Skip to content
  viernes 20 junio 2025
Trending
24 de octubre de 2024Alberto Enrique Bastidas Pérez presenta ‘El cónsul de Cartagena’ 24 de septiembre de 2024Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’ 25 de abril de 2025L.F. MÉNDEZ FIRMÓ EJEMPLARES DE LOS SÁENZ EN LA GUERRA EN SANT JORDI 2025 13 de junio de 2025Aleix Brotons Sanchiz presenta su segunda novela: misterio, emoción y vínculo familiar 24 de febrero de 2025Marcela Terol Segura: Una nueva voz en la narrativa romántica 24 de abril de 2025Eevee.J. presenta «Mil intentos a la vida» en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 14 de abril de 2025Oscar Martínez Montes emociona con su primer libro de poesía, una obra nacida desde el alma 11 de diciembre de 2024«La Elegida del Mal, el exorcismo de Sara» 27 de febrero de 2025Luis Vega Domingo deslumbra con su nueva novela ‘Los Hijos del Sol’, una apasionante historia de misterio y legado histórico 27 de mayo de 2025Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Delitos informáticos se disparan en Costa Rica
Nacional

Delitos informáticos se disparan en Costa Rica

10 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 9 jun (Elpais.cr) – Costa Rica experimentó un preocupante aumento del 184% en los delitos informáticos durante los primeros cuatro meses de 2025, según informó este lunes el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), en un llamado urgente a reforzar la cultura de seguridad digital en el país.

Entre el 1 de enero y el 30 de abril, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) recibió un total de 4.545 denuncias por ciberdelitos, siendo las modalidades más comunes las llamadas fraudulentas en las que delincuentes se hacen pasar por funcionarios bancarios, y el phishing, que consiste en la suplantación de identidad a través de correos electrónicos o mensajes electrónicos maliciosos.

El MICITT atribuye la mayoría de estos delitos a la negligencia o desconocimiento por parte de los usuarios. “Estas cifras representan una señal contundente sobre la necesidad urgente de fortalecer nuestra cultura de ciberseguridad”, afirmó Gezer Molina, director de Ciberseguridad del Ministerio.

Una campaña nacional para enfrentar la amenaza digital
Ante esta creciente amenaza, el MICITT anunció el lanzamiento de la campaña “Es hora de tomarse en serio su seguridad digital”, una iniciativa que busca educar y concientizar a la población sobre los peligros en el entorno virtual y las buenas prácticas para protegerse.

La campaña arranca oficialmente este 9 de junio y se difundirá a través de las redes sociales del Ministerio, con materiales diseñados para ser accesibles y comprensibles por todos los sectores de la población. Entre los recursos que estarán disponibles se incluyen:

Videos animados cortos, que explican conceptos clave de forma didáctica.

Infografías, con datos relevantes y consejos prácticos para la seguridad en línea.

Imágenes ilustrativas, que presentan situaciones comunes y recomendaciones útiles para evitar fraudes.

Los contenidos abordarán temas esenciales como los métodos de ingeniería social empleados por los ciberdelincuentes, cómo identificar correos electrónicos y mensajes fraudulentos, y cómo configurar adecuadamente la privacidad en redes sociales y dispositivos digitales.

“Es fundamental comprender que muchos incidentes tienen su origen en prácticas poco seguras por parte de los usuarios, lo que facilita el trabajo de los ciberdelincuentes. Por ello, insistimos en la importancia de la prevención y la educación continua para protegerse en entornos digitales”, subrayó Molina.

La urgencia de una ciudadanía digital más informada
La declaración del MICITT recalca que la magnitud del incremento en las denuncias es un reflejo del cambio en el comportamiento delictivo hacia el ámbito digital, un fenómeno global que no ha pasado de largo en Costa Rica. En este contexto, las estafas bancarias han tomado una dimensión alarmante.

Los ciberdelincuentes aprovechan la confianza y el desconocimiento de los usuarios para obtener acceso a información personal, contraseñas, y credenciales bancarias. Las llamadas en las que los estafadores se hacen pasar por funcionarios de entidades financieras han generado pérdidas económicas significativas para cientos de personas.

Además, el phishing, en el que se envían correos o mensajes electrónicos que imitan comunicaciones legítimas, continúa siendo una de las técnicas más efectivas para engañar a las víctimas. Al hacer clic en enlaces maliciosos o entregar información en formularios falsos, los usuarios abren la puerta a robos de identidad y fraudes financieros.

Un esfuerzo conjunto para proteger el ecosistema digital
El MICITT hace un llamado a todas las instituciones públicas, organizaciones privadas, y medios de comunicación del país para que se sumen a la campaña y colaboren en la construcción de una ciudadanía digital más consciente y protegida.

“El compromiso del Ministerio es empoderar a la ciudadanía con el conocimiento y las herramientas necesarias para protegerse en el entorno digital. Pero esta no es una tarea que podamos asumir solos. Necesitamos el apoyo de todos los actores sociales para amplificar el mensaje y generar un impacto real”, indicó el director de Ciberseguridad.

La seguridad digital, advierten desde el MICITT, debe ser una prioridad nacional. En un mundo cada vez más interconectado, las amenazas virtuales tienen efectos concretos sobre la vida cotidiana, el sistema financiero, y la confianza pública en las instituciones.

Cultura de ciberseguridad

El Ministerio insiste en que una verdadera defensa frente a los delitos informáticos comienza con la educación del usuario. Entre las principales recomendaciones que ofrece la campaña están:

No compartir contraseñas ni información confidencial por teléfono o medios electrónicos.

Verificar siempre la identidad del remitente de correos o mensajes sospechosos.

Activar la autenticación en dos pasos en servicios digitales.

Actualizar regularmente los sistemas y aplicaciones de dispositivos móviles y computadoras.

Evitar conectarse a redes Wi-Fi públicas sin protección.

La estrategia del MICITT está orientada a generar un cambio de actitud frente al uso cotidiano de la tecnología, incorporando hábitos seguros y promoviendo una mayor responsabilidad digital.

El desafío de protegerse en un entorno cambiante

El auge de los delitos cibernéticos en Costa Rica no es un fenómeno aislado. A nivel internacional, las amenazas digitales han evolucionado con rapidez, y los delincuentes emplean cada vez técnicas más sofisticadas para engañar a sus víctimas.

En este contexto, Costa Rica enfrenta el reto de fortalecer su marco institucional y legal en materia de ciberseguridad, así como garantizar recursos suficientes para la educación digital, la investigación criminal y la protección de los sistemas informáticos del Estado.

La campaña “Es hora de tomarse en serio su seguridad digital” es apenas un paso, pero uno esencial, para promover una transformación cultural en la forma en que los ciudadanos se relacionan con el entorno tecnológico.

Más noticias

Trabajadores independientes urgen reglamento de ley de condonación

18 de junio de 2025

Costa Rica lidera premios de conservación marina

13 de junio de 2025

Dirigente del PAC advierte sobre desaparición del partido

19 de junio de 2025

Sindicato invitan a Rodrigo Chaves a debate en Congreso de Seguridad Social

18 de junio de 2025

El MICITT concluye su comunicado con una advertencia y una invitación: “Los delitos cibernéticos seguirán creciendo si no actuamos con responsabilidad y conocimiento. Todos tenemos un papel que cumplir en la construcción de una Costa Rica digital más segura”.

 San José, 9 jun (Elpais.cr) – Costa Rica experimentó un preocupante aumento del 184% en los delitos informáticos durante los primeros cuatro meses de 2025, según informó este lunes el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), en un llamado urgente a reforzar la cultura de seguridad digital en el país. Entre el 1  

San José, 9 jun (Elpais.cr) – Costa Rica experimentó un preocupante aumento del 184% en los delitos informáticos durante los primeros cuatro meses de 2025, según informó este lunes el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), en un llamado urgente a reforzar la cultura de seguridad digital en el país.

Entre el 1 de enero y el 30 de abril, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) recibió un total de 4.545 denuncias por ciberdelitos, siendo las modalidades más comunes las llamadas fraudulentas en las que delincuentes se hacen pasar por funcionarios bancarios, y el phishing, que consiste en la suplantación de identidad a través de correos electrónicos o mensajes electrónicos maliciosos.

El MICITT atribuye la mayoría de estos delitos a la negligencia o desconocimiento por parte de los usuarios. “Estas cifras representan una señal contundente sobre la necesidad urgente de fortalecer nuestra cultura de ciberseguridad”, afirmó Gezer Molina, director de Ciberseguridad del Ministerio.

Una campaña nacional para enfrentar la amenaza digital
Ante esta creciente amenaza, el MICITT anunció el lanzamiento de la campaña “Es hora de tomarse en serio su seguridad digital”, una iniciativa que busca educar y concientizar a la población sobre los peligros en el entorno virtual y las buenas prácticas para protegerse.

La campaña arranca oficialmente este 9 de junio y se difundirá a través de las redes sociales del Ministerio, con materiales diseñados para ser accesibles y comprensibles por todos los sectores de la población. Entre los recursos que estarán disponibles se incluyen:

Videos animados cortos, que explican conceptos clave de forma didáctica.

Infografías, con datos relevantes y consejos prácticos para la seguridad en línea.

Imágenes ilustrativas, que presentan situaciones comunes y recomendaciones útiles para evitar fraudes.

Los contenidos abordarán temas esenciales como los métodos de ingeniería social empleados por los ciberdelincuentes, cómo identificar correos electrónicos y mensajes fraudulentos, y cómo configurar adecuadamente la privacidad en redes sociales y dispositivos digitales.

“Es fundamental comprender que muchos incidentes tienen su origen en prácticas poco seguras por parte de los usuarios, lo que facilita el trabajo de los ciberdelincuentes. Por ello, insistimos en la importancia de la prevención y la educación continua para protegerse en entornos digitales”, subrayó Molina.

La urgencia de una ciudadanía digital más informada
La declaración del MICITT recalca que la magnitud del incremento en las denuncias es un reflejo del cambio en el comportamiento delictivo hacia el ámbito digital, un fenómeno global que no ha pasado de largo en Costa Rica. En este contexto, las estafas bancarias han tomado una dimensión alarmante.

Los ciberdelincuentes aprovechan la confianza y el desconocimiento de los usuarios para obtener acceso a información personal, contraseñas, y credenciales bancarias. Las llamadas en las que los estafadores se hacen pasar por funcionarios de entidades financieras han generado pérdidas económicas significativas para cientos de personas.

Además, el phishing, en el que se envían correos o mensajes electrónicos que imitan comunicaciones legítimas, continúa siendo una de las técnicas más efectivas para engañar a las víctimas. Al hacer clic en enlaces maliciosos o entregar información en formularios falsos, los usuarios abren la puerta a robos de identidad y fraudes financieros.

Un esfuerzo conjunto para proteger el ecosistema digital
El MICITT hace un llamado a todas las instituciones públicas, organizaciones privadas, y medios de comunicación del país para que se sumen a la campaña y colaboren en la construcción de una ciudadanía digital más consciente y protegida.

“El compromiso del Ministerio es empoderar a la ciudadanía con el conocimiento y las herramientas necesarias para protegerse en el entorno digital. Pero esta no es una tarea que podamos asumir solos. Necesitamos el apoyo de todos los actores sociales para amplificar el mensaje y generar un impacto real”, indicó el director de Ciberseguridad.

La seguridad digital, advierten desde el MICITT, debe ser una prioridad nacional. En un mundo cada vez más interconectado, las amenazas virtuales tienen efectos concretos sobre la vida cotidiana, el sistema financiero, y la confianza pública en las instituciones.

Cultura de ciberseguridad

El Ministerio insiste en que una verdadera defensa frente a los delitos informáticos comienza con la educación del usuario. Entre las principales recomendaciones que ofrece la campaña están:

No compartir contraseñas ni información confidencial por teléfono o medios electrónicos.

Verificar siempre la identidad del remitente de correos o mensajes sospechosos.

Activar la autenticación en dos pasos en servicios digitales.

Actualizar regularmente los sistemas y aplicaciones de dispositivos móviles y computadoras.

Evitar conectarse a redes Wi-Fi públicas sin protección.

La estrategia del MICITT está orientada a generar un cambio de actitud frente al uso cotidiano de la tecnología, incorporando hábitos seguros y promoviendo una mayor responsabilidad digital.

El desafío de protegerse en un entorno cambiante

El auge de los delitos cibernéticos en Costa Rica no es un fenómeno aislado. A nivel internacional, las amenazas digitales han evolucionado con rapidez, y los delincuentes emplean cada vez técnicas más sofisticadas para engañar a sus víctimas.

En este contexto, Costa Rica enfrenta el reto de fortalecer su marco institucional y legal en materia de ciberseguridad, así como garantizar recursos suficientes para la educación digital, la investigación criminal y la protección de los sistemas informáticos del Estado.

La campaña “Es hora de tomarse en serio su seguridad digital” es apenas un paso, pero uno esencial, para promover una transformación cultural en la forma en que los ciudadanos se relacionan con el entorno tecnológico.

El MICITT concluye su comunicado con una advertencia y una invitación: “Los delitos cibernéticos seguirán creciendo si no actuamos con responsabilidad y conocimiento. Todos tenemos un papel que cumplir en la construcción de una Costa Rica digital más segura”.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
WeWork abrirá tercera sede en Costa Rica con inversión de más de $3 millones
Solo el 15% de municipalidades tiene sistemas de compostaje
Leer También
Economía

“Tienen aserrín en la cabeza”, dice Ottón Solís sobre quienes usan de tarjetas de crédito para financiar consumo

19 de junio de 2025 266
Economía

Sector agro pide acciones al Banco Central en medio de un periodo de recesión y de pérdida de empleos 

19 de junio de 2025 12039
Cultura

Yeisson Andrés Cortés Miranda sorprende con su debut literario en una poderosa novela histórica

19 de junio de 2025 6080
Economía

Aresep valora echar para atrás con metodología que diseñó para torres y condominios porque podría ser la causa de los cobros excesivos del AyA

19 de junio de 2025 7381
Economía

“Ley de Usura” provocó pérdida del 0,1% del PIB costarricense, estima estudio

19 de junio de 2025 14246
Opinión

La historia se repite, pero esta vez con diferente resultado

19 de junio de 2025 6665
Cargar más

«Nací el 8/8/88», una crónica que te invita a transformar tu vida

2 de septiembre de 2024

Raquel Quirós Pozo presentó su primera novela, Caminar, en la parada de la Editorial Letrame durante la Diada de Sant Jordi 2025

29 de abril de 2025

Ballerina: Ana de Armas es suficiente

5 de junio de 2025

María Antonia Blanco Moll emociona con su debut literario

16 de junio de 2025

Virginia Rodríguez debuta con fuerza en la narrativa policíaca con Besos de piedra

11 de abril de 2025

Mireia Moutik Silvestre firma ejemplares de El propósito en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Editorial

24 de abril de 2025

UNDECA denuncia ante la Procuraduría de la Ética Pública nombramiento ilegal en la Presidencia Ejecutiva de la CCSS

11 de junio de 2025

Transformando vidas, «El camino de tu vida, es el método de tu éxito»

30 de julio de 2024

Semitas

6 de junio de 2025

Adriana Guadalupe Pérez Rodríguez presenta su primer libro: «A flor de piel: Sanando tus heridas interiores»

24 de enero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad