Skip to content
  domingo 26 octubre 2025
Trending
31 de octubre de 2024José Antonio Salas Alcázar presenta ‘Archivos Secretos del Vaticano’, una reveladora investigación sobre los Evangelios de la Infancia 29 de enero de 2025Lourdes Beatriz Cajigal Sabini impacta con su primer libro sobre transformación personal 5 de febrero de 2025Hanna Velo debuta con una novela romántica que explora el poder del amor verdadero: “Siempre fuiste tú”. 20 de mayo de 2025Juan Manuel Ruíz Maza presenta una nueva aventura literaria cargada de emoción y fantasía 16 de abril de 2025Miguel Ángel Gómez Ortiz alerta sobre un nuevo orden mundial con su novela “La ley del más fuerte… y todo cambió” 24 de octubre de 2025Silvia Manzano Giráldez florece entre dolor y ternura con su primer libro Espinas Rosas 7 de octubre de 2025Lydia Ruiz Ferrer presenta Deliana, la custodia del umbral: una novela que reivindica la sensibilidad como fuerza transformadora 17 de octubre de 2025Así incursiona la computación cuántica dentro de las estrategias de marketing 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 6 de octubre de 2025Jhon Freddy Castro Álvarez comparte su experiencia en El Proceso de Investigaciones: Elementos a tener en cuenta
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Cultura  Don Felipe: «Vivimos en un mundo mestizo. Ninguna lengua nació para ser barrera»
Cultura

Don Felipe: «Vivimos en un mundo mestizo. Ninguna lengua nació para ser barrera»

15 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>El Congreso Intenacional de la Lengua Española, el gran encuentro del hispanismo que se celebra cada tres años, recibió ayer al <strong>Rey Felipe V </strong>en Arequipa, Perú, la ciudad en la que nació <strong>Mario Vargas Llosa</strong>. Don Felipe inauguró el congreso con un discurso hecho en diálogo con el autor de <i>Conversación en la Catedral</i>. «Nuestra lengua es para nosotros, los hispanohablantes, lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: la casa familiar, un espacio de más de 600 millones de hablantes, fértil en comunicación, en ciencia, en creación literaria, en ideas, en proyectos», dijo el Rey. «La casa que hemos levantado entre todos y hoy se nutre de hermandad y de cultura para ese mejor futuro que anhelamos».</p>

Seguir leyendo

 El Rey preside la gran cita del hispanismo con un discurso hecho en diálogo con Mario Vargas Llosa.  

El Congreso Internacional de la Lengua Española, el gran encuentro del hispanismo que se celebra cada tres años, ha recibido al Rey Felipe VI en Arequipa, Perú, la ciudad en la que nació Mario Vargas Llosa. Don Felipe inauguró el congreso con un discurso hecho en diálogo con el autor de Conversación en la Catedral. «Nuestra lengua es para nosotros, los hispanohablantes, lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: la casa familiar, un espacio de más de 600 millones de hablantes, fértil en comunicación, en ciencia, en creación literaria, en ideas, en proyectos», dijo el Rey. «La casa que hemos levantado entre todos y hoy se nutre de hermandad y de cultura para ese mejor futuro que anhelamos».

Los Reyes de España siempre provocan entre los ciudadanos latinoamericanos una curiosidad amable y divertida. Por desgracia, este miércoles en Arequipa, el entorno de la Plaza de Armas despertó tomado por la Policía y bloqueado para los vecinos, así que no hubo imágenes de alegría espontánea como las que se vivieron en el último congreso de la lengua, cuando el Rey terminó acuclillado tocando un cajón. Por aquí, muchos peruanos parecen haberse desentendido de la cosa pública y, quizá de la democracia. La economía crece deprisa aunque ya la estabilidad política no llega nunca. En ese paisaje, la imagen del Rey de España en un congreso sobre el valor de la lengua podría ser muy atractiva para muchos ciudadanos. Sin embargo, a Don Felipe lo han recibido en Perú funcionarios y representantes de segundo nivel del Gobierno. La presidenta de la República fue destituida la semana pasada y su sustituto está en Lima y tiene que formar gobierno. O, quizá sea que su autoridad aún es dudosa.

«Esta reunión es, también, y más allá, incluso, de la lengua, un ejemplo de comunidad de valores: una conversación en torno a lo que une, no a lo que separa», dijo Don Felipe en su discurso. «Es una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión, de resurgimiento de bloques…, de intereses y no de cooperación. Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia; en este ‘buen idioma’, que en palabras de Andrés Bello, ‘es un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes’».

Don Felipe también ha sido una imagen reconfortante para los españoles presentes en Arequipa, después del desastre protocolario de la presentación del Congreso. Ese día, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, se refirió varias veces con desdén a Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española. Don Felipe no dijo nada del conflicto. Mencionó a las dos instituciones, las felicitó por su trabajo, saludó a la Asociación de Academias y dedicó algunos párrafos a los tres ejes temáticos del congreso: lengua clara, mestizaje e interculturalidad y lengua e Inteligencia Artificial.

Javier Cercas, en su discurso de Arequipa.
Javier Cercas, en su discurso de Arequipa.CILE
Más noticias

Así renació el ballet ucraniano en el búnker antiaéreo de Járkiv: «Seguir creando es una forma de resistencia. Seguimos aquí y estamos vivos»

15 de octubre de 2025

Rosalía monta el show en Madrid y colapsa Gran Vía para presentar su nuevo disco

20 de octubre de 2025

Byung-Chul Han: «Los catedráticos son vendedores, los estudiantes son clientes que evalúan a los profesores. Este es el colapso de la cultura»

21 de octubre de 2025

Los graves fallos de seguridad que permitieron el robo en el Louvre: «Hace un mes se apagó la alarma de una de las ventanas porque se activaba erróneamente»

20 de octubre de 2025

Las palabras más interesantes del discurso las dedicó al mestizaje: «Ninguna lengua nació para ser barrera ni muro; y si alguna vez lo han sido, barreras, obstáculos, impedimentos, imposiciones… es porque las han hecho discurrir por un camino equivocado, que desnaturaliza su función primordial: comunicar», dijo Don Felipe. «Nunca recelemos de esa dimensión relacional de la lengua, porque es la que le da forma y la hace evolucionar. […] Qué bueno sería que esta proyección tan amplia del español sirviera, cada vez más, para potenciar la voz de las naciones hispanohablantes en foros internacionales. En un tiempo en que la diplomacia es tan necesaria, nuestra lengua ha de servir para buscar la paz y procurar el consenso».

Hubo más palabras en la ceremonia de Arequipa: el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, hizo una laudatio de Vargas Llosa. El académico Javier Cercas dio el discurso más literario de la mañana: gracioso, autoparódico, esquivo con los tópicos y retador. «Los ministerios de cultura, perdóneme señor Urtasun, son secundarios por no decir ornamentales», dijo Cercas, ante el ministro español de Cultura. El colombiano Juan Gabriel Vásquez sonó más sombrío en su descripción de un mundo que «se cura o se muere» y que depende de sus hablantes más exigentes para no autodestruirse.

¿Y los anfitriones del congreso? Luis García Montero dio el discurso de Luis García Montero de toda la vida. Habló a dos voces junto a Carmen Noguero Galilea, la secretaria general del Cervantes, recitó palabras sobre la bondad del idioma común y del conocimiento que crea y, al final, dijo cosas éticas como que «los puentes de Europa y América Latina son hoy decisivos para plantear una alternativa a la depravación». García Montero se presentó como «un profesor que vive sin las prisas de los bulos», uso la palabra genocidio (en abstracto), intercaló citas clásicas y modernas (de Lorca a Victoria Camps) y llamó a evitar que los idiomas se conviertan en «la lengua de los me gusta».

Santiago Muñoz Machado también dio su discurso clásico: un ensayo erudito sobre los primeros escritores a los que se les pudo llamar mestizos en la América de la conquista: cronistas de Indias, mestizos y sacerdotes que permitieron que la cultura incaica no desapareciera. No hubo una palabra sobre los malos ratos pasados.

Don Felipe cerró el acto con palabras de reconciliación: «Sigamos haciendo de nuestra lengua un instrumento de progreso, de entendimiento, de prosperidad compartida. Que a ese fin sepamos y queramos orientar nuestros esfuerzos». Un coro que cantó en quechua cerró el acto.

En realidad, Mario Vargas Llosa sólo vivió el primer año de su vida en Arequipa. Después, su familia, abandonada por el tumultuoso padre del escritor, empezó una especie de huida del desclasamiento: Cochabamba, Lima y después, ya solo, Vargas Llosa vagabundeó por Madrid, París, Londres, Barcelona y otra vez Madrid y Lima. Nunca más Arequipa y, sin embargo, Arequipa quedó en el núcleo del ADN del escritor. Su familia venía de uno de los fundadores españoles de la ciudad que acompañaron al extremeño Garcí Manuel de Carvajal en 1540 y eso le pesaba mucho

El dato viene de Diccionario Vargas Llosa, habitó las palabras, un bonito libro editado por el Instituto Cervantes que reúne 120 pequeños ensayos dedicados a Vargas Llosa por autores de todo el mundo hispánico. Cada escritor dedica unas páginas, unas líneas o unos versos a palabras/idea vargasllosianas como Arequipa, Lima, Arte, Cine, Padre, Madre, Violencia, Catedral, Jefes… Entre los coautores del Diccionario aparecen los nombres de Carlos Granés, Isabel Coixet, Juan Manuel Bonet, Edmundo Paz Soldán y Martín Caparrós, que, claro, escribe un ensayo dedicado a la letra Ñ.

Mario Vargas Llosa, ya ha sido contado mil veces, fue el académico de la RAE que se empeñó en que el Congreso Internacional de la Lengua Española se celebrara en su ciudad natal. Era su ilusión y la prueba de que su vínculo con Arequipa no sólo era un dato anecdótico en su pasaporte. La memoria del escritor ronda por el programa cultural del Congreso, que ha incluido la reapertura de su casa familiar como museo. El Rey Felipe visitó el edificio nada más aterrizar en Arequipa y se encontró con una curiosa performance: una holografía de Mario Vargas Llosa en tamaño natural y muy locuaz acompaña a los visitantes por la casa, un escenario doméstico muy siglo XX, en versión clase media ilustrada: estanterías, antigüedades, sofás del viejo gusto…

De la casa Arequipa salió el martes una pluma y un tintero (no una pluma estilográfica sino una como las de las aves) que viajará a Madrid para incorporarse a la Caja de las Letras, el depósito de tesoros de escritores que guarda el Instituto Cervantes. La pluma tiene su historia: Vargas Llosa la recibió como parte del galardón Ritz París Hemingway en 1985 y se la entregó la actriz Catherine Deneuve.

También la Real Academia Española recordó a Vargas Llosa en Arequipa, en un acto celebrado en la madrugada de España en el mayor escenario del CILE, el Teatro Municipal. La lista de participantes era larga: Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, los escritores Alonso Cueto, Carlos Granés, Soledad Álvarez, Javier Cercas y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes… Ernest Urtasun Domènech, Ministro de Cultura de España y autor de uno d elos artículos de Diccionario Vargas Llosa también tenía prevista su intervención en el acto.

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Malware encabeza la mayoría de los ciberataques en Costa Rica
Costa Rica avanza en evaluaciones claves para su ingreso al Acuerdo Transpacífico con miras a cerrarlo en noviembre
Leer También
Cultura

Contra David Lynch

25 de octubre de 2025 4820
Economía

Banco Central tiene intenso debate sobre el mercado laboral en Costa Rica: “Quisiéramos más personas ocupadas”

25 de octubre de 2025 5406
Economía

Pfizer se lleva a Colombia parte de su operación en Costa Rica

25 de octubre de 2025 12280
Cultura

Los ganadores de los Premios Princesa de Asturias: «Lo último que se pierde en la vida no es la esperanza sino la vanidad»

24 de octubre de 2025 4606
Cultura

Leonor asume el protagonismo de los Princesa de Asturias y pide «salir de la trinchera» y atender «a los jóvenes que pelean para tener un hogar»

24 de octubre de 2025 8077
Cultura

«Construir Europa ha sido una misión central de mi carrera, pero hoy las perspectivas son las más difíciles que yo recuerde»

24 de octubre de 2025 1823
Cargar más

«No soy optimista ni pesimista, porque no sirvo para prever el futuro, pero no me gusta el mundo tal como lo veo»

24 de octubre de 2025
María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

16 de junio de 2025
Lourdes Beatriz Cajigal Sabini impacta con su primer libro sobre transformación personal

Lourdes Beatriz Cajigal Sabini impacta con su primer libro sobre transformación personal

29 de enero de 2025

«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar

12 de diciembre de 2024

Pamela Reyes sigue conmoviendo con su cuento infantil sobre identidad

13 de mayo de 2025

Costa Rica avanza en evaluaciones claves para su ingreso al Acuerdo Transpacífico con miras a cerrarlo en noviembre

15 de octubre de 2025

«Clic», La conexión humano-tecnológica a través de relatos cortos

19 de agosto de 2024

He caído en el patético intento de frenar el reloj

15 de octubre de 2025
La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma

La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma

20 de mayo de 2025

Transformando la realidad educativa, «Praxis Educomunicativa», el nuevo enfoque de Diego Luis Flores Hurtado

11 de noviembre de 2024
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad