Esta semana el Banco Central de Costa Rica (BCCR) dio a conocer que el monto de inversión extranjera directa (IED) que logró atraer el país durante el primer trimestre del 2025 fue un 25% más bajo que en le mismo periodo del 2024.
Entre enero y marzo de este año, las compañías internacionales invirtieron $921 millones en el país. En el mismo lapso de 2024, el monto fue de $1.235,6 millones.
La diferencia representa una reducción de $314,6 millones, según datos oficiales.
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) considera que este resultado “es una señal de alerta, no de alarma desmesurada”.
“Lo que sí resulta innegable es que estamos ante una señal clara que merece análisis riguroso y monitoreo continuo. Estamos viendo la mayor caída registrada en un periodo trimestral en los últimos cinco años, lo cual exige atención”, señaló la coalición en una respuesta enviada a este medio.
Para la coalición, que hasta el 2023 compartía la tarea de atracción de IED junto a la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), existen múltiples factores que podrían estar influyendo en este comportamiento. Algunos son internos y otros externos.
“Es momento de reconocer con claridad la urgencia de enfrentar los desafíos actuales, comprender la evolución del entorno global y tener plena conciencia de que el régimen de zona franca -uno de los principales motores de desarrollo económico nacional- también está expuesto a estas complejidades”, indicó Cinde a través de un correo electrónico.
La coalición considera que Costa Rica mantiene elementos clave para la atracción de IED. Lo que corresponde ahora es hacer ajustes estratégicos que sostengan la ventaja competitiva frente a un entorno más exigente.
OBSERVE MÁS: Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas
Investigación de la UCR advertía riesgo de perder atractivo
Una investigación realizada en la universidad de Costa Rica señala que la imagen de Costa Rica como destino para atraer inversión extranjera (IED) podría estar en riesgo. Esto debido a retrocesos en lo social y ambiental.
Según las conclusiones, áreas como educación, salud, seguridad y medio ambiente —que antes eran parte de las fortalezas del país— podrían empezar a jugar en contra si no se toman medidas pronto.
De acuerdo con el estudio, las empresas ya no se fijan únicamente en impuestos bajos o estabilidad económica. También buscan lugares donde sus trabajadores puedan vivir bien, con servicios de salud, educación de calidad y un entorno seguro. Y ahí es donde, según el estudio, Costa Rica está perdiendo terreno.
“Si seguimos con estos retrocesos, otros países nos van a pasar por la izquierda”, dijo Jhon Fonseca, autor del análisis y exviceministro de Comercio Exterior. Para él, la clave está en fortalecer lo que llama el “ecosistema productivo”: todo lo que rodea al talento humano y le permite desarrollarse.
OBSERVE MÁS: UCR: Costa Rica arriesga inversión extranjera por rezago en lo social y ambiental
¿Qué dice Procomer?
La gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Laura López, explicó que hay dos causas que están generando este resultado.
La primera es que las filiales de las compañías que ya están en Costa Rica le prestan dinero a sus casas matrices. Esto resta en el resultado final y afectó a la baja el dato del primer trimestre de este año. En caso contrario, la casa matriz le presta a sus filiales y más bien esto sumaría.
López dijo que estos préstamos son decisiones corporativas, es decir, responden a situaciones internas de las empresas. Para el primer trimestre de este año esta parte activa de la deuda subió $500 millones, es decir, hubo un crecimiento del 187%.
La gerente de Procomer dijo que en medio de estas transacciones, las filiales en Costa Rica están robustas y sus exportaciones están creciendo.
La segunda causa es que cayó un 22% el capital fresco que entra a Costa Rica, es decir, la inversión totalmente nueva.
“Me da indicios de que la situación internacional de incertidumbre, de aranceles, de conflictos geopolíticos de diferente índole sí está generando que los inversionistas pausan sus decisiones de inversión”, señaló López, quien dijo que este es un fenómeno global.
Según López, es normal que se pause nueva inversión en medio de un ambiente con tanta incertidumbre.
Por otro lado, dijo que aunque todavía no hay un efecto por esto, el hecho de que México tenga un arancel más bajo que Costa Rica (0% para muchos productos versus un 10% generalizado) podría tener consecuencias negativas para el país en el largo plazo.
OBSERVE MÁS: Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas
The post “Es una señal de alerta”, señala Cinde tras baja de 25% en la atracción de inversión extranjera al inicio de este año appeared first on El Observador CR.
Es la mayor caída en un trimestre durante los últimos cinco años, dice Cinde sobre resultado del inicio del 2025.
The post “Es una señal de alerta”, señala Cinde tras baja de 25% en la atracción de inversión extranjera al inicio de este año appeared first on El Observador CR.
Entre enero y marzo de este año, las compañías internacionales invirtieron $921 millones en el país. En el mismo lapso de 2024, el monto fue de $1.235,6 millones.
La diferencia representa una reducción de $314,6 millones, según datos oficiales.
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) considera que este resultado “es una señal de alerta, no de alarma desmesurada”.
“Lo que sí resulta innegable es que estamos ante una señal clara que merece análisis riguroso y monitoreo continuo. Estamos viendo la mayor caída registrada en un periodo trimestral en los últimos cinco años, lo cual exige atención”, señaló la coalición en una respuesta enviada a este medio.
Para la coalición, que hasta el 2023 compartía la tarea de atracción de IED junto a la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), existen múltiples factores que podrían estar influyendo en este comportamiento. Algunos son internos y otros externos.
“Es momento de reconocer con claridad la urgencia de enfrentar los desafíos actuales, comprender la evolución del entorno global y tener plena conciencia de que el régimen de zona franca -uno de los principales motores de desarrollo económico nacional- también está expuesto a estas complejidades”, indicó Cinde a través de un correo electrónico.
La coalición considera que Costa Rica mantiene elementos clave para la atracción de IED. Lo que corresponde ahora es hacer ajustes estratégicos que sostengan la ventaja competitiva frente a un entorno más exigente.
OBSERVE MÁS: Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas
Investigación de la UCR advertía riesgo de perder atractivo
Una investigación realizada en la universidad de Costa Rica señala que la imagen de Costa Rica como destino para atraer inversión extranjera (IED) podría estar en riesgo. Esto debido a retrocesos en lo social y ambiental.
Según las conclusiones, áreas como educación, salud, seguridad y medio ambiente —que antes eran parte de las fortalezas del país— podrían empezar a jugar en contra si no se toman medidas pronto.
De acuerdo con el estudio, las empresas ya no se fijan únicamente en impuestos bajos o estabilidad económica. También buscan lugares donde sus trabajadores puedan vivir bien, con servicios de salud, educación de calidad y un entorno seguro. Y ahí es donde, según el estudio, Costa Rica está perdiendo terreno.
“Si seguimos con estos retrocesos, otros países nos van a pasar por la izquierda”, dijo Jhon Fonseca, autor del análisis y exviceministro de Comercio Exterior. Para él, la clave está en fortalecer lo que llama el “ecosistema productivo”: todo lo que rodea al talento humano y le permite desarrollarse.
OBSERVE MÁS: UCR: Costa Rica arriesga inversión extranjera por rezago en lo social y ambiental
¿Qué dice Procomer?
La gerente general de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), Laura López, explicó que hay dos causas que están generando este resultado.
La primera es que las filiales de las compañías que ya están en Costa Rica le prestan dinero a sus casas matrices. Esto resta en el resultado final y afectó a la baja el dato del primer trimestre de este año. En caso contrario, la casa matriz le presta a sus filiales y más bien esto sumaría.
López dijo que estos préstamos son decisiones corporativas, es decir, responden a situaciones internas de las empresas. Para el primer trimestre de este año esta parte activa de la deuda subió $500 millones, es decir, hubo un crecimiento del 187%.
La gerente de Procomer dijo que en medio de estas transacciones, las filiales en Costa Rica están robustas y sus exportaciones están creciendo.
La segunda causa es que cayó un 22% el capital fresco que entra a Costa Rica, es decir, la inversión totalmente nueva.
“Me da indicios de que la situación internacional de incertidumbre, de aranceles, de conflictos geopolíticos de diferente índole sí está generando que los inversionistas pausan sus decisiones de inversión”, señaló López, quien dijo que este es un fenómeno global.
Según López, es normal que se pause nueva inversión en medio de un ambiente con tanta incertidumbre.
Por otro lado, dijo que aunque todavía no hay un efecto por esto, el hecho de que México tenga un arancel más bajo que Costa Rica (0% para muchos productos versus un 10% generalizado) podría tener consecuencias negativas para el país en el largo plazo.
OBSERVE MÁS: Inversión Extranjera Directa disminuyó un 25% al inicio de este año; Procomer dice que mantiene las metas
Retina Económica Archives – El Observador CR