Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Trending
18 de febrero de 2025Gemma Delgado Bosch emociona al público con su primer poemario 24 de abril de 2025Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame 16 de junio de 2025Angélica Rodríguez: una voz sincera que desnuda el alma humana en su nueva novela 19 de junio de 2025Ariel Robles se lanza como precandidato presidencial del Frente Amplio 13 de junio de 2025ERP-SAP en la CCSS: Entre fallos, advertencias y silencio institucional 20 de mayo de 2025Enrique Trogal convierte el viaje en literatura del alma en su nuevo libro 2 de abril de 2025Julián Prieto Palomino emociona con su nueva obra: una mirada profunda a las heridas sociales desde la literatura 27 de agosto de 2024Ramiro Gómez Pérez presenta su obra «FARRUTO. El Demonio que toca el clarinete» 12 de septiembre de 2024«Del suelo al cielo», una guía de superación personal que inspira a cambiar el rumbo de tu vida 14 de junio de 2025Crucitas sin minería ni destrucción ambiental sería Polo de Desarrollo Sostenible
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Energía renovable para alimentos y bebidas
Nacional

Energía renovable para alimentos y bebidas

5 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 4 Jun (Elpaís.cr).- Entre los años 2023 y 2024 el mercado de alimentos y bebidas de consumo experimentó cambios sustanciales como resultado de la evolución de las preferencias de los consumidores, los avances tecnológicos y los cambios económicos globales.

De acuerdo con estudios de la consultora Cognitive Market Research, en 2023, el tamaño del mercado mundial de alimentos y bebidas fue de 6,3 billones de dólares y alcanzó los 6,7 billones de dólares en 2024. “En 2031, el tamaño del mercado de alimentos y bebidas de consumo será de 8,6 billones de dólares, con una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (TCAC) del 3,20 %.

En el caso de Costa Rica, los ingresos en el mercado de alimentos ascenderán en el presente año,a US$9.570 millones, y según un informe elaborado por Statista se espera que el mercado crezca anualmente un 5,27% hasta el período 2030.

“El mercado de alimentos y bebidas de consumo se ve significativamente afectado por factores ambientales, y la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación primordial. El abastecimiento sostenible, la escasez de recursos, la gestión de residuos y el cambio climático son consideraciones ambientales cruciales que afectan a la industria. La industria de alimentos y bebidas se enfrenta a importantes obstáculos como consecuencia del cambio climático”, se afirma en el mismo documento de Cognitive Market Research.

Para la mayoría de las industrias manufactureras de procesos, la descarbonización sigue siendo una prioridad absoluta. Sin embargo, es un error común pensar que los fabricantes deben elegir entre resultados financieros o sostenibles, cuando en la actualidad es factible lograr la sostenibilidad, el cuidado del ambiente y, al mismo tiempo, maximizar la productividad y la eficiencia.

Para eso es necesario atender a tres tendencias que permiten transformar la industria: la electrificación, la transformación digital y la circularidad. A medida que las industrias adoptan energías más limpias, la electrificación de procesos es crucial, pero puede ser compleja para las funciones de producción de alimentos de alto consumo energético.

Por eso, una verdadera electrificación requiere una planificación estratégica para mitigar riesgos. Debe comenzar con una auditoría eléctrica para identificar activos, deficiencias y riesgos. Además, es necesario reevaluar las suposiciones obsoletas sobre la fiabilidad del suministro eléctrico. Con el impredecible panorama energético actual, alternativas como la generación in situ (por ejemplo, microrredes) o los acuerdos de compra de energía (PPA) pueden proporcionar mayor control y estabilidad.

Si la electrificación es la columna vertebral, la transformación digital es el cerebro. La transformación digital en el sector de la fabricación de alimentos y bebidas es fundamental tanto para aumentar su eficiencia como para su sostenibilidad: la digitalización ofrece beneficios en todos los procesos de fabricación, desde el abastecimiento y la adquisición hasta la producción y la distribución.

El elemento más crucial que proporciona la digitalización en el sector de Food & Beverage es la capacidad de recopilar datos o de analizarlos para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, porque la huella de carbono real de los productos solo puede medirse mediante la monitorización integral de toda la cadena de suministro.

Los desafíos para lograr esta transformación digital incluyen el desarrollo de las competencias, la cultura, la estrategia, las prioridades y la gobernanza adecuadas para la fuerza laboral, así como los sistemas de automatización adecuados. Al seguir mejores prácticas de digitalización, los esfuerzos de transformación pueden contribuir a una industria más eficiente que proporcione un suministro de alimentos y bebidas cada vez más sostenible.

Además, con la base tecnológica adecuada y una sólida infraestructura de datos, las empresas pueden aprovechar el potencial de la inteligencia artificial (IA) para gestionar tareas repetitivas, identificar problemas de forma proactiva y mejorar la supervisión.

El tercer eje para mejorar la sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es la adopción de una cultura circular. De acuerdo con un informe de la Fundación Ellen MacArthur, “la industria de bienes de consumo podría ahorrar 700.000 millones de dólares solo en materiales mediante la adopción de una economía circular”. Diversas encuestas muestran que los consumidores de bienes de consumo envasados ​​(CPG) prefieren cada vez más las iniciativas de sostenibilidad.

En este sentido, es fundamental reducir el consumo total de agua, incluida la recuperación, en procesos como la ebullición, el tratamiento de aguas grises para funciones no limpias y los métodos tradicionales de conservación. Además es preciso minimizar el desperdicio mediante acciones simples como la medición precisa, hasta llegar a conceptos más complejos, como la reutilización de subproductos. Otro aspecto que se suma es el diseño sostenible de envases fáciles de reciclar y la reducción del exceso de envoltorios para minimizar el uso de materiales.

Al adoptar una mentalidad circular y aprovechar los sistemas digitalizados, los fabricantes de productos de consumo masivo (CPG) pueden optimizar el uso de recursos, reducir los residuos a lo largo del ciclo de vida del producto y mejorar la satisfacción del cliente, a la vez que impulsan la sostenibilidad a largo plazo. En la transición eficiente de la industria hacia la circularidad del agua, la Inteligencia Artificial desempeña un papel crucial mediante la aplicación de estrategias como la optimización del diseño de productos y el análisis de su ciclo de vida, la gestión de residuos y la optimización de la cadena de suministro.

Con el conjunto de soluciones que ofrece EcoStruxure de Schneider es posible potenciar tanto la flexibilidad de la manufactura como su eficiencia. La IoT integra hardware, software y servicios para optimizar la gestión del agua. “Permite desarrollar sistemas de alimentos y bebidas de última generación y al mismo tiempo acelerar el camino hacia un futuro sin emisiones, y satisfacer las expectativas de los consumidores finales en cuanto a seguridad, sostenibilidad y transparencia”, explica Lady Campos, Business Developer Director.

Mediante la implementación de EcoStruxure mejoran la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos. En lo que a requerimientos y uso de la energía se refiere, con ExoStruxure se potencian la reducción de la huella ambiental y el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad. Al mismo tiempo, es factible garantizar el cumplimiento normativo y aumentar la confianza en toda la cadena de valor, incrementar el rendimiento de activos y maximizar el retorno de la inversión en activos. Como consecuencia de la reducción del tiempo, de los costos y de los riesgos de la ingeniería de proyectos de capital también se mejora y potencia la eficiencia de la fuerza laboral.

Más noticias

UNDECA solicita rescate y reutilización de activos abandonados en antiguo Hospital Monseñor Sanabria

8 de junio de 2025

Adhesión de Costa Rica al CPTPP encendería alarmas en el agro, advierte CONARROZ

11 de junio de 2025

Costa Rica retrocede hacia una violencia estructural, advierte la UNA

7 de junio de 2025

Marcos Cabezas transforma su experiencia clínica en una guía terapéutica para vencer la ansiedad

16 de junio de 2025

A partir de EcoStruxure:

  • La eficiencia de envíos aumenta en un 10 %
  • Se ahorra un 25 % en productos de desecho
  • Incrementa el rendimiento de la planta en hasta un 20 %
  • Los desperdicios se reducen en hasta un 2 %
  • La comercialización se acelera en un 20 %

 San José, 4 Jun (Elpaís.cr).- Entre los años 2023 y 2024 el mercado de alimentos y bebidas de consumo experimentó cambios sustanciales como resultado de la evolución de las preferencias de los consumidores, los avances tecnológicos y los cambios económicos globales. De acuerdo con estudios de la consultora Cognitive Market Research, en 2023, el tamaño  

San José, 4 Jun (Elpaís.cr).- Entre los años 2023 y 2024 el mercado de alimentos y bebidas de consumo experimentó cambios sustanciales como resultado de la evolución de las preferencias de los consumidores, los avances tecnológicos y los cambios económicos globales.

De acuerdo con estudios de la consultora Cognitive Market Research, en 2023, el tamaño del mercado mundial de alimentos y bebidas fue de 6,3 billones de dólares y alcanzó los 6,7 billones de dólares en 2024. “En 2031, el tamaño del mercado de alimentos y bebidas de consumo será de 8,6 billones de dólares, con una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (TCAC) del 3,20 %.

En el caso de Costa Rica, los ingresos en el mercado de alimentos ascenderán en el presente año,a US$9.570 millones, y según un informe elaborado por Statista se espera que el mercado crezca anualmente un 5,27% hasta el período 2030.

“El mercado de alimentos y bebidas de consumo se ve significativamente afectado por factores ambientales, y la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación primordial. El abastecimiento sostenible, la escasez de recursos, la gestión de residuos y el cambio climático son consideraciones ambientales cruciales que afectan a la industria. La industria de alimentos y bebidas se enfrenta a importantes obstáculos como consecuencia del cambio climático”, se afirma en el mismo documento de Cognitive Market Research.

Para la mayoría de las industrias manufactureras de procesos, la descarbonización sigue siendo una prioridad absoluta. Sin embargo, es un error común pensar que los fabricantes deben elegir entre resultados financieros o sostenibles, cuando en la actualidad es factible lograr la sostenibilidad, el cuidado del ambiente y, al mismo tiempo, maximizar la productividad y la eficiencia.

Para eso es necesario atender a tres tendencias que permiten transformar la industria: la electrificación, la transformación digital y la circularidad. A medida que las industrias adoptan energías más limpias, la electrificación de procesos es crucial, pero puede ser compleja para las funciones de producción de alimentos de alto consumo energético.

Por eso, una verdadera electrificación requiere una planificación estratégica para mitigar riesgos. Debe comenzar con una auditoría eléctrica para identificar activos, deficiencias y riesgos. Además, es necesario reevaluar las suposiciones obsoletas sobre la fiabilidad del suministro eléctrico. Con el impredecible panorama energético actual, alternativas como la generación in situ (por ejemplo, microrredes) o los acuerdos de compra de energía (PPA) pueden proporcionar mayor control y estabilidad.

Si la electrificación es la columna vertebral, la transformación digital es el cerebro. La transformación digital en el sector de la fabricación de alimentos y bebidas es fundamental tanto para aumentar su eficiencia como para su sostenibilidad: la digitalización ofrece beneficios en todos los procesos de fabricación, desde el abastecimiento y la adquisición hasta la producción y la distribución.

El elemento más crucial que proporciona la digitalización en el sector de Food & Beverage es la capacidad de recopilar datos o de analizarlos para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, porque la huella de carbono real de los productos solo puede medirse mediante la monitorización integral de toda la cadena de suministro.

Los desafíos para lograr esta transformación digital incluyen el desarrollo de las competencias, la cultura, la estrategia, las prioridades y la gobernanza adecuadas para la fuerza laboral, así como los sistemas de automatización adecuados. Al seguir mejores prácticas de digitalización, los esfuerzos de transformación pueden contribuir a una industria más eficiente que proporcione un suministro de alimentos y bebidas cada vez más sostenible.

Además, con la base tecnológica adecuada y una sólida infraestructura de datos, las empresas pueden aprovechar el potencial de la inteligencia artificial (IA) para gestionar tareas repetitivas, identificar problemas de forma proactiva y mejorar la supervisión.

El tercer eje para mejorar la sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es la adopción de una cultura circular. De acuerdo con un informe de la Fundación Ellen MacArthur, “la industria de bienes de consumo podría ahorrar 700.000 millones de dólares solo en materiales mediante la adopción de una economía circular”. Diversas encuestas muestran que los consumidores de bienes de consumo envasados ​​(CPG) prefieren cada vez más las iniciativas de sostenibilidad.

En este sentido, es fundamental reducir el consumo total de agua, incluida la recuperación, en procesos como la ebullición, el tratamiento de aguas grises para funciones no limpias y los métodos tradicionales de conservación. Además es preciso minimizar el desperdicio mediante acciones simples como la medición precisa, hasta llegar a conceptos más complejos, como la reutilización de subproductos. Otro aspecto que se suma es el diseño sostenible de envases fáciles de reciclar y la reducción del exceso de envoltorios para minimizar el uso de materiales.

Al adoptar una mentalidad circular y aprovechar los sistemas digitalizados, los fabricantes de productos de consumo masivo (CPG) pueden optimizar el uso de recursos, reducir los residuos a lo largo del ciclo de vida del producto y mejorar la satisfacción del cliente, a la vez que impulsan la sostenibilidad a largo plazo. En la transición eficiente de la industria hacia la circularidad del agua, la Inteligencia Artificial desempeña un papel crucial mediante la aplicación de estrategias como la optimización del diseño de productos y el análisis de su ciclo de vida, la gestión de residuos y la optimización de la cadena de suministro.

Con el conjunto de soluciones que ofrece EcoStruxure de Schneider es posible potenciar tanto la flexibilidad de la manufactura como su eficiencia. La IoT integra hardware, software y servicios para optimizar la gestión del agua. “Permite desarrollar sistemas de alimentos y bebidas de última generación y al mismo tiempo acelerar el camino hacia un futuro sin emisiones, y satisfacer las expectativas de los consumidores finales en cuanto a seguridad, sostenibilidad y transparencia”, explica Lady Campos, Business Developer Director.

Mediante la implementación de EcoStruxure mejoran la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos. En lo que a requerimientos y uso de la energía se refiere, con ExoStruxure se potencian la reducción de la huella ambiental y el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad. Al mismo tiempo, es factible garantizar el cumplimiento normativo y aumentar la confianza en toda la cadena de valor, incrementar el rendimiento de activos y maximizar el retorno de la inversión en activos. Como consecuencia de la reducción del tiempo, de los costos y de los riesgos de la ingeniería de proyectos de capital también se mejora y potencia la eficiencia de la fuerza laboral.

A partir de EcoStruxure:

  • La eficiencia de envíos aumenta en un 10 %
  • Se ahorra un 25 % en productos de desecho
  • Incrementa el rendimiento de la planta en hasta un 20 %
  • Los desperdicios se reducen en hasta un 2 %
  • La comercialización se acelera en un 20 %

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
OCDE cierra cumbre presidida por Costa Rica con la lupa puesta en los aranceles
Sala Constitucional defiende libertad de prensa en Costa Rica
Leer También
Economía

“Tienen aserrín en la cabeza”, dice Ottón Solís sobre quienes usan de tarjetas de crédito para financiar consumo

19 de junio de 2025 266
Economía

Sector agro pide acciones al Banco Central en medio de un periodo de recesión y de pérdida de empleos 

19 de junio de 2025 12039
Cultura

Yeisson Andrés Cortés Miranda sorprende con su debut literario en una poderosa novela histórica

19 de junio de 2025 6080
Economía

Aresep valora echar para atrás con metodología que diseñó para torres y condominios porque podría ser la causa de los cobros excesivos del AyA

19 de junio de 2025 7381
Economía

“Ley de Usura” provocó pérdida del 0,1% del PIB costarricense, estima estudio

19 de junio de 2025 14246
Opinión

La historia se repite, pero esta vez con diferente resultado

19 de junio de 2025 6665
Cargar más

«Chamanes de los Siete Vientos», un viaje literario y espiritual por Txalipongo

21 de agosto de 2024

Elvira Carreras Torres debuta en el mundo literario con una obra tan valiente como necesaria

14 de abril de 2025

Mar D. Mirabal emociona con su nuevo libro “Café, Leite y Galletas”

1 de abril de 2025

Natalia Urteaga y Jaione Fernández de Jauregui presentan ‘Sexualidad. El arte de unir y crear’: una exploración íntima de la sexualidad humana

30 de octubre de 2024

Mucho ruido, más asistencia: el Sónar gana 7.000 espectadores en la edición de 2025 pese a la polémica con el fondo israelí KKR

14 de junio de 2025

«Los descendientes del eclipse», un viaje épico entre magia y romance que fascina a los Lectores

19 de septiembre de 2024

Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción

31 de marzo de 2025

La huella del «eurocentrismo» que impide la igualdad social

10 de junio de 2025

Leo Marchosky sacude los cimientos de la fe con su nueva novela

20 de mayo de 2025

Huawei apela decisión del ICE de declarar desierto licitación para 5G

10 de junio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad