El fenómeno de apreciación cambiaria en Costa Rica se mantiene durante este 2025. Así lo reporta el Banco Central en su Comentario sobre la economía nacional.
Según el informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR) el tipo de cambio del dólar a finales del 2024 fue de ¢511,27. Para el 7 de marzo había bajado hasta ¢505,44.
El reporte indica que la reducción es de ¢5,83. Significa una variación interanual de -0,93% en el precio de la divisa y una variación acumulada de -1,14%.
OBSERVE MÁS: Dólar cae en Monex por debajo de los ¢500 por primera vez en casi 17 años
Hasta el 7 de marzo anterior, el superávit promedio diario de dólares en las operaciones cambiarias era de $1.124,9 millones. Esto como resultado de una oferta que llega a los $135,1 millones y una demanda de $110,6 millones.
La entidad indica que en medio de este escenario continuó como demandante en el mercado cambiario. De esta forma, hasta el mismo 7 de marzo había comprado $151,7 millones destinados a reservas internacionales y $770 millones para los requerimientos del sistema público no bancario (SPNB).
Esas compras permitieron, entre otras cosas, que el BCCR aumentara las reservas internacionales netas (RIN), que llegan ya a $14.542 millones. Esto representa un nivel de 147% según una metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese nivel debería de mantenerse entre 100% y 150%.
El monto actual equivale al 14,3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Tanto el FMI como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dicen que ese nivel de reservas es adecuado. El primer organismo considera que no tiene justificación que el Banco Central siga comprando dólares para acumularlos.
El BCCR ha explicado que el comportamiento de la economía nacional es lo que promueve esta abundancia de dólares. Influye el comportamiento del turismo, la llegada de inversión extranjera directa (IED) y el aumento a doble dígito de las exportaciones desde Costa Rica.
Además, el presidente del Central, Roger Madrigal, respondió que mientras que el mercado sea superavitario seguirá participando en él, no solo para comprarle dólares a las instituciones públicas no financieras sino también para continuar con la adquisición de reservas.
Tipo de cambio baja de ¢500 por primera vez en 17 años
El tipo de cambio del dólar llegó este jueves 13 de marzo a ¢499,90 en el mercado de Monedas Extranjeras (Monex). Esto no ocurría desde el 7 de mayo del 2008, cuando el la divisa llegó a ¢497,20.
Es decir, el valor promedio rompió la centena de los ¢500 después de 16 años y 10 meses, aproximadamente.
El presidente del BCCR, Roger Madrigal, dijo que “no debería de sorprender” este resultado.
Recordó que en marzo las empresas deben traer dólares para hacerle frente al pago del impuesto sobre la renta. Esto provoca que haya una mayor cantidad de dólares en el país y, por ende, su precio sube en caso de que la oferta no suba en la misma magnitud.
Patrón de estacionalidad e intervención del Central
El gestor de portafolios del Grupo Financiero Mercado de Valores, Pablo González, dijo que los recientes movimientos del tipo de cambio (hacia la baja) responde a patrones de estacionalidad.
Por ejemplo, se acerca la fecha límite para el pago de impuesto de renta.
Además, destacó que este jueves el 85% del monto negociado fue comprado por el Banco Central.
“La intervención para acumulación de reservas sigue evitando que el tipo de cambio caiga más”, indica González.
El subgerente general de Operaciones del Banco Nacional, Melvin Garita Mora, explicó por su parte que este fenómeno impacta positivamente a las importaciones, pues abarata los costos de adquisición.
Sin embargo, representa un desafío para los exportadores, que cada vez más ven reducidos sus márgenes de ganancia.
Añadió que, por un lado, las personas y empresas con obligaciones en moneda extranjera e ingresos en moneda local pueden experimentar un alivio financiero.
“Les permite cubrir sus deudas con un menor esfuerzo económico”, señaló.
Pero en el otro lado están los que operan con dólares: un tipo de cambio más fuerte impacta directamente a los ingresos percibidos en dólares y reduce su valor al convertirlos a moneda local.
“Esta fluctuación puede afectar la rentabilidad de las empresas y el poder adquisitivo de los individuos”, añadió Garita.
The post Dólar de ¢511 a ¢505: apreciación del colón se mantiene en Costa Rica durante el 2025 appeared first on El Observador CR.
Mientras tanto, las reservas internacionales llegan a un nivel nunca antes visto, muy cerca del límite establecido por el banco.
The post Dólar de ¢511 a ¢505: apreciación del colón se mantiene en Costa Rica durante el 2025 appeared first on El Observador CR.
El fenómeno de apreciación cambiaria en Costa Rica se mantiene durante este 2025. Así lo reporta el Banco Central en su Comentario sobre la economía nacional.
Según el informe del Banco Central de Costa Rica (BCCR) el tipo de cambio del dólar a finales del 2024 fue de ¢511,27. Para el 7 de marzo había bajado hasta ¢505,44.
El reporte indica que la reducción es de ¢5,83. Significa una variación interanual de -0,93% en el precio de la divisa y una variación acumulada de -1,14%.
OBSERVE MÁS: Dólar cae en Monex por debajo de los ¢500 por primera vez en casi 17 años
Hasta el 7 de marzo anterior, el superávit promedio diario de dólares en las operaciones cambiarias era de $1.124,9 millones. Esto como resultado de una oferta que llega a los $135,1 millones y una demanda de $110,6 millones.
La entidad indica que en medio de este escenario continuó como demandante en el mercado cambiario. De esta forma, hasta el mismo 7 de marzo había comprado $151,7 millones destinados a reservas internacionales y $770 millones para los requerimientos del sistema público no bancario (SPNB).
Esas compras permitieron, entre otras cosas, que el BCCR aumentara las reservas internacionales netas (RIN), que llegan ya a $14.542 millones. Esto representa un nivel de 147% según una metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese nivel debería de mantenerse entre 100% y 150%.
El monto actual equivale al 14,3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Tanto el FMI como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dicen que ese nivel de reservas es adecuado. El primer organismo considera que no tiene justificación que el Banco Central siga comprando dólares para acumularlos.
El BCCR ha explicado que el comportamiento de la economía nacional es lo que promueve esta abundancia de dólares. Influye el comportamiento del turismo, la llegada de inversión extranjera directa (IED) y el aumento a doble dígito de las exportaciones desde Costa Rica.
Además, el presidente del Central, Roger Madrigal, respondió que mientras que el mercado sea superavitario seguirá participando en él, no solo para comprarle dólares a las instituciones públicas no financieras sino también para continuar con la adquisición de reservas.
Tipo de cambio baja de ¢500 por primera vez en 17 años
El tipo de cambio del dólar llegó este jueves 13 de marzo a ¢499,90 en el mercado de Monedas Extranjeras (Monex). Esto no ocurría desde el 7 de mayo del 2008, cuando el la divisa llegó a ¢497,20.
Es decir, el valor promedio rompió la centena de los ¢500 después de 16 años y 10 meses, aproximadamente.
El presidente del BCCR, Roger Madrigal, dijo que “no debería de sorprender” este resultado.
Recordó que en marzo las empresas deben traer dólares para hacerle frente al pago del impuesto sobre la renta. Esto provoca que haya una mayor cantidad de dólares en el país y, por ende, su precio sube en caso de que la oferta no suba en la misma magnitud.
Patrón de estacionalidad e intervención del Central
El gestor de portafolios del Grupo Financiero Mercado de Valores, Pablo González, dijo que los recientes movimientos del tipo de cambio (hacia la baja) responde a patrones de estacionalidad.
Por ejemplo, se acerca la fecha límite para el pago de impuesto de renta.
Además, destacó que este jueves el 85% del monto negociado fue comprado por el Banco Central.
“La intervención para acumulación de reservas sigue evitando que el tipo de cambio caiga más”, indica González.
El subgerente general de Operaciones del Banco Nacional, Melvin Garita Mora, explicó por su parte que este fenómeno impacta positivamente a las importaciones, pues abarata los costos de adquisición.
Sin embargo, representa un desafío para los exportadores, que cada vez más ven reducidos sus márgenes de ganancia.
Añadió que, por un lado, las personas y empresas con obligaciones en moneda extranjera e ingresos en moneda local pueden experimentar un alivio financiero.
“Les permite cubrir sus deudas con un menor esfuerzo económico”, señaló.
Pero en el otro lado están los que operan con dólares: un tipo de cambio más fuerte impacta directamente a los ingresos percibidos en dólares y reduce su valor al convertirlos a moneda local.
“Esta fluctuación puede afectar la rentabilidad de las empresas y el poder adquisitivo de los individuos”, añadió Garita.
Retina Económica Archives – El Observador CR