Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
29 de mayo de 2025Coromoto Josefina Domínguez Figueroa debuta como escritora con una emotiva historia de vida y superación 28 de julio de 2025Anna Netrebko en la ópera 'Nabucco' y una gala con Pretty Yende, lo más esperado del Festival Cap Rocat 25 de abril de 2025MARÍA CASQUERO REVILLA PRESENTÓ APRENDIENDO A SOBREVIVIR EN SANT JORDI 2025 23 de octubre de 2024Huber Nides Delgado Sánchez presenta ‘El gallinero de mármol, y otros cuentos’ 16 de agosto de 2024«Método Maître» revoluciona la gestión de restaurantes 13 de diciembre de 2024«Crónicas tardías» de Francisco Javier Martínez Villanueva 8 de mayo de 2025Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra 24 de abril de 2025Pablo Fernández Del Campo presenta su obra “El sendero dorado” en Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame 14 de abril de 2025Antonio Mora Barrera debuta en la literatura con una historia que entrelaza misterio, espiritualidad y vidas pasadas 25 de abril de 2025Laura Cahís Sánchez firmó su obra Diástole en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Defensoría señala graves deficiencias en la estrategia “Puntos Violeta” del INAMU
Nacional

Defensoría señala graves deficiencias en la estrategia “Puntos Violeta” del INAMU

30 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 29 Jul (elpais.cr).- La Defensoría de los Habitantes cuestionó de manera severa el funcionamiento del proyecto “Puntos Violeta”, impulsado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) desde 2023, tras detectar múltiples debilidades, niveles bajos de atención y numerosas inconsistencias que, a su juicio, impiden alcanzar el objetivo central del programa: prevenir y atender de forma efectiva la violencia contra las mujeres.

El estudio, divulgado este martes, revela que los 29 Puntos Violeta iniciales —hoy convertidos en 32— han funcionado principalmente como ventanillas de referencia hacia los servicios habituales del INAMU, con un registro de 5.456 atenciones hasta febrero de 2025. Sin embargo, la Defensoría señala que varios de estos centros reportaron meses completos sin ofrecer ningún servicio.

Meses sin atención y desconexión con los objetivos
El informe menciona el caso del Punto Violeta de Santa Cruz, en Guanacaste, que no reportó atenciones durante 11 meses distribuidos entre 2023 y 2025. Situaciones similares se presentaron en Nicoya y Cartago (siete meses sin atenciones), Orotina, Corredores y Osa (seis meses), y Desamparados, Parque La Libertad y Esparza (cinco meses).

Además, solo el 2% de las consultas recibidas se relacionan con hostigamiento sexual en el trabajo o acoso callejero, temas que justificaron la creación de la estrategia. La mayoría de las solicitudes corresponden a conflictos familiares, pensiones alimentarias, trámites institucionales o problemas de ansiedad. Para la Defensoría, esto demuestra una desconexión entre los fines del proyecto y la atención real brindada.

Debilidades estructurales y cuestionamientos a la contratación

El informe también advierte sobre la ausencia de estudios de preinversión y el uso de contrataciones directas bajo la figura de “actividad extraordinaria”, a pesar de que las funciones de los Puntos Violeta replican los servicios ordinarios del INAMU.

La contratación del personal, además, se realizó mediante tercerización y solo exigió un año de experiencia en la atención de mujeres en situación de violencia, acreditada mediante declaración jurada, sin verificación adicional. Esto, según la Defensoría, compromete la idoneidad de las profesionales destacadas en un ámbito altamente especializado.

La Defensoría también criticó la duplicación de funciones y dispersión de recursos, lo que debilita la coherencia institucional y limita la sostenibilidad de la estrategia.

Falta de supervisión y riesgos de revictimización
El análisis revela deficiencias en la supervisión de las profesionales contratadas, problemas en la infraestructura, carencia de rotulación y escasa difusión del servicio. “La ausencia de mecanismos adecuados de verificación de la idoneidad profesional, de la adecuada articulación interinstitucional y del seguimiento técnico compromete la eficacia de la respuesta estatal y puede implicar riesgos de revictimización de las mujeres”, advirtió la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

Recomendaciones

Ante estos hallazgos, la Defensoría instó a reasignar los fondos destinados a los Puntos Violeta para fortalecer las funciones sustantivas del INAMU y su regionalización de servicios. Además, recomendó que las mejoras necesarias se realicen antes de que finalice el contrato vigente y que este no sea renovado si no se subsanan las deficiencias detectadas.

La entidad también emitió recomendaciones puntuales a la Presidencia Ejecutiva del INAMU, la Ministra de la Condición de la Mujer, la Junta Directiva y la Auditoría Interna para dar seguimiento a las observaciones.

Más noticias

Iniciativa costarricense contra el cáncer capta el interés internacional

25 de julio de 2025

Hospital Nacional de Niños alerta sobre fallas en sistema ERP-SAP

22 de julio de 2025

Consejo de Gobierno en Nicoya cierra con polémica, música y fervor popular

26 de julio de 2025

Piden a la Asamblea Legislativa evitar conflictos de interés en la selección de magistratura para la Sala III

23 de julio de 2025

“La institucionalidad debe actuar con prontitud y garantizar de forma efectiva la protección de las mujeres y sus hijos. En su diseño y aplicación actual, la Ruta de Género corre el riesgo de convertirse en un laberinto institucional sin respuestas inmediatas”, concluyó Cruickshank.

 San José, 29 Jul (elpais.cr).- La Defensoría de los Habitantes cuestionó de manera severa el funcionamiento del proyecto “Puntos Violeta”, impulsado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) desde 2023, tras detectar múltiples debilidades, niveles bajos de atención y numerosas inconsistencias que, a su juicio, impiden alcanzar el objetivo central del programa: prevenir y  

San José, 29 Jul (elpais.cr).- La Defensoría de los Habitantes cuestionó de manera severa el funcionamiento del proyecto “Puntos Violeta”, impulsado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) desde 2023, tras detectar múltiples debilidades, niveles bajos de atención y numerosas inconsistencias que, a su juicio, impiden alcanzar el objetivo central del programa: prevenir y atender de forma efectiva la violencia contra las mujeres.

El estudio, divulgado este martes, revela que los 29 Puntos Violeta iniciales —hoy convertidos en 32— han funcionado principalmente como ventanillas de referencia hacia los servicios habituales del INAMU, con un registro de 5.456 atenciones hasta febrero de 2025. Sin embargo, la Defensoría señala que varios de estos centros reportaron meses completos sin ofrecer ningún servicio.

Meses sin atención y desconexión con los objetivos
El informe menciona el caso del Punto Violeta de Santa Cruz, en Guanacaste, que no reportó atenciones durante 11 meses distribuidos entre 2023 y 2025. Situaciones similares se presentaron en Nicoya y Cartago (siete meses sin atenciones), Orotina, Corredores y Osa (seis meses), y Desamparados, Parque La Libertad y Esparza (cinco meses).

Además, solo el 2% de las consultas recibidas se relacionan con hostigamiento sexual en el trabajo o acoso callejero, temas que justificaron la creación de la estrategia. La mayoría de las solicitudes corresponden a conflictos familiares, pensiones alimentarias, trámites institucionales o problemas de ansiedad. Para la Defensoría, esto demuestra una desconexión entre los fines del proyecto y la atención real brindada.

Debilidades estructurales y cuestionamientos a la contratación

El informe también advierte sobre la ausencia de estudios de preinversión y el uso de contrataciones directas bajo la figura de “actividad extraordinaria”, a pesar de que las funciones de los Puntos Violeta replican los servicios ordinarios del INAMU.

La contratación del personal, además, se realizó mediante tercerización y solo exigió un año de experiencia en la atención de mujeres en situación de violencia, acreditada mediante declaración jurada, sin verificación adicional. Esto, según la Defensoría, compromete la idoneidad de las profesionales destacadas en un ámbito altamente especializado.

La Defensoría también criticó la duplicación de funciones y dispersión de recursos, lo que debilita la coherencia institucional y limita la sostenibilidad de la estrategia.

Falta de supervisión y riesgos de revictimización
El análisis revela deficiencias en la supervisión de las profesionales contratadas, problemas en la infraestructura, carencia de rotulación y escasa difusión del servicio. “La ausencia de mecanismos adecuados de verificación de la idoneidad profesional, de la adecuada articulación interinstitucional y del seguimiento técnico compromete la eficacia de la respuesta estatal y puede implicar riesgos de revictimización de las mujeres”, advirtió la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

Recomendaciones

Ante estos hallazgos, la Defensoría instó a reasignar los fondos destinados a los Puntos Violeta para fortalecer las funciones sustantivas del INAMU y su regionalización de servicios. Además, recomendó que las mejoras necesarias se realicen antes de que finalice el contrato vigente y que este no sea renovado si no se subsanan las deficiencias detectadas.

La entidad también emitió recomendaciones puntuales a la Presidencia Ejecutiva del INAMU, la Ministra de la Condición de la Mujer, la Junta Directiva y la Auditoría Interna para dar seguimiento a las observaciones.

“La institucionalidad debe actuar con prontitud y garantizar de forma efectiva la protección de las mujeres y sus hijos. En su diseño y aplicación actual, la Ruta de Género corre el riesgo de convertirse en un laberinto institucional sin respuestas inmediatas”, concluyó Cruickshank.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Anuncian nueva jornada de vacunación contra la fiebre amarilla para viajeros a Colombia
Corrientes marinas peligrosas para Costa Rica tras megaterremoto en Rusia
Leer También
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 1263
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Economía

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025 6709
Nacional

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025 13886
Economía

Trump eleva al 15% el arancel a productos de Costa Rica

1 de agosto de 2025 6038
Cargar más

Francisco Javier Sánchez comparte su transformación espiritual en una obra conmovedora basada en hechos reales

29 de julio de 2025

Ojizarco debuta con fuerza en la narrativa psicológica con una novela que atrapa desde los sueños

21 de mayo de 2025

Reino Unido y Australia listos para luchar en una guerra de EEUU contra China

28 de julio de 2025

«Los descendientes del eclipse», un viaje épico entre magia y romance que fascina a los Lectores

19 de septiembre de 2024

La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”.

24 de enero de 2025

Corrientes marinas peligrosas para Costa Rica tras megaterremoto en Rusia

30 de julio de 2025

Francis Chapalet presenta «De clarines y trompetas. Crónicas Castellanas».

17 de enero de 2025

Skarlette Guzmán García presenta: “Florezco desde el amor y el cuidado”.

17 de enero de 2025

Nous Siddhi firma su libro El futuro de los estados de conciencia en la parada de la Editorial Letrame por Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025

Francis Chapalet presenta «De clarines y trompetas. Crónicas Castellanas».

17 de enero de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad