San José, 8 Mar. (Elpaís.cr).- Bajo la consigna de la ONU que promueve la igualdad, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica hace un llamado urgente para contrarrestar los retrocesos en los derechos de las mujeres a nivel global y local.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Defensoría advierte que a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, las mujeres continúan enfrentando desigualdades estructurales, violencia y discriminación en múltiples ámbitos.
Desigualdades y retrocesos preocupantes
Aunque las sociedades han avanzado hacia el conocimiento y la tecnología, las mujeres siguen siendo minoría en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En Costa Rica, por ejemplo, solo 4 de cada 10 profesionales en estas áreas son mujeres. Además, aquellas que logran superar barreras iniciales, como el acceso a la educación y la salud, enfrentan dificultades para encontrar oportunidades laborales que garanticen condiciones de igualdad, seguridad y conciliación entre la vida personal, familiar y laboral.
La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2022 revela que las mujeres dedican un promedio de 35 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado, en comparación con las 13 horas que dedican los hombres. Esta brecha de 22 horas resalta la necesidad de una mayor corresponsabilidad en los cuidados, un tema pendiente en la agenda nacional.
Violencia de género: una crisis que no cesa
La violencia contra las mujeres sigue siendo un problema alarmante. Según la Defensoría de los Habitantes, en 2023 el 57,52% de los casos de acoso sexual en el sector público ocurrieron en el Ministerio de Educación Pública, donde más de la mitad de las víctimas son menores de edad. Esta violencia no solo afecta a las mujeres en su juventud, sino que se reproduce en la vida adulta, limitando sus derechos y oportunidades.
El Observatorio de Violencia de Género reporta que, en promedio, se registran 2 femicidios al mes y 142 solicitudes de medidas de protección diarias. En lo que va de 2024, 82 mujeres han sido asesinadas, de las cuales 30 han sido clasificadas como femicidios.
Además, en 2022 se reportaron 137 tentativas de femicidio, un recordatorio de que la violencia de género sigue siendo una amenaza constante para la vida y la integridad de las mujeres.
Desafíos estructurales y decisiones políticas
La Defensoría también alerta sobre decisiones recientes del gobierno que podrían exponer a las mujeres a mayores riesgos. Entre ellas, el debilitamiento de las políticas educativas para la afectividad y la sexualidad, la amenaza de no pago de licencias por cuidado de enfermos graves, la limitada oferta de servicios de cuido para personas dependientes y las listas de espera para la atención preventiva del cáncer de mama. Estas medidas, sumadas a la inseguridad ciudadana, agravan las condiciones de vida de las mujeres.
Un llamado a la acción colectiva
La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, insta a todas las personas, sin distinción de género, a trabajar juntas en la promoción de los derechos de las mujeres. «Es imperativo garantizar que las mujeres vivan libres de violencia y discriminación, y que sus derechos sean plenamente reconocidos y protegidos», afirmó.
En este Día Internacional de la Mujer, la Defensoría reafirma la importancia de persistir en la lucha por la igualdad de género y el pleno respeto de los derechos de todas las mujeres, sin distinción alguna. Aunque se han logrado avances significativos, los desafíos actuales requieren atención y acción colectiva para construir una sociedad más justa e igualitaria.
Recordatorio
La conmemoración de este día no solo es un recordatorio de los logros alcanzados, sino también una llamada de atención sobre los retrocesos y los desafíos pendientes.
La igualdad de género no es solo un derecho fundamental, sino la base necesaria para alcanzar un mundo pacífico, próspero y sostenible.
La lucha continúa, y el compromiso de todos y todas es esencial para lograr un futuro donde las mujeres vivan con dignidad, seguridad y pleno respeto a sus derechos humanos.
San José, 8 Mar. (Elpaís.cr).- Bajo la consigna de la ONU que promueve la igualdad, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica hace un llamado urgente para contrarrestar los retrocesos en los derechos de las mujeres a nivel global y local. En el marco del Día
San José, 8 Mar. (Elpaís.cr).- Bajo la consigna de la ONU que promueve la igualdad, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica hace un llamado urgente para contrarrestar los retrocesos en los derechos de las mujeres a nivel global y local.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Defensoría advierte que a pesar de los avances logrados en las últimas décadas, las mujeres continúan enfrentando desigualdades estructurales, violencia y discriminación en múltiples ámbitos.
Desigualdades y retrocesos preocupantes
Aunque las sociedades han avanzado hacia el conocimiento y la tecnología, las mujeres siguen siendo minoría en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). En Costa Rica, por ejemplo, solo 4 de cada 10 profesionales en estas áreas son mujeres. Además, aquellas que logran superar barreras iniciales, como el acceso a la educación y la salud, enfrentan dificultades para encontrar oportunidades laborales que garanticen condiciones de igualdad, seguridad y conciliación entre la vida personal, familiar y laboral.
La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2022 revela que las mujeres dedican un promedio de 35 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado, en comparación con las 13 horas que dedican los hombres. Esta brecha de 22 horas resalta la necesidad de una mayor corresponsabilidad en los cuidados, un tema pendiente en la agenda nacional.
Violencia de género: una crisis que no cesa
La violencia contra las mujeres sigue siendo un problema alarmante. Según la Defensoría de los Habitantes, en 2023 el 57,52% de los casos de acoso sexual en el sector público ocurrieron en el Ministerio de Educación Pública, donde más de la mitad de las víctimas son menores de edad. Esta violencia no solo afecta a las mujeres en su juventud, sino que se reproduce en la vida adulta, limitando sus derechos y oportunidades.
El Observatorio de Violencia de Género reporta que, en promedio, se registran 2 femicidios al mes y 142 solicitudes de medidas de protección diarias. En lo que va de 2024, 82 mujeres han sido asesinadas, de las cuales 30 han sido clasificadas como femicidios.
Además, en 2022 se reportaron 137 tentativas de femicidio, un recordatorio de que la violencia de género sigue siendo una amenaza constante para la vida y la integridad de las mujeres.
Desafíos estructurales y decisiones políticas
La Defensoría también alerta sobre decisiones recientes del gobierno que podrían exponer a las mujeres a mayores riesgos. Entre ellas, el debilitamiento de las políticas educativas para la afectividad y la sexualidad, la amenaza de no pago de licencias por cuidado de enfermos graves, la limitada oferta de servicios de cuido para personas dependientes y las listas de espera para la atención preventiva del cáncer de mama. Estas medidas, sumadas a la inseguridad ciudadana, agravan las condiciones de vida de las mujeres.
Un llamado a la acción colectiva
La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, insta a todas las personas, sin distinción de género, a trabajar juntas en la promoción de los derechos de las mujeres. «Es imperativo garantizar que las mujeres vivan libres de violencia y discriminación, y que sus derechos sean plenamente reconocidos y protegidos», afirmó.
En este Día Internacional de la Mujer, la Defensoría reafirma la importancia de persistir en la lucha por la igualdad de género y el pleno respeto de los derechos de todas las mujeres, sin distinción alguna. Aunque se han logrado avances significativos, los desafíos actuales requieren atención y acción colectiva para construir una sociedad más justa e igualitaria.
Recordatorio
La conmemoración de este día no solo es un recordatorio de los logros alcanzados, sino también una llamada de atención sobre los retrocesos y los desafíos pendientes.
La igualdad de género no es solo un derecho fundamental, sino la base necesaria para alcanzar un mundo pacífico, próspero y sostenible.
La lucha continúa, y el compromiso de todos y todas es esencial para lograr un futuro donde las mujeres vivan con dignidad, seguridad y pleno respeto a sus derechos humanos.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País