Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
11 de diciembre de 2024“Rostro de Mujer”, una novela intensa y pasional que redescubre la fuerza femenina 4 de septiembre de 2025Walmart Costa Rica admite “error” en el etiquetado de algunas cebollas; asociación denuncia ante el MEIC 14 de mayo de 2025Natalia Moderc Wahlström deslumbra con su nueva novela 7 de septiembre de 2025«Renunciar a la trama homosexual de Cervantes sería como renunciar a mí mismo puesto que yo soy homosexual» 8 de mayo de 2025Encar González Gall presenta su nueva obra literaria en clave poética y narrativa 22 de octubre de 2024Vicente Roig Beltrán presenta ‘La Ruta de la Seda y sus caravanserais’ 4 de septiembre de 2025¿Y si María Pombo no es un mal ejemplo para nuestros hijos? 11 de noviembre de 2024«Me perdí por el camino», una obra única que invita a reflexionar sobre el pensamiento humano 24 de abril de 2025Alejandro Liceaga Moreno firma ejemplares de su libro «De demonio a ángel. El viaje hacia la luz interior» en la parada de la Editorial Letrame 29 de noviembre de 2024JC Ferrer debuta con ‘El microbio blanco’, una novela que disecciona la vida desde un hospital
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  El Acuerdo de Escazú, debe aprobarse de inmediato
Opinión

El Acuerdo de Escazú, debe aprobarse de inmediato

1 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“Se mantienen intimidaciones, amenazas, presiones indebidas de todo tipo y a veces también asesinatos en Costa Rica contra personas que alzan la voz en materia ambiental” (Nicolás Boeglin)

En la Conferencia de Desarrollo Sostenible de la ONU, realizada en Río de Janeiro, en el 2012, diez gobiernos de América Latina y el Caribe impulsaron la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río. Entre estos países, estuvo Costa Rica, donde se firmó el tratado y por el cual lleva el nombre de un bello pueblo costarricense.

La pretensión era alcanzar compromisos para la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambientales, consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, para lo que se requería un instrumento regional.

Ese principio, dice: «El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda».

Así, se inició el proceso de desarrollo del tratado, culminando con el Acuerdo de Escazú, en Costa Rica (2014 a 2018).

A partir de ese momento, se inició el proceso de firma y ratificación del tratado. En la actualidad, 24 países lo han firmado y 17 países son Estado Parte.

Aunque el acuerdo, está vigente desde el 2021, aún Costa Rica, no lo ha ratificado, lo que es un sinsentido, siendo uno de los países que impulsó la aplicación del Principio 10, antes indicado.

El objetivo del Acuerdo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

Lo anterior implica que se respalde a los defensores del ambiente. En otras palabras, que no se les impida su derecho de expresar sus opiniones, cuando trate de la defensa del ambiente.

Costa Rica, ha sido noticia de la muerte de defensores indígenas por combatir los despojos de sus tierras. Igual, se han dado recientes acciones judiciales en contra de quienes expresan su oposición a la destrucción de bosques, por parte de trasnacionales, que usan de los tribunales para acallar a estos, lo que no es sino por falta de regulaciones de lo que se conoce como SLAPP (acrónimo en inglés de «Superior Labrum Anterior and Posterior»), como es el caso más reciente del activista, Juan Bautista Alfaro (@juambacaminando).

Cuando, en la anterior legislatura, el Acuerdo estuvo a punto de ser enterrado, la fracción del Frente Amplio presentó una moción para que esto no se diera y así fue aprobado en primer debate en marzo del 2020 pero, desdichadamente, con el inicio del actual gobierno (mayo, 2020), el presidente Chaves (y, ¡ahora me explico, el por qué!), rechazó toda posibilidad y hasta ahí llego tan trascendente tratado.

Las cámaras empresariales, junto al gobierno, se oponen a que ello suceda, alegando que el Acuerdo está de más, pues todo lo que contiene ya existe en la legislación nacional, lo cual es absolutamente falso. Incluso, el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, dijo que le negativa es tajante y, si es por como se llama, pues “que le cambien de nombre, si quieren”. ¡Vaya arrogancia! Claro, en el 2020, ya se sabía que, con este gobierno, el ambiente sufriría en el desastre del que nos hemos damos cuenta, hoy, a pocos meses, de que termine esta administración.

Pues, así el asunto, los partidos políticos, deben incluir en sus programas de gobierno, con prioridad, la aprobación inmediata de este Tratado Internacional, pues es una incoherencia que un país, otrora ejemplo de ser un protector del derecho humano al ambiente, esté a favor de depredadores ambientales.

Más noticias

Cobardía, indignidad y servilismo:

5 de septiembre de 2025

Desconfianza con el BCR por Fondos de Inversión SAFI

9 de septiembre de 2025

La OCS y los BRICS desempeñan un papel complementario en la transformación gradual de la gobernanza mundial

3 de septiembre de 2025

Informar al mundo desde Gaza y prensa: el cerco persistente que Israel intenta mantener desde hace 23 meses, analizado desde una Costa Rica inaudible

10 de septiembre de 2025

(*) Wilbert Arroyo Álvarez, Abogado, Periodista y catedrático, UCR

 “Se mantienen intimidaciones, amenazas, presiones indebidas de todo tipo y a veces también asesinatos en Costa Rica contra personas que alzan la voz en materia ambiental” (Nicolás Boeglin) En la Conferencia de Desarrollo Sostenible de la ONU, realizada en Río de Janeiro, en el 2012, diez gobiernos de América Latina y el Caribe impulsaron la  

“Se mantienen intimidaciones, amenazas, presiones indebidas de todo tipo y a veces también asesinatos en Costa Rica contra personas que alzan la voz en materia ambiental” (Nicolás Boeglin)

En la Conferencia de Desarrollo Sostenible de la ONU, realizada en Río de Janeiro, en el 2012, diez gobiernos de América Latina y el Caribe impulsaron la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río. Entre estos países, estuvo Costa Rica, donde se firmó el tratado y por el cual lleva el nombre de un bello pueblo costarricense.

La pretensión era alcanzar compromisos para la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambientales, consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, para lo que se requería un instrumento regional.

Ese principio, dice: «El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda».

Así, se inició el proceso de desarrollo del tratado, culminando con el Acuerdo de Escazú, en Costa Rica (2014 a 2018).

A partir de ese momento, se inició el proceso de firma y ratificación del tratado. En la actualidad, 24 países lo han firmado y 17 países son Estado Parte.

Aunque el acuerdo, está vigente desde el 2021, aún Costa Rica, no lo ha ratificado, lo que es un sinsentido, siendo uno de los países que impulsó la aplicación del Principio 10, antes indicado.

El objetivo del Acuerdo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

Lo anterior implica que se respalde a los defensores del ambiente. En otras palabras, que no se les impida su derecho de expresar sus opiniones, cuando trate de la defensa del ambiente.

Costa Rica, ha sido noticia de la muerte de defensores indígenas por combatir los despojos de sus tierras. Igual, se han dado recientes acciones judiciales en contra de quienes expresan su oposición a la destrucción de bosques, por parte de trasnacionales, que usan de los tribunales para acallar a estos, lo que no es sino por falta de regulaciones de lo que se conoce como SLAPP (acrónimo en inglés de «Superior Labrum Anterior and Posterior»), como es el caso más reciente del activista, Juan Bautista Alfaro (@juambacaminando).

Cuando, en la anterior legislatura, el Acuerdo estuvo a punto de ser enterrado, la fracción del Frente Amplio presentó una moción para que esto no se diera y así fue aprobado en primer debate en marzo del 2020 pero, desdichadamente, con el inicio del actual gobierno (mayo, 2020), el presidente Chaves (y, ¡ahora me explico, el por qué!), rechazó toda posibilidad y hasta ahí llego tan trascendente tratado.

Las cámaras empresariales, junto al gobierno, se oponen a que ello suceda, alegando que el Acuerdo está de más, pues todo lo que contiene ya existe en la legislación nacional, lo cual es absolutamente falso. Incluso, el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, dijo que le negativa es tajante y, si es por como se llama, pues “que le cambien de nombre, si quieren”. ¡Vaya arrogancia! Claro, en el 2020, ya se sabía que, con este gobierno, el ambiente sufriría en el desastre del que nos hemos damos cuenta, hoy, a pocos meses, de que termine esta administración.

Pues, así el asunto, los partidos políticos, deben incluir en sus programas de gobierno, con prioridad, la aprobación inmediata de este Tratado Internacional, pues es una incoherencia que un país, otrora ejemplo de ser un protector del derecho humano al ambiente, esté a favor de depredadores ambientales.

(*) Wilbert Arroyo Álvarez, Abogado, Periodista y catedrático, UCR

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Estado de furia
Leonardo Padura: «El miedo aún es algo real en el día a día de Cuba»
Leer También
Nacional

Preocupa en Costa Rica alta tasa de mortalidad infantil

14 de septiembre de 2025 5216
Cultura

Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla

13 de septiembre de 2025 5746
Cultura

David Bowie vuelve a Londres convertido en museo: 90.000 piezas para santificar a Ziggy Stardust

13 de septiembre de 2025 11747
Nacional

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025 13726
Nacional

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025 12272
Cultura

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025 4826
Cargar más
Kevin Vargas Medina presenta su primera novela: una distopía romántica que no dejará indiferente al lector

Kevin Vargas Medina presenta su primera novela: una distopía romántica que no dejará indiferente al lector

11 de abril de 2025

Comerciantes se preparan para los cambios en facturación que empiezan el 1 de setiembre

31 de agosto de 2025
Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo

Xavier Teixidó Iglesias desvela los secretos de la cultura japonesa en su nuevo ensayo

16 de abril de 2025
Ángel Cisneros Aznar sorprende con una novela que recupera la esencia del Siglo de Oro español

Ángel Cisneros Aznar sorprende con una novela que recupera la esencia del Siglo de Oro español

7 de abril de 2025

«Renunciar a la trama homosexual de Cervantes sería como renunciar a mí mismo puesto que yo soy homosexual»

7 de septiembre de 2025

Estibaliz Zabala García presenta ‘Raíces de bienestar’, con el objetivo de revolucionar el campo de la salud y el bienestar

18 de julio de 2024
Lourdes Reginensi lanza una obra imprescindible para entender el marketing cotidiano

Lourdes Reginensi lanza una obra imprescindible para entender el marketing cotidiano

19 de mayo de 2025
Javier Moisés Rentería Hurtado emociona con su debut literario: un homenaje poético a la memoria afrocolombiana

Javier Moisés Rentería Hurtado emociona con su debut literario: un homenaje poético a la memoria afrocolombiana

6 de junio de 2025

¿Qué es el branding algorítmico y por qué representa una oportunidad para transformar las pymes en Costa Rica?

3 de septiembre de 2025
Cinta Ramos Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales

Cinta Ramos Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales

27 de mayo de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad