Skip to content
  jueves 10 julio 2025
Trending
17 de febrero de 2025Pamela Gómez Fernández sorprende con su primera novela de fantasía: ‘La rebelión de los Venxas’ 9 de julio de 2025Gobierno y universidades públicas alcanzan acuerdo sobre el FEES 2026 2 de julio de 2025La nueva capital sin nombre de Egipto ya llena el desierto 29 de abril de 2025Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 2 de mayo de 2025José Arcadio Jiménez Jorge sorprende con una novela negra diferente 3 de diciembre de 2024Vier Vázquez Rosa debuta con ‘La voz del silencio’, una invitación a explorar las emociones a través de la poesía 21 de febrero de 2025Eduardo Díaz Sanisidro sorprende con su nueva novela «Squater Flash: Dark Dream Trooper» 24 de abril de 2025Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025 12 de diciembre de 2024«Smile Warrior» de Raquel Jiménez Rosano 11 de abril de 2025Kevin Vargas Medina presenta su primera novela: una distopía romántica que no dejará indiferente al lector
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  El TEC crea tecnología para injertos de músculo y hueso
Nacional

El TEC crea tecnología para injertos de músculo y hueso

7 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 7 Jul (Elpaís.cr).- El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) anunció la incorporación a su arsenal científico de un dispositivo pionero que permite generar injertos de músculos y huesos a nivel de laboratorio, sin la necesidad de extraer tejidos de otras partes del cuerpo humano.

La tecnología, desarrollada por la doctora Laura Rojas, investigadora de la Escuela de Física del TEC, representa un avance significativo en el campo de la biomedicina costarricense y posiciona al país en la vanguardia de la medicina regenerativa.

Según detalló la institución, el dispositivo permite crear tejidos musculares y óseos in vitro, mediante un proceso que simula condiciones similares a las del cuerpo humano.

La clave del sistema radica en su capacidad de estimular mecánicamente las células, favoreciendo así su crecimiento y fortalecimiento para que puedan ser implantadas en personas que han sufrido lesiones graves, como quemaduras severas o heridas de gran extensión.

“La posibilidad de producir tejidos de manera controlada y funcional, sin recurrir a procedimientos invasivos para obtener injertos, es un cambio de paradigma en el tratamiento de pacientes con daños complejos”, indicó el comunicado del TEC, que subrayó además el papel protagónico del talento nacional en el desarrollo de esta innovación.

Aporte desde la física hacia la medicina regenerativa
La doctora Laura Rojas, responsable del diseño y creación del dispositivo, es física egresada de la Universidad de Costa Rica (UCR), con una maestría en nanotecnología cursada en Finlandia y un doctorado en ingeniería, realizado en conjunto por el TEC y la UCR. Su trayectoria académica multidisciplinaria fue esencial para abordar el complejo desafío de desarrollar una tecnología con aplicación directa en la biomedicina.

“Desde la física es posible aportar herramientas que transforman la forma en que abordamos problemas médicos. Este dispositivo es un ejemplo de cómo la ciencia básica y aplicada pueden unirse para crear soluciones concretas que impactan vidas”, comentó Rojas, destacando que el mecanismo ya fue patentado y contará con protección de propiedad intelectual hasta el año 2041.

El diseño del dispositivo está orientado a crear un entorno artificial en el que las células musculares y óseas puedan crecer de manera estructurada, imitando las condiciones mecánicas y bioquímicas del cuerpo humano. Esta aproximación permite generar tejidos con mayor viabilidad y funcionalidad para su posterior injerto, lo que se traduce en una alternativa prometedora para pacientes que enfrentan largos procesos de rehabilitación y recuperación.

Reconocimiento al talento científico costarricense
Para las autoridades del TEC, este desarrollo representa mucho más que una innovación técnica: se trata de un testimonio tangible del potencial del país en campos altamente especializados. “Costa Rica tiene el talento, la infraestructura y el compromiso para contribuir al avance científico global. Este proyecto es una muestra clara del impacto que pueden tener nuestras universidades públicas cuando se articulan adecuadamente con la investigación y la innovación”, expresó un vocero de la institución.

El logro cobra mayor relevancia si se considera que el TEC, fundado en 1971 como parte del sistema estatal de educación superior, ha orientado históricamente sus esfuerzos hacia la formación en ingenierías, tecnologías aplicadas y ciencias exactas.

Esta nueva incursión en el ámbito biomédico abre puertas a futuras líneas de investigación interdisciplinaria, en las que converjan la ingeniería, la biotecnología, la medicina y la física.

“Esta tecnología no reemplaza a la cirugía tradicional, pero sí puede complementarla de manera poderosa, sobre todo en casos donde no existen suficientes tejidos sanos para realizar injertos”, explicó la investigadora.

Agregó que también se estudian posibles aplicaciones del dispositivo en tratamientos ortopédicos, reparación de tejidos tras accidentes o cirugías reconstructivas en oncología.

Los especialistas coinciden en que la tecnología podría incluso abrir espacio a una nueva industria de medicina personalizada en Costa Rica, centrada en la fabricación a medida de tejidos para cada paciente, reduciendo riesgos de rechazo y mejorando los resultados terapéuticos.

De acuerdo con la Oficina de Propiedad Intelectual del TEC, la patente se encuentra protegida a nivel nacional y en proceso de evaluación para su registro en otros países, lo que abre la puerta a futuras transferencias tecnológicas o licenciamientos que impulsen su comercialización.

Más noticias

Defensoría señala lentitud en atención de daños en infraestructura educativa pública

4 de julio de 2025

Costa Rica entre las principales rutas del tráfico de drogas

2 de julio de 2025

Fiscalía mantiene acusación al presidente por financiamiento electoral

6 de julio de 2025

Semanario Universidad denuncia malos pasos en nombramiento de Gerente de Telecomunicaciones del ICE

3 de julio de 2025

La incorporación de este dispositivo al instrumental científico del TEC no solo es un hito técnico, sino también un mensaje poderoso sobre el rol que las universidades públicas pueden desempeñar en la construcción de un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la innovación y la justicia social.

 

 San José, 7 Jul (Elpaís.cr).- El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) anunció la incorporación a su arsenal científico de un dispositivo pionero que permite generar injertos de músculos y huesos a nivel de laboratorio, sin la necesidad de extraer tejidos de otras partes del cuerpo humano. La tecnología, desarrollada por la doctora Laura Rojas,  

San José, 7 Jul (Elpaís.cr).- El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) anunció la incorporación a su arsenal científico de un dispositivo pionero que permite generar injertos de músculos y huesos a nivel de laboratorio, sin la necesidad de extraer tejidos de otras partes del cuerpo humano.

La tecnología, desarrollada por la doctora Laura Rojas, investigadora de la Escuela de Física del TEC, representa un avance significativo en el campo de la biomedicina costarricense y posiciona al país en la vanguardia de la medicina regenerativa.

Según detalló la institución, el dispositivo permite crear tejidos musculares y óseos in vitro, mediante un proceso que simula condiciones similares a las del cuerpo humano.

La clave del sistema radica en su capacidad de estimular mecánicamente las células, favoreciendo así su crecimiento y fortalecimiento para que puedan ser implantadas en personas que han sufrido lesiones graves, como quemaduras severas o heridas de gran extensión.

“La posibilidad de producir tejidos de manera controlada y funcional, sin recurrir a procedimientos invasivos para obtener injertos, es un cambio de paradigma en el tratamiento de pacientes con daños complejos”, indicó el comunicado del TEC, que subrayó además el papel protagónico del talento nacional en el desarrollo de esta innovación.

Aporte desde la física hacia la medicina regenerativa
La doctora Laura Rojas, responsable del diseño y creación del dispositivo, es física egresada de la Universidad de Costa Rica (UCR), con una maestría en nanotecnología cursada en Finlandia y un doctorado en ingeniería, realizado en conjunto por el TEC y la UCR. Su trayectoria académica multidisciplinaria fue esencial para abordar el complejo desafío de desarrollar una tecnología con aplicación directa en la biomedicina.

“Desde la física es posible aportar herramientas que transforman la forma en que abordamos problemas médicos. Este dispositivo es un ejemplo de cómo la ciencia básica y aplicada pueden unirse para crear soluciones concretas que impactan vidas”, comentó Rojas, destacando que el mecanismo ya fue patentado y contará con protección de propiedad intelectual hasta el año 2041.

El diseño del dispositivo está orientado a crear un entorno artificial en el que las células musculares y óseas puedan crecer de manera estructurada, imitando las condiciones mecánicas y bioquímicas del cuerpo humano. Esta aproximación permite generar tejidos con mayor viabilidad y funcionalidad para su posterior injerto, lo que se traduce en una alternativa prometedora para pacientes que enfrentan largos procesos de rehabilitación y recuperación.

Reconocimiento al talento científico costarricense
Para las autoridades del TEC, este desarrollo representa mucho más que una innovación técnica: se trata de un testimonio tangible del potencial del país en campos altamente especializados. “Costa Rica tiene el talento, la infraestructura y el compromiso para contribuir al avance científico global. Este proyecto es una muestra clara del impacto que pueden tener nuestras universidades públicas cuando se articulan adecuadamente con la investigación y la innovación”, expresó un vocero de la institución.

El logro cobra mayor relevancia si se considera que el TEC, fundado en 1971 como parte del sistema estatal de educación superior, ha orientado históricamente sus esfuerzos hacia la formación en ingenierías, tecnologías aplicadas y ciencias exactas.

Esta nueva incursión en el ámbito biomédico abre puertas a futuras líneas de investigación interdisciplinaria, en las que converjan la ingeniería, la biotecnología, la medicina y la física.

“Esta tecnología no reemplaza a la cirugía tradicional, pero sí puede complementarla de manera poderosa, sobre todo en casos donde no existen suficientes tejidos sanos para realizar injertos”, explicó la investigadora.

Agregó que también se estudian posibles aplicaciones del dispositivo en tratamientos ortopédicos, reparación de tejidos tras accidentes o cirugías reconstructivas en oncología.

Los especialistas coinciden en que la tecnología podría incluso abrir espacio a una nueva industria de medicina personalizada en Costa Rica, centrada en la fabricación a medida de tejidos para cada paciente, reduciendo riesgos de rechazo y mejorando los resultados terapéuticos.

De acuerdo con la Oficina de Propiedad Intelectual del TEC, la patente se encuentra protegida a nivel nacional y en proceso de evaluación para su registro en otros países, lo que abre la puerta a futuras transferencias tecnológicas o licenciamientos que impulsen su comercialización.

La incorporación de este dispositivo al instrumental científico del TEC no solo es un hito técnico, sino también un mensaje poderoso sobre el rol que las universidades públicas pueden desempeñar en la construcción de un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la innovación y la justicia social.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Clima, mano de obra y actividades más rentables: los retos que enfrenta el agro costarricense según el ministro
Más de un caso diario en Costa Rica por hostigamiento sexual
Leer También
Opinión

Evolución del conflicto entre Cataluña y España

10 de julio de 2025 6108
Cultura

La mujer detrás del concierto de Keith Jarrett que cambió la historia de la música

9 de julio de 2025 11215
Economía

Más empresas reportan afectación por las cargas sociales y falta de infraestructura este 2025

9 de julio de 2025 14282
Cultura

Tengo 31.598 fotos en el móvil y no quiero borrarlas

9 de julio de 2025 3957
Cultura

Cecilia Roth: «Trump y Milei se creen Superman y sólo son señores inseguros que viven de los misóginos»

9 de julio de 2025 13654
Cultura

Cuando los cómics de Superman estaban completamente chiflados

9 de julio de 2025 2692
Cargar más

Juan Manuel Ruíz Maza presenta una nueva aventura literaria cargada de emoción y fantasía

20 de mayo de 2025

Óscar Eduardo Durán Palacios debuta en la narrativa con una historia sobre redención y memoria

3 de julio de 2025

Lisette Beatriz Cerna Sáez debuta como escritora con una obra que invita a la introspección y al encuentro espiritual

27 de marzo de 2025

José Arcadio Jiménez Jorge sorprende con una novela negra diferente

2 de mayo de 2025

Revelan video que vincula a Celso Gamboa con residencial Monterán

1 de julio de 2025

Antonia María Aragón Miranda: Una Promesa Literaria que Florece Desde Barbate

27 de enero de 2025

Begoña Moro Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales

27 de mayo de 2025

José María Cárdenas Ramos presenta su primera novela «Bajo el viejo Fresno», una evocación histórica y personal

3 de septiembre de 2024

Patricia García Lamela emociona al público con una obra luminosa sobre el alma y la superación personal

14 de abril de 2025

Antipromo

4 de julio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad