Diputadas del PLP rechazan renunciar a sus curules
San José, 8 Mar. (Elpais.cr) – Las diputadas costarricenses Johana Obando y Cynthia Córdoba manifestaron hoy su rechazo a la solicitud de renuncia a sus curules en la Asamblea Legislativa, exigida por excolegas del Partido Liberal Progresista (PLP) tras su salida de dicha organización política.
Ambas legisladoras defendieron su permanencia en el cargo, argumentando que fueron elegidas por el pueblo y que no existe justificación para dimitir.
“Los que deberían de renunciar son ellos”, declararon Obando y Córdoba en una entrevista con el canal Teletica.com, en referencia a sus excompañeros del PLP. Las diputadas abandonaron el partido alegando falta de respaldo ante los problemas que enfrentaron con el gobierno de Costa Rica, los cuales derivaron en la cancelación de sus visas estadounidenses.
Córdoba afirmó: “Fui elegida por los costarricenses para ocupar este puesto, y por supuesto que estoy haciéndolo con toda la responsabilidad que conlleva este proceso. Así es que yo, como ciudadana y diputada, no veo por qué tenga que renunciar”.
Por su parte, Obando cuestionó las intenciones de sus excolegas, señalando que “si el interés de los otros diputados es la acción política en el marco de las elecciones, yo creo que los que deberían de renunciar son ellos, para que se dediquen a la campaña electoral”.
Entre tanto, el PLP calificó la salida de Obando y Córdoba como contraria a “los principios y valores de la agrupación” y exigió que renunciaran también a sus curules en la Asamblea Legislativa.
Sin embargo, las diputadas sostienen que su decisión de abandonar el partido se debió a la falta de una postura firme de oposición por parte del PLP en temas clave, como la controversia sobre la tecnología 5G y el apoyo a China en su despliegue en Costa Rica.
La polémica en torno a la tecnología 5G ha sido uno de los principales detonantes de la crisis política que enfrentan las diputadas.
Obando y Córdoba denunciaron que fueron abandonadas “en su lucha en solitario” respecto a la licitación del espectro 5G, un tema que ha generado tensiones tanto dentro del PLP como en las relaciones internacionales de Costa Rica.
Las legisladoras vincularon la cancelación de sus visas estadounidenses con la visita a San José, a principios de febrero, del secretario de Estado Marco Rubio, quien advirtió sobre posibles sanciones a funcionarios locales que colaboraran con empresas chinas.
Obando, en particular, ha sido una figura destacada en la crítica al gobierno costarricense por su manejo del Convenio de Budapest, que excluyó a empresas chinas de la licitación de las redes 5G. Esta postura la colocó en el centro de la controversia y, según ella, fue uno de los motivos por los que su visa fue revocada.
Otra funcionaria afectada por las cancelaciones de visas fue Ana Sofía Machuca, auditora del Instituto Costarricense de Electricidad, quien calificó la medida como un “grave atentado contra nuestra soberanía y libertad de expresión”. Por su parte, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, expresó su preocupación por el impacto que estas acciones tienen en las relaciones entre Costa Rica y Estados Unidos. Arias describió la cancelación de las visas como un acto que “ensombrece” los lazos entre ambos países y pidió a Washington reconsiderar la medida en un gesto que fortalezca la amistad y cooperación bilateral.
La situación se agravó este miércoles cuando Estados Unidos también revocó la visa del diputado costarricense José Francisco Nicolás, como parte de una campaña más amplia contra funcionarios vinculados a intereses de la empresa china Huawei.
Este hecho ha generado un intenso debate sobre la injerencia de potencias extranjeras en la política interna de Costa Rica y ha puesto en evidencia las tensiones geopolíticas en torno a la tecnología 5G.
En medio de este escenario, Obando y Córdoba mantienen su firmeza en no renunciar a sus cargos, reafirmando su compromiso con los ciudadanos que las eligieron y su determinación de continuar trabajando en la Asamblea Legislativa, a pesar de las presiones políticas y las consecuencias internacionales que enfrentan.
Diputadas del PLP rechazan renunciar a sus curules San José, 8 Mar. (Elpais.cr) – Las diputadas costarricenses Johana Obando y Cynthia Córdoba manifestaron hoy su rechazo a la solicitud de renuncia a sus curules en la Asamblea Legislativa, exigida por excolegas del Partido Liberal Progresista (PLP) tras su salida de dicha organización política. Ambas legisladoras
Diputadas del PLP rechazan renunciar a sus curules
San José, 8 Mar. (Elpais.cr) – Las diputadas costarricenses Johana Obando y Cynthia Córdoba manifestaron hoy su rechazo a la solicitud de renuncia a sus curules en la Asamblea Legislativa, exigida por excolegas del Partido Liberal Progresista (PLP) tras su salida de dicha organización política.
Ambas legisladoras defendieron su permanencia en el cargo, argumentando que fueron elegidas por el pueblo y que no existe justificación para dimitir.
“Los que deberían de renunciar son ellos”, declararon Obando y Córdoba en una entrevista con el canal Teletica.com, en referencia a sus excompañeros del PLP. Las diputadas abandonaron el partido alegando falta de respaldo ante los problemas que enfrentaron con el gobierno de Costa Rica, los cuales derivaron en la cancelación de sus visas estadounidenses.
Córdoba afirmó: “Fui elegida por los costarricenses para ocupar este puesto, y por supuesto que estoy haciéndolo con toda la responsabilidad que conlleva este proceso. Así es que yo, como ciudadana y diputada, no veo por qué tenga que renunciar”.
Por su parte, Obando cuestionó las intenciones de sus excolegas, señalando que “si el interés de los otros diputados es la acción política en el marco de las elecciones, yo creo que los que deberían de renunciar son ellos, para que se dediquen a la campaña electoral”.
Entre tanto, el PLP calificó la salida de Obando y Córdoba como contraria a “los principios y valores de la agrupación” y exigió que renunciaran también a sus curules en la Asamblea Legislativa.
Sin embargo, las diputadas sostienen que su decisión de abandonar el partido se debió a la falta de una postura firme de oposición por parte del PLP en temas clave, como la controversia sobre la tecnología 5G y el apoyo a China en su despliegue en Costa Rica.
La polémica en torno a la tecnología 5G ha sido uno de los principales detonantes de la crisis política que enfrentan las diputadas.
Obando y Córdoba denunciaron que fueron abandonadas “en su lucha en solitario” respecto a la licitación del espectro 5G, un tema que ha generado tensiones tanto dentro del PLP como en las relaciones internacionales de Costa Rica.
Las legisladoras vincularon la cancelación de sus visas estadounidenses con la visita a San José, a principios de febrero, del secretario de Estado Marco Rubio, quien advirtió sobre posibles sanciones a funcionarios locales que colaboraran con empresas chinas.
Obando, en particular, ha sido una figura destacada en la crítica al gobierno costarricense por su manejo del Convenio de Budapest, que excluyó a empresas chinas de la licitación de las redes 5G. Esta postura la colocó en el centro de la controversia y, según ella, fue uno de los motivos por los que su visa fue revocada.
Otra funcionaria afectada por las cancelaciones de visas fue Ana Sofía Machuca, auditora del Instituto Costarricense de Electricidad, quien calificó la medida como un “grave atentado contra nuestra soberanía y libertad de expresión”. Por su parte, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, expresó su preocupación por el impacto que estas acciones tienen en las relaciones entre Costa Rica y Estados Unidos. Arias describió la cancelación de las visas como un acto que “ensombrece” los lazos entre ambos países y pidió a Washington reconsiderar la medida en un gesto que fortalezca la amistad y cooperación bilateral.
La situación se agravó este miércoles cuando Estados Unidos también revocó la visa del diputado costarricense José Francisco Nicolás, como parte de una campaña más amplia contra funcionarios vinculados a intereses de la empresa china Huawei.
Este hecho ha generado un intenso debate sobre la injerencia de potencias extranjeras en la política interna de Costa Rica y ha puesto en evidencia las tensiones geopolíticas en torno a la tecnología 5G.
En medio de este escenario, Obando y Córdoba mantienen su firmeza en no renunciar a sus cargos, reafirmando su compromiso con los ciudadanos que las eligieron y su determinación de continuar trabajando en la Asamblea Legislativa, a pesar de las presiones políticas y las consecuencias internacionales que enfrentan.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País