Aunque se advierte que es difícil dar cifras exactas, cuatro economistas consultados por El Observador coinciden en que el tipo de cambio en Costa Rica mantendrá valores similares a los actuales, sin cambios abruptos en la primera parte del nuevo año.
Para esta semana, la primera laboral completa del 2025, el tipo de cambio de referencia del Banco Central es de ¢505,06 la compra y ¢511,93 la venta.
Este medio consultó a los profesionales José Luis Arce, Alberto Franco, Gerardo Corrales y Fernando Rodríguez, quienes coinciden en las proyecciones generales para el primer trimestre del 2025.
Arce brindó rangos de valores concretos. “Me parece que el escenario más probable es un tipo de cambio que se mueva en el primer trimestre entre los 500 y 510 (colones)”, dijo.
Agregó que para el segundo semestre se podría mover “entre los 510 y 515 posiblemente, pero a lo largo del año no lo veo más allá de 520 a menos que sucediera algo inesperado”.
Gerardo Corrales también apunta a un tipo de cambio promedio de compra para el primer trimestre entre ¢498 y ¢500, es decir, una depreciación de cerca de ¢8.
Para Rodríguez, “es esperable que el dólar no vaya a moverse hacia arriba […] No va a tender a subir de manera sostenida”, al menos en el primer semestre del 2025.
El economista de la Universidad Nacional aclara que siempre “habrá vaivenes de corto plazo” normales en el mercado costarricense “tan estrecho, donde hay jugadores muy grandes y pocas transacciones en el mercado cambiario”.
“A veces le prestamos mucha atención si bajó 5 colones o subió 5 colones”, reflexionó.
Alberto Franco, por su parte, recuerda que el tipo de cambio es influenciado por múltiples factores que son difíciles de predecir, pero en su análisis también apunta a la estabilidad.
Las razones
Los economistas explican que el mercado costarricense tiene un exceso de la moneda extranjera.
Esa abundancia la estima Gerardo Corrales en casi $600 millones de divisas por las políticas de los últimos años. «Es decir, el público le compra más dólares de lo que le compra a los bancos comerciales».
Además de esa condición, hay razones conocidas para que en el primer trimestre del año sea común una mayor cantidad de la divisa extranjera.
«En el primer semestre del año, es normal que se haga la liquidación del impuesto de renta (en marzo), y esto hace que se generen muchos dólares que se pasan a colones, porque el pago de impuestos es en colones», afirma Corrales.
Exportaciones
OBSERVE MÁS: Exportaciones de Costa Rica cerrarán el 2024 con aumento entre 8% y 10%, proyecta Comex
José Luis Arce apunta también a otros elementos estructurales que permiten mayor disponibilidad de dólares.
En primera instancia, cita la buena dinámica de las exportaciones costarricenses de bienes y servicios, que mantuvieron en 10 meses un crecimiento del 8%. El Ministerio de Comercio Exterior proyectaba cerrar el 2024 con valores similares o, inclusive, mejores.
«Este es el elemento principal detrás del aumento en la oferta neta de divisas durante los últimos años», puntualizó Arce.
Tasas de interés
Otro elemento que aporta el economista es que «los tipos de interés no parecen ser en estos momentos relevantes y, más bien, las bajas tasas en colones han conducido a un aumento en la tenencia de activos en moneda extranjera tanto local como especialmente en el exterior».
El otro aspecto clave que mencionan los expertos es la temporada alta de turismo en la que ingresó el país y que genera mayor movimiento del dólar.
Factores que pueden influir
Los analistas y economistas consultados enumeran una serie de factores que pueden llegar a influir, de una y otra forma, en el comportamiento del dólar este año para Costa Rica.
Alberto Franco recomienda ponerle atención a las decisiones políticas y económicas que se avecinan en Estados Unidos, con el nuevo gobierno de Donald Trump a partir del 20 de enero, y que puedan poner en riesgo los flujos de exportaciones e inversión extranjera para Costa Rica y la región, junto a los cambios en política económica que pudieran modificar la inflación y las tasas de interés en ese país.
«Esos dos son elementos que veo como factores de riesgo, que, en caso de materializarse, podrían en este primer trimestre traducirse en presiones al alza en el tipo de cambio», dijo Franco.
Recomendó estar pendientes de los decretos que anuncie o firme Trump en materia comercial y tributaria.
Fernando Rodríguez, por su parte, considera que hay que esperar las decisiones del Banco Central con respecto a las tasas de interés.»Hay que ver si eso cambia; de momento pareciera que no», afirma.
Posición del FMI
El economista agrega que hay una petición del Fondo Monetario Internacional (FMI) para cambiar esa política monetaria.
Rodríguez hace referencia al informe emitido por el FMI y dado a conocer el 23 de diciembre pasado. En primera instancia, el ente recomienda que el Central limite su actividad en el mercado cambiario o de divisas y que lo haga solo cuando haya condiciones desordenadas.
Por otro lado, considera el FMI que el banco ha relajado adecuadamente su política monetaria. Sin embargo, recomienda que la Autoridad Monetaria debería estar preparada para bajar aún más la tasa de interés como parte de su enfoque prospectivo y basado en los datos.
Corrales también considera que la nueva dinámica de los Fondos Generacionales de Pensiones, previstos para aplicarse en marzo, podría generar cierta demanda de la divisa extranjera, pero insisten en que un aumento considerable en el dólar es difícil de esperar.
«No conveniente» para el sector productivo
Durante todo el año 2024, el sector productivo nacional ha insistido en lo poco conveniente de mantener un tipo de cambio a la baja.
Por ejemplo, en noviembre, al iniciar la temporada alta de turismo, la cámara del sector Canatur argumentó que, desde su perspectiva, los valores que está alcanzando son desfavorables y esto pone en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de las empresas que representa.
La directora ejecutiva de Canatur, Shirley Calvo, explicó que este periodo implica costos adicionales para las empresas:
- contratación de más personal
- pago de cargas sociales
- mayores compras a proveedores para abastecerse de insumos y servicios
- aumento en el gasto de combustible
- más gasto de electricidad y agua
La Cámara de la Industria Alimentaria (Cacia) también maneja una posición similar. Su presidente, Juan Ignacio Pérez, señaló en diciembre, durante, el balance del año, que un tipo de cambio por debajo de ¢540 o ¢550 “no es sano” e indica que provoca incertidumbre e inestabilidad. Además, señala que deben trabajar el doble para lograr crecer bajo estas condiciones.
Otro indicador que los sectores piden cambiar es la la Tasa de Política Monetarias (TPM), que se mantendrá en 4%, informó el Banco Central de Costa Rica, el jueves 19 de diciembre. Permanece en la misma cifra que estaba vigente desde el 18 de octubre anterior.
La TPM funciona en el mercado financiero como una “tasa directriz”, porque guía el comportamiento del resto de tasas de interés. Desde marzo de 2023, la TPM ha disminuido en 475 puntos básicos.
The post Dólar estable y cercano a los ¢500: cuatro economistas coinciden en proyecciones para primeros meses de 2025 appeared first on El Observador CR.
Exportaciones, turismo, pago de impuestos, tasas de interés y nuevo gobierno de Donald Trump pueden influir este año en el tipo de cambio.
The post Dólar estable y cercano a los ¢500: cuatro economistas coinciden en proyecciones para primeros meses de 2025 appeared first on El Observador CR.
Aunque se advierte que es difícil dar cifras exactas, cuatro economistas consultados por El Observador coinciden en que el tipo de cambio en Costa Rica mantendrá valores similares a los actuales, sin cambios abruptos en la primera parte del nuevo año.
Para esta semana, la primera laboral completa del 2025, el tipo de cambio de referencia del Banco Central es de ¢505,06 la compra y ¢511,93 la venta.
Este medio consultó a los profesionales José Luis Arce, Alberto Franco, Gerardo Corrales y Fernando Rodríguez, quienes coinciden en las proyecciones generales para el primer trimestre del 2025.
Arce brindó rangos de valores concretos. “Me parece que el escenario más probable es un tipo de cambio que se mueva en el primer trimestre entre los 500 y 510 (colones)”, dijo.
Agregó que para el segundo semestre se podría mover “entre los 510 y 515 posiblemente, pero a lo largo del año no lo veo más allá de 520 a menos que sucediera algo inesperado”.
Gerardo Corrales también apunta a un tipo de cambio promedio de compra para el primer trimestre entre ¢498 y ¢500, es decir, una depreciación de cerca de ¢8.
Para Rodríguez, “es esperable que el dólar no vaya a moverse hacia arriba […] No va a tender a subir de manera sostenida”, al menos en el primer semestre del 2025.
El economista de la Universidad Nacional aclara que siempre “habrá vaivenes de corto plazo” normales en el mercado costarricense “tan estrecho, donde hay jugadores muy grandes y pocas transacciones en el mercado cambiario”.
“A veces le prestamos mucha atención si bajó 5 colones o subió 5 colones”, reflexionó.
Alberto Franco, por su parte, recuerda que el tipo de cambio es influenciado por múltiples factores que son difíciles de predecir, pero en su análisis también apunta a la estabilidad.
Las razones
Los economistas explican que el mercado costarricense tiene un exceso de la moneda extranjera.
Esa abundancia la estima Gerardo Corrales en casi $600 millones de divisas por las políticas de los últimos años. «Es decir, el público le compra más dólares de lo que le compra a los bancos comerciales».
Además de esa condición, hay razones conocidas para que en el primer trimestre del año sea común una mayor cantidad de la divisa extranjera.
«En el primer semestre del año, es normal que se haga la liquidación del impuesto de renta (en marzo), y esto hace que se generen muchos dólares que se pasan a colones, porque el pago de impuestos es en colones», afirma Corrales.
Exportaciones
OBSERVE MÁS: Exportaciones de Costa Rica cerrarán el 2024 con aumento entre 8% y 10%, proyecta Comex
José Luis Arce apunta también a otros elementos estructurales que permiten mayor disponibilidad de dólares.
En primera instancia, cita la buena dinámica de las exportaciones costarricenses de bienes y servicios, que mantuvieron en 10 meses un crecimiento del 8%. El Ministerio de Comercio Exterior proyectaba cerrar el 2024 con valores similares o, inclusive, mejores.
«Este es el elemento principal detrás del aumento en la oferta neta de divisas durante los últimos años», puntualizó Arce.
Tasas de interés
Otro elemento que aporta el economista es que «los tipos de interés no parecen ser en estos momentos relevantes y, más bien, las bajas tasas en colones han conducido a un aumento en la tenencia de activos en moneda extranjera tanto local como especialmente en el exterior».
El otro aspecto clave que mencionan los expertos es la temporada alta de turismo en la que ingresó el país y que genera mayor movimiento del dólar.
Factores que pueden influir
Los analistas y economistas consultados enumeran una serie de factores que pueden llegar a influir, de una y otra forma, en el comportamiento del dólar este año para Costa Rica.
Alberto Franco recomienda ponerle atención a las decisiones políticas y económicas que se avecinan en Estados Unidos, con el nuevo gobierno de Donald Trump a partir del 20 de enero, y que puedan poner en riesgo los flujos de exportaciones e inversión extranjera para Costa Rica y la región, junto a los cambios en política económica que pudieran modificar la inflación y las tasas de interés en ese país.
«Esos dos son elementos que veo como factores de riesgo, que, en caso de materializarse, podrían en este primer trimestre traducirse en presiones al alza en el tipo de cambio», dijo Franco.
Recomendó estar pendientes de los decretos que anuncie o firme Trump en materia comercial y tributaria.
Fernando Rodríguez, por su parte, considera que hay que esperar las decisiones del Banco Central con respecto a las tasas de interés.»Hay que ver si eso cambia; de momento pareciera que no», afirma.
Posición del FMI
El economista agrega que hay una petición del Fondo Monetario Internacional (FMI) para cambiar esa política monetaria.
Rodríguez hace referencia al informe emitido por el FMI y dado a conocer el 23 de diciembre pasado. En primera instancia, el ente recomienda que el Central limite su actividad en el mercado cambiario o de divisas y que lo haga solo cuando haya condiciones desordenadas.
Por otro lado, considera el FMI que el banco ha relajado adecuadamente su política monetaria. Sin embargo, recomienda que la Autoridad Monetaria debería estar preparada para bajar aún más la tasa de interés como parte de su enfoque prospectivo y basado en los datos.
Corrales también considera que la nueva dinámica de los Fondos Generacionales de Pensiones, previstos para aplicarse en marzo, podría generar cierta demanda de la divisa extranjera, pero insisten en que un aumento considerable en el dólar es difícil de esperar.
«No conveniente» para el sector productivo
Durante todo el año 2024, el sector productivo nacional ha insistido en lo poco conveniente de mantener un tipo de cambio a la baja.
Por ejemplo, en noviembre, al iniciar la temporada alta de turismo, la cámara del sector Canatur argumentó que, desde su perspectiva, los valores que está alcanzando son desfavorables y esto pone en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de las empresas que representa.
La directora ejecutiva de Canatur, Shirley Calvo, explicó que este periodo implica costos adicionales para las empresas:
- contratación de más personal
- pago de cargas sociales
- mayores compras a proveedores para abastecerse de insumos y servicios
- aumento en el gasto de combustible
- más gasto de electricidad y agua
La Cámara de la Industria Alimentaria (Cacia) también maneja una posición similar. Su presidente, Juan Ignacio Pérez, señaló en diciembre, durante, el balance del año, que un tipo de cambio por debajo de ¢540 o ¢550 “no es sano” e indica que provoca incertidumbre e inestabilidad. Además, señala que deben trabajar el doble para lograr crecer bajo estas condiciones.
Otro indicador que los sectores piden cambiar es la la Tasa de Política Monetarias (TPM), que se mantendrá en 4%, informó el Banco Central de Costa Rica, el jueves 19 de diciembre. Permanece en la misma cifra que estaba vigente desde el 18 de octubre anterior.
La TPM funciona en el mercado financiero como una “tasa directriz”, porque guía el comportamiento del resto de tasas de interés. Desde marzo de 2023, la TPM ha disminuido en 475 puntos básicos.
Retina Económica Archives – El Observador CR