Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
25 de abril de 2025Estrella Made presentó El libro de la magia y la luz en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 7 de mayo de 2025Ángela Zappalà convierte una historia familiar en una novela histórica emocionante y transformadora 10 de febrero de 2025Elsa Sánchez Peña sorprende con su obra NASCITURUS, un poemario filosófico que invita a la reflexión 19 de julio de 2024Freddy Alexander Bonilla Castro debuta en el mundo editorial con ‘D10S-EL PARTIDO DE LA VIDA’ 8 de abril de 2025Pablo Fernández del Campo presenta su primera novela: una invitación literaria al despertar interior 1 de abril de 2025Mar D. Mirabal emociona con su nuevo libro “Café, Leite y Galletas” 13 de septiembre de 2025Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla 11 de diciembre de 2024«Tejiendo retales de una infancia rota», un relato de superación emocional 18 de febrero de 2025Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento 25 de abril de 2025Chary Fernández presentó La arena de Tarifa en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  El Acuerdo de Escazú, debe aprobarse de inmediato
Opinión

El Acuerdo de Escazú, debe aprobarse de inmediato

2 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“Se mantienen intimidaciones, amenazas, presiones indebidas de todo tipo y a veces también asesinatos en Costa Rica contra personas que alzan la voz en materia ambiental” (Nicolás Boeglin)

En la Conferencia de Desarrollo Sostenible de la ONU, realizada en Río de Janeiro, en el 2012, diez gobiernos de América Latina y el Caribe impulsaron la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río. Entre estos países, estuvo Costa Rica, donde se firmó el tratado y por el cual lleva el nombre de un bello pueblo costarricense.

La pretensión era alcanzar compromisos para la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambientales, consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, para lo que se requería un instrumento regional.

Ese principio, dice: «El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda».

Así, se inició el proceso de desarrollo del tratado, culminando con el Acuerdo de Escazú, en Costa Rica (2014 a 2018).

A partir de ese momento, se inició el proceso de firma y ratificación del tratado. En la actualidad, 24 países lo han firmado y 17 países son Estado Parte.

Aunque el acuerdo, está vigente desde el 2021, aún Costa Rica, no lo ha ratificado, lo que es un sinsentido, siendo uno de los países que impulsó la aplicación del Principio 10, antes indicado.

El objetivo del Acuerdo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

Lo anterior implica que se respalde a los defensores del ambiente. En otras palabras, que no se les impida su derecho de expresar sus opiniones, cuando trate de la defensa del ambiente.

Costa Rica, ha sido noticia de la muerte de defensores indígenas por combatir los despojos de sus tierras. Igual, se han dado recientes acciones judiciales en contra de quienes expresan su oposición a la destrucción de bosques, por parte de trasnacionales, que usan de los tribunales para acallar a estos, lo que no es sino por falta de regulaciones de lo que se conoce como SLAPP (acrónimo en inglés de «Strategic Lawsuits Against Public Participation» (Demandas Estratégicas en contra de la Participación Pública), como es el caso más reciente del activista, Juan Bautista Alfaro (@juambacaminando y de otros.

El proyecto se aprobó en primer debate en 2020.  Tres años después, el Frente Amplio, presentó una moción para rescatarlo, pero fue rechazada y el expediente engavetado. Y así, hasta la fecha, y a pesar del intento de la anterior administración (Alvarado Quesada, 2018-2022) no ha habido ningún interés.

Con el actual gobierno (Chaves Robles, 2022-2026), el presidente electo fue claro que el Acuerdo de Escazú no se aprobaría en su gobierno, para tranquilidad del sector empresarial, que siempre se ha opuesto a su ratificación.

Incluso, el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, dijo que le negativa era tajante y que, si era por su nombre (Escazú), recomendó que se lo cambien. ¡Vaya arrogancia! Claro, en el 2022, ya se sabía que, con este gobierno, el ambiente sufriría el desastre del que nos hemos damos cuenta, durante toda esta gestión gubernamental.

Así el asunto, los partidos políticos, deben incluir en sus programas de gobierno, prioritariamente, la aprobación inmediata de este Tratado, pues es una incoherencia que un país, otrora ejemplo de ser un protector del derecho humano al ambiente, esté a favor de depredadores ambientales.

Más noticias

Marta Esquivel denuncia “abuso del lawfare” en Costa Rica y cuestiona proceso contra presidente y ministro

9 de septiembre de 2025

El rol decisivo de China en la Guerra Mundial Antifascista debe de ser recordado para siempre

1 de septiembre de 2025

¿Costa Rica civilista… o cómplice?

5 de septiembre de 2025

Por qué, como católico y defensor de derechos humanos, no puedo apoyar el genocidio en Gaza ni los abusos de ningún régimen

6 de septiembre de 2025

(*) Wilbert Arroyo Álvarez, Abogado, Periodista y catedrático, UCR

 “Se mantienen intimidaciones, amenazas, presiones indebidas de todo tipo y a veces también asesinatos en Costa Rica contra personas que alzan la voz en materia ambiental” (Nicolás Boeglin) En la Conferencia de Desarrollo Sostenible de la ONU, realizada en Río de Janeiro, en el 2012, diez gobiernos de América Latina y el Caribe impulsaron la  

“Se mantienen intimidaciones, amenazas, presiones indebidas de todo tipo y a veces también asesinatos en Costa Rica contra personas que alzan la voz en materia ambiental” (Nicolás Boeglin).

En la Conferencia de Desarrollo Sostenible de la ONU, realizada en Río de Janeiro, en el 2012, diez gobiernos de América Latina y el Caribe impulsaron la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río. Entre estos países, estuvo Costa Rica, donde se firmó el tratado y por el cual lleva el nombre de un bello pueblo costarricense.

La pretensión era alcanzar compromisos para la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambientales, consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, para lo que se requería un instrumento regional.

Ese principio, dice: «El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda».

Así, se inició el proceso de desarrollo del tratado, culminando con el Acuerdo de Escazú, en Costa Rica (2014 a 2018).

A partir de ese momento, se inició el proceso de firma y ratificación del tratado. En la actualidad, 24 países lo han firmado y 17 países son Estado Parte.

Aunque el acuerdo, está vigente desde el 2021, aún Costa Rica, no lo ha ratificado, lo que es un sinsentido, siendo uno de los países que impulsó la aplicación del Principio 10, antes indicado.

El objetivo del Acuerdo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

Lo anterior implica que se respalde a los defensores del ambiente. En otras palabras, que no se les impida su derecho de expresar sus opiniones, cuando trate de la defensa del ambiente.

Costa Rica, ha sido noticia de la muerte de defensores indígenas por combatir los despojos de sus tierras. Igual, se han dado recientes acciones judiciales en contra de quienes expresan su oposición a la destrucción de bosques, por parte de trasnacionales, que usan de los tribunales para acallar a estos, lo que no es sino por falta de regulaciones de lo que se conoce como SLAPP (acrónimo en inglés de «Superior Labrum Anterior and Posterior»), como es el caso más reciente del activista, Juan Bautista Alfaro (@juambacaminando y de otros.

Cuando el Acuerdo estuvo a punto de ser enterrado, la fracción del Frente Amplio presentó, en el 2020, una moción para evitarlo y así fue aprobado en primer debate. Pero, como se fue a consulta a la Sala Constitucional, esta, por un vicio en el procedimiento, resolvió que debía volverse a votar. No obstante, la votación nunca se dio, dado que, políticamente, no era viable. Y así, hasta la fecha, y a pesar de un intento de la anterior administración (Alvarado Quesada, 2018-2020) no ha habido interés, en ser aprobado.

Con el actual gobierno (Chaves Robles, 2020-2026), el presidente electo fue claro que el Acuerdo de Escazú no se aprobaría en su gobierno, para tranquilidad del sector empresarial, que siempre se ha opuesto a su ratificación.

Incluso, el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, dijo que le negativa era tajante y que, si era por su nombre (Escazú), recomendó que se lo cambien. ¡Vaya arrogancia! Claro, en el 2022, ya se sabía que, con este gobierno, el ambiente sufriría el desastre del que nos hemos damos cuenta, durante toda esta gestión gubernamental.

Así el asunto, los partidos políticos, deben incluir en sus programas de gobierno (Poder Ejecutivo), prioritariamente, la aprobación inmediata de este Tratado, pues es una incoherencia que un país, otrora ejemplo de ser un protector del derecho humano al ambiente, esté a favor de depredadores ambientales.

(*) Wilbert Arroyo Álvarez, Abogado, Periodista y catedrático, UCR

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Antonio Manuel Cáceres Martín da voz a quienes rara vez son escuchados
Undeca denuncia graves fallas que ponen en riesgo transparencia y servicios de salud
Leer También
Nacional

Preocupa en Costa Rica alta tasa de mortalidad infantil

14 de septiembre de 2025 5216
Cultura

Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla

13 de septiembre de 2025 5746
Cultura

David Bowie vuelve a Londres convertido en museo: 90.000 piezas para santificar a Ziggy Stardust

13 de septiembre de 2025 11747
Nacional

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025 13726
Nacional

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025 12272
Cultura

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025 4826
Cargar más

Transformando la realidad educativa, «Praxis Educomunicativa», el nuevo enfoque de Diego Luis Flores Hurtado

11 de noviembre de 2024

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025

  Francisco Gómez Luque debuta con ‘Sagitta Flecha’, una fascinante aventura de ciencia ficción en el Año 2210

17 de julio de 2024

Según la DEA el 0% de la cocaína incautada en EE.UU. proviene de Venezuela

8 de septiembre de 2025

«La Rosa Negra de Gaza», un thriller que desnuda la realidad del conflicto Israelí-Palestino

19 de septiembre de 2024
Marcela Borja Vergara emociona con su debut literario lleno de valores y fantasía

Marcela Borja Vergara emociona con su debut literario lleno de valores y fantasía

27 de mayo de 2025
Francis Chapalet presenta "

Francis Chapalet presenta «De clarines y trompetas. Crónicas Castellanas».

17 de enero de 2025
Raquel Quirós Pozo impacta con su primera novela distópica: una reflexión sobre el futuro de la humanidad

Raquel Quirós Pozo impacta con su primera novela distópica: una reflexión sobre el futuro de la humanidad

4 de febrero de 2025

La poesía convulsa y reflexiva de Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025

8 de septiembre de 2025

Gabriel Azorín debuta en Venecia con su cine de agua sin tiempo y en latín: «Los hombres hemos perdido, frente a las mujeres, el arte de la conversación»

4 de septiembre de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad