Para sorpresa de todos, el presidente electo de Estados Unidos lanza la idea de retomar el Canal de Panamá, por la fuerza de ser necesario y también comprar el territorio semiautónomo de Groenlandia el cual pertenece a la nación soberana de Dinamarca.
Como se recuerda, Panamá era una provincia de Colombia y Estados Unidos deseaba construir un canal interoceánico en Colombia. La oferta no fue satisfactoria para Colombia y para su sorpresa esa provincia se independiza de Colombia, Washington la reconoce de inmediato como país soberano y de hecho su bandera fue bordada en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York.
Entonces Estados Unidos negocia con este nuevo país el Tratado Hay-Bunau Varilla que le concede a Estados Unidos el uso a perpetuidad del canal, así como una zona de ocho kilómetros en cada una de sus orillas con su total soberanía, a cambio de $ 10 millones más réditos anuales muy por debajo de las ganancias obtenidas por el tránsito de buques.
Así se mantuvo ese tratado hasta 1999 cuando el Presidente Carter tuvo la valentía de devolver el canal a sus legítimos dueños mediate el Tratado Carter-Torrijos ratificado por el senado de su país.
El presidente Electo también desea comprar Groenlandia por “razones de seguridad“. Como se recuerda, Groenlandia tiene una importancia económica dadas las nuevas rutas marítimas en desarrollo debido al deshielo en esa zona además de su posición geopolítica y de los recursos del subsuelo.
Los habitantes de Groenlandia han manifestado su deseo de independizarse de Dinamarca por lo cual no sería sorpresa que el presidente Electo interponga sus buenos oficios para lograrla y así negociar directamente con el nuevo país como lo hizo con Panamá.
En cuanto a Canadá, no creo que esas estrategias funcionen.
(*) Dr. Rodrigo Cabezas Moya, es Médico
Para sorpresa de todos, el presidente electo de Estados Unidos lanza la idea de retomar el Canal de Panamá, por la fuerza de ser necesario y también comprar el territorio semiautónomo de Groenlandia el cual pertenece a la nación soberana de Dinamarca. Como se recuerda, Panamá era una provincia de Colombia y Estados Unidos deseaba
Para sorpresa de todos, el presidente electo de Estados Unidos lanza la idea de retomar el Canal de Panamá, por la fuerza de ser necesario y también comprar el territorio semiautónomo de Groenlandia el cual pertenece a la nación soberana de Dinamarca.
Como se recuerda, Panamá era una provincia de Colombia y Estados Unidos deseaba construir un canal interoceánico en Colombia. La oferta no fue satisfactoria para Colombia y para su sorpresa esa provincia se independiza de Colombia, Washington la reconoce de inmediato como país soberano y de hecho su bandera fue bordada en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York.
Entonces Estados Unidos negocia con este nuevo país el Tratado Hay-Bunau Varilla que le concede a Estados Unidos el uso a perpetuidad del canal, así como una zona de ocho kilómetros en cada una de sus orillas con su total soberanía, a cambio de $ 10 millones más réditos anuales muy por debajo de las ganancias obtenidas por el tránsito de buques.
Así se mantuvo ese tratado hasta 1999 cuando el Presidente Carter tuvo la valentía de devolver el canal a sus legítimos dueños mediate el Tratado Carter-Torrijos ratificado por el senado de su país.
El presidente Electo también desea comprar Groenlandia por “razones de seguridad“. Como se recuerda, Groenlandia tiene una importancia económica dadas las nuevas rutas marítimas en desarrollo debido al deshielo en esa zona además de su posición geopolítica y de los recursos del subsuelo.
Los habitantes de Groenlandia han manifestado su deseo de independizarse de Dinamarca por lo cual no sería sorpresa que el presidente Electo interponga sus buenos oficios para lograrla y así negociar directamente con el nuevo país como lo hizo con Panamá.
En cuanto a Canadá, no creo que esas estrategias funcionen.
(*) Dr. Rodrigo Cabezas Moya, es Médico
Opinión – Diario Digital Nuestro País