Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Trending
2 de abril de 2025Julián Prieto Palomino emociona con su nueva obra: una mirada profunda a las heridas sociales desde la literatura 12 de mayo de 2025Facundo José Pesoa: el valor de contar la verdad en primera persona 11 de junio de 2025La venganza de las orquestas de pueblo 11 de marzo de 2025Beatriz Conejero Martínez publica «Sospecha cautiva bajo el cielo», una novela de ficción cargada de misterio 26 de julio de 2024Federico Cabello de Alba Hernández desvela su primera novela tras cuatro décadas de servicio policial 19 de septiembre de 2024«Los descendientes del eclipse», un viaje épico entre magia y romance que fascina a los Lectores 18 de junio de 2025Exportadores piden bajar Tasa de Política Monetaria al menos a 3,75%: exponen panorama de EE.UU. e indicadores nacionales 7 de mayo de 2025Pablo Antonio Luis Elvira revive un episodio olvidado de la historia española en su primera novela 14 de mayo de 2025Eugenio Sánchez Vegas lanza su nueva obra poética ‘Poemas de Madrugada: Fumarolas’. 24 de septiembre de 2024Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  El cambio climático hipoteca el futuro costarricense
Nacional

El cambio climático hipoteca el futuro costarricense

6 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 5 May (OCI/UCR).- No es una hipótesis, ya es una realidad. El cambio climático está afectando a la región Huetar Caribe, debido a que la zona cuenta con varias características socioeconómicas y ambientales de riesgo, como: una baja altura con respecto al nivel del mar, pocas oportunidades de empleo y una dependencia del turismo como capital natural.

Asimismo, los pocos encadenamientos productivos, los escasos cultivos sostenibles y la mala o poca infraestructura son otros factores que amenazan la calidad de vida de las personas que habitan en esa zona del país.

Según el Plan de Acción Regional para la Adaptación al Cambio Climático de la Región Huetar Caribe 2022–2026 para el 2070 algunas zonas registrarán un aumento de lluvias y otras tendrán reducciones significativas. Por ejemplo, en Isla Calero habrá una disminución de 0,52 % y en las zonas central y sureste un incremento de al menos 0,21 %. De acuerdo con ese informe, la región sufrirá inundaciones y daños en la infraestructura local. En ese mismo periodo, las olas de calor se incrementarán entre 24 y 50 días debido a un aumento de temperatura de entre 1 y 1,5 °C.

Para enfrentar de manera preventiva y mitigar los efectos sobre las poblaciones humanas en esa región, la Universidad de Costa Rica (UCR) mediante una propuesta de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) denominada “Desarrollando actividades de adaptación al cambio climático en comunidades desde Sarapiquí hasta Siquirres” (ED-3617), un proyecto del Recinto de Guápiles (RGu-UCR) que trabaja de la mano con las poblaciones para la creación de herramientas para enfrentar estos desafíos.

La UCR apoya compromiso nacional

Cambio climático

Las afectaciones por el cambio climático van desde inundaciones hasta sequías producto de olas de calor superiores entre los 24 y 50 días debido a un aumento de temperatura entre 1 y 1,5 °C, lo que afectará los sistemas productivos. Foto: Archivo OCI. 

Con la ejecución del proyecto, la UCR impulsa acciones recomendadas por el Acuerdo de París enfocadas en la gestión de los riesgos que implica el cambio climático para las personas. El primer frente es el diseño de planes que incluyen la introducción de cultivos resistentes, el uso de árboles como barreras naturales ante vientos fuertes y la mejora de infraestructura pública, entre otros. 

Otras actividades proponen un proceso de educación y sensibilización para las personas docentes, ya que, a criterio de la M.Sc Ing. Jane Segleau Earle, docente del Recinto de Guápiles, estos profesionales “deben llevar el tema a las aulas, formando jóvenes que entiendan cómo adaptarse”. Y finalmente, ya que la agricultura es una de las actividades más perjudicadas, se apoyan las organizaciones como Coope Pococí y Centro Agrícola Cantonal de Guácimo, para la diversificación de los cultivos y la aplicación de prácticas agrícolas más resilientes.

A la fecha, Segleau recalcó que entre los logros está la creación de una red comunitaria con más de 50 integrantes, quienes comparten recursos, conocimientos y oportunidades de formación como becas y cursos especializados. También se trabaja en la planificación de respuestas ante desastres naturales, mediante el diseño de rutas de evacuación y con el refuerzo de las infraestructuras que puedan servir como refugios en emergencias.

Es importante destacar en estos esfuerzos el concepto de la justicia climática, es decir, «que los países pequeños no deberían cargar con los costos del cambio climático que causan las grandes potencias; sin embargo, somos los primeros en asumir las consecuencias».

Una emergencia nacional

El Ing. Sergio Abarca Monge, asesor del Ministerio de Agricultura y Ganadería y vinculado a este proyecto, resaltó que “cuando están informadas y organizadas la respuesta ante eventos extremos es más efectiva y se reducen los daños”. Desde esa línea, durante el primer año los esfuerzos se centraron en la sensibilización y charlas, con una gran acogida, y fue evidente que existe mucha desinformación entre las personas del lugar. Posteriormente, se profundizó en aspectos más técnicos, como fenómenos meteorológicos y se contó con la participación del Instituto Meteorológico Nacional. El año pasado, se involucraron personas investigadoras, técnicas y estudiantes de la universidad, con talleres sobre biodiversidad del suelo, búsqueda de metodologías prácticas y accesibles para medir impactos.

«La mayoría pensaba que el cambio climático era algo que iba a venir como de otro lado. Me acuerdo de eso, pero ya está aquí y nos involucra a todos. Tenemos que ver qué hacemos», declaró Abarca. Además, remarcó que en la agricultura las consecuencias ya son evidentes, porque «los periodos de siembra y cosecha ya no son los mismos que los que tenían los abuelos o los bisabuelos(…) a veces en abril está lloviendo y no se puede preparar el terreno, y en mayo, cuando está sembrando, no llueve, entonces no nace nada».

Tanto Segleu como Abarca coinciden en que la falta de recursos es otro factor determinante para enfrentar las consecuencias del cambio climático. «Tenemos que crear sistemas que le den dignidad a los agricultores y que tampoco destruyan el ambiente(…) no hay que perpetuar la pobreza en los agricultores”, concluyó la magister, quien aseguró que “este es el problema más grande de la humanidad en este momento”.

 Esta región tiene una extensión de 9177 km2, ocupa el 18 % del  territorio, con 469 797 …

Huetar Caribe: una deuda histórica

Esta región tiene una extensión de 9177 km2, ocupa el 18 % del  territorio, con 469 797 habitantes en seis cantones (Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina, Limón y Talamanca, además del distrito de Horquetas, del cantón de Sarapiquí, provincia de Heredia), con 30 distritos. Su población es un verdadero crisol de las culturas indígenas, afrocaribeña, china y descendientes de migrantes que llegaron a la zona.

Más noticias

Fiscal General descarta que Chaves pueda renunciar a inmunidad

11 de junio de 2025

ERP-SAP en la CCSS: Entre fallos, advertencias y silencio institucional

13 de junio de 2025

El OVSICORI registra descenso en la actividad del volcán Poás

17 de junio de 2025

Aumenta la venta de medicamentos ilegales en Costa Rica

18 de junio de 2025

Aunque posee un gran potencial turístico, gran producción agrícola y una actividad portuaria fundamental, el informe sobre Índice de Desarrollo Social 2023 reveló que tiene el desempleo abierto más alto del país (11,7 %), el segundo nivel de pobreza nacional, principalmente entre las mujeres porque el 41,6 % de ellas son jefas de hogar. Otros problemas detectados son la deficiente infraestructura, la baja inversión social que incide en deficientes coberturas de salud, educación y servicios públicos.

 San José, 5 May (OCI/UCR).- No es una hipótesis, ya es una realidad. El cambio climático está afectando a la región Huetar Caribe, debido a que la zona cuenta con varias características socioeconómicas y ambientales de riesgo, como: una baja altura con respecto al nivel del mar, pocas oportunidades de empleo y una dependencia del  

Durante la Emergencia por el paso del Huracán Otto por Upala, los trabajadores de Servicios Generales se trasladaron al lugar ayudar.

San José, 5 May (OCI/UCR).- No es una hipótesis, ya es una realidad. El cambio climático está afectando a la región Huetar Caribe, debido a que la zona cuenta con varias características socioeconómicas y ambientales de riesgo, como: una baja altura con respecto al nivel del mar, pocas oportunidades de empleo y una dependencia del turismo como capital natural.

Asimismo, los pocos encadenamientos productivos, los escasos cultivos sostenibles y la mala o poca infraestructura son otros factores que amenazan la calidad de vida de las personas que habitan en esa zona del país.

Según el Plan de Acción Regional para la Adaptación al Cambio Climático de la Región Huetar Caribe 2022–2026 para el 2070 algunas zonas registrarán un aumento de lluvias y otras tendrán reducciones significativas. Por ejemplo, en Isla Calero habrá una disminución de 0,52 % y en las zonas central y sureste un incremento de al menos 0,21 %. De acuerdo con ese informe, la región sufrirá inundaciones y daños en la infraestructura local. En ese mismo periodo, las olas de calor se incrementarán entre 24 y 50 días debido a un aumento de temperatura de entre 1 y 1,5 °C.

Para enfrentar de manera preventiva y mitigar los efectos sobre las poblaciones humanas en esa región, la Universidad de Costa Rica (UCR) mediante una propuesta de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) denominada “Desarrollando actividades de adaptación al cambio climático en comunidades desde Sarapiquí hasta Siquirres” (ED-3617), un proyecto del Recinto de Guápiles (RGu-UCR) que trabaja de la mano con las poblaciones para la creación de herramientas para enfrentar estos desafíos.

La UCR apoya compromiso nacional

Cambio climático

Las afectaciones por el cambio climático van desde inundaciones hasta sequías producto de olas de calor superiores entre los 24 y 50 días debido a un aumento de temperatura entre 1 y 1,5 °C, lo que afectará los sistemas productivos. Foto: Archivo OCI. 

Con la ejecución del proyecto, la UCR impulsa acciones recomendadas por el Acuerdo de París enfocadas en la gestión de los riesgos que implica el cambio climático para las personas. El primer frente es el diseño de planes que incluyen la introducción de cultivos resistentes, el uso de árboles como barreras naturales ante vientos fuertes y la mejora de infraestructura pública, entre otros. 

Otras actividades proponen un proceso de educación y sensibilización para las personas docentes, ya que, a criterio de la M.Sc Ing. Jane Segleau Earle, docente del Recinto de Guápiles, estos profesionales “deben llevar el tema a las aulas, formando jóvenes que entiendan cómo adaptarse”. Y finalmente, ya que la agricultura es una de las actividades más perjudicadas, se apoyan las organizaciones como Coope Pococí y Centro Agrícola Cantonal de Guácimo, para la diversificación de los cultivos y la aplicación de prácticas agrícolas más resilientes.

A la fecha, Segleau recalcó que entre los logros está la creación de una red comunitaria con más de 50 integrantes, quienes comparten recursos, conocimientos y oportunidades de formación como becas y cursos especializados. También se trabaja en la planificación de respuestas ante desastres naturales, mediante el diseño de rutas de evacuación y con el refuerzo de las infraestructuras que puedan servir como refugios en emergencias.

Es importante destacar en estos esfuerzos el concepto de la justicia climática, es decir, «que los países pequeños no deberían cargar con los costos del cambio climático que causan las grandes potencias; sin embargo, somos los primeros en asumir las consecuencias».

Una emergencia nacional

El Ing. Sergio Abarca Monge, asesor del Ministerio de Agricultura y Ganadería y vinculado a este proyecto, resaltó que “cuando están informadas y organizadas la respuesta ante eventos extremos es más efectiva y se reducen los daños”. Desde esa línea, durante el primer año los esfuerzos se centraron en la sensibilización y charlas, con una gran acogida, y fue evidente que existe mucha desinformación entre las personas del lugar. Posteriormente, se profundizó en aspectos más técnicos, como fenómenos meteorológicos y se contó con la participación del Instituto Meteorológico Nacional. El año pasado, se involucraron personas investigadoras, técnicas y estudiantes de la universidad, con talleres sobre biodiversidad del suelo, búsqueda de metodologías prácticas y accesibles para medir impactos.

«La mayoría pensaba que el cambio climático era algo que iba a venir como de otro lado. Me acuerdo de eso, pero ya está aquí y nos involucra a todos. Tenemos que ver qué hacemos», declaró Abarca. Además, remarcó que en la agricultura las consecuencias ya son evidentes, porque «los periodos de siembra y cosecha ya no son los mismos que los que tenían los abuelos o los bisabuelos(…) a veces en abril está lloviendo y no se puede preparar el terreno, y en mayo, cuando está sembrando, no llueve, entonces no nace nada».

Tanto Segleu como Abarca coinciden en que la falta de recursos es otro factor determinante para enfrentar las consecuencias del cambio climático. «Tenemos que crear sistemas que le den dignidad a los agricultores y que tampoco destruyan el ambiente(…) no hay que perpetuar la pobreza en los agricultores”, concluyó la magister, quien aseguró que “este es el problema más grande de la humanidad en este momento”.

Esta región tiene una extensión de 9177 km2, ocupa el 18 % del  territorio, con 469 797 …

Huetar Caribe: una deuda histórica

Esta región tiene una extensión de 9177 km2, ocupa el 18 % del  territorio, con 469 797 habitantes en seis cantones (Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina, Limón y Talamanca, además del distrito de Horquetas, del cantón de Sarapiquí, provincia de Heredia), con 30 distritos. Su población es un verdadero crisol de las culturas indígenas, afrocaribeña, china y descendientes de migrantes que llegaron a la zona.

Aunque posee un gran potencial turístico, gran producción agrícola y una actividad portuaria fundamental, el informe sobre Índice de Desarrollo Social 2023 reveló que tiene el desempleo abierto más alto del país (11,7 %), el segundo nivel de pobreza nacional, principalmente entre las mujeres porque el 41,6 % de ellas son jefas de hogar. Otros problemas detectados son la deficiente infraestructura, la baja inversión social que incide en deficientes coberturas de salud, educación y servicios públicos.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Mueren tantos costarricenses por accidentes como por homicidios
Panamá: el nuevo polvorín latinoamericano
Leer También
Economía

“Tienen aserrín en la cabeza”, dice Ottón Solís sobre quienes usan de tarjetas de crédito para financiar consumo

19 de junio de 2025 266
Economía

Sector agro pide acciones al Banco Central en medio de un periodo de recesión y de pérdida de empleos 

19 de junio de 2025 12039
Cultura

Yeisson Andrés Cortés Miranda sorprende con su debut literario en una poderosa novela histórica

19 de junio de 2025 6080
Economía

Aresep valora echar para atrás con metodología que diseñó para torres y condominios porque podría ser la causa de los cobros excesivos del AyA

19 de junio de 2025 7381
Economía

“Ley de Usura” provocó pérdida del 0,1% del PIB costarricense, estima estudio

19 de junio de 2025 14246
Opinión

La historia se repite, pero esta vez con diferente resultado

19 de junio de 2025 6665
Cargar más

José Manuel Pino Agudelo presentó Hamburguesas irregulares y ballenas en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

Costa Rica examina su presidencia de OCDE en medio de guerra comercial: “El mayor resultado ha sido sentar a todos en la mesa”

6 de junio de 2025

Rubén Lázaro Bagüés presenta su novela Arcano Vikingo I: El Crepúsculo de los Dioses en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

Francisco Rodríguez Mayobre firma un brillante debut literario con una historia que navega entre la emoción y la aventura

2 de abril de 2025

Lux Pascal, actriz trans y hermana de Pedro Pascal: «Yo soy artista, no hice pública mi transición ni por activismo ni por nada panfletario»

11 de junio de 2025

Mario Fernando Zamora: una historia de sueños cumplidos y lucha interior

17 de junio de 2025

«Del suelo al cielo», una guía de superación personal que inspira a cambiar el rumbo de tu vida

12 de septiembre de 2024

José Manuel Pino Agudelo conmueve con su nueva novela sobre la migración, el humor y la supervivencia urbana

28 de marzo de 2025

Alexander J. Cox firma El secreto de Danford en Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025

Josh Homme de Queens of the Stone Age: «Mi vida está llena de experiencias cercanas a la muerte»

13 de junio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad