, muchas personas recuperaron sus empleos y volvieron a aportar a sus fondos. A la vez, los fondos diversificaron sus carteras con inversiones en distintos sectores y regiones, lo que permitió aprovechar oportunidades de recuperación financiera internacional.
Educación financiera y sostenibilidad
Aunque las cifras son positivas, la Superintendencia advirtió que los próximos años serán decisivos para el sistema.
EL ente subrayó la necesidad de fortalecer los regímenes de pensión y promover la educación financiera para asegurar pensiones sostenibles y suficientes.
Nota de transparencia: Esta noticia fue redactada con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial para procesar y sintetizar la información disponible. El contenido se basa en fuentes verificables y ha sido revisado para garantizar su precisión y claridad.
Retina Económica Archives – El Observador CR