Costa Rica sigue confiando en alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos frente al escenario de aranceles vigente a nivel global.
En las últimas semanas se han dado dos rondas de negociaciones donde se revisan los temas que Estados Unidos ha considerado incómodos para la relación comercial y ahora se espera una nueva ronda de conversaciones.
“Estamos trabajando en contrapropuestas, estamos deseando sentarnos con ellos prontamente, pero vamos a ver cuándo va a ocurrir. Esperamos la mayor prontitud posible”, señaló el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.
El jerarca hace una lectura esperanzada sobre el estatus actual de los vínculos entre los países.
“Las relaciones pasan por un buen momento”, sostiene, a la vez que reseña varios encuentros de alto nivel
“Acaba de estar la Secretaria de Seguridad Nacional, hemos tenido al Secretario de Estado, quizás de los portafolios más relevantes. Dos de los más relevantes secretarios de los Estados Unidos nos han visitado en apenas 4 meses del Gobierno. Eso es lo que refleja que la relación entre los dos países es estratégica”, reiteró.
Las puertas tocadas y la expectativas
A mediados de mayo las delegaciones de COMEX comenzaron los encuentros con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR).
Desde ese momento, las autoridades nacionales han señalado el hecho de que Costa Rica sea uno de los primeros países latinoamericano en sentarse a negociar directamente con Washington. Esto tras la ronda de conversaciones con economías de mayor escala.
Convocado por los diputados, Tovar sostuvo la línea de posibilidades de alcanzar un acuerdo.
“El deseo es alcanzar un acuerdo lo más pronto posible, pero Costa Rica está bien posicionada para lograr un acuerdo con Estados Unidos”, declaró Tovar ante la Comisión Legislativa de Relaciones Internacionales.
OBSERVE MÁS: “Costa Rica está bien posicionada para lograr un acuerdo con Estados Unidos”, dice ministro de Comex sobre aranceles
Ahí, enfatizó en que la posibilidad de revertir esa decisión estadounidense es posible.
“El objetivo es llegar a cero y en ese camino es el que estamos manejando”, resaltó el jerarca el 18 de junio.

¿Qué señaló Estados Unidos?
A inicios de abril, cuando se esperaba el anuncio de los aranceles, trascendió el “Informe de Estimación del Comercio Nacional de sobre las Barreras Comerciales Extranjeras” de 2025.
En ella, Estados Unidos estimó que Costa Rica imponía restricciones equivalentes al 17%. Aunque finalmente respondió con un gravamen del 10%, sí enlistaba los factores que les generaban ruido, incluyendo:
- Impuestos diferenciados al licor, tanto por tasas como por manera de cobro.
- Restricciones al mercado de papa.
- Desigualdad en licitaciones.
- Procesos burocráticos en importaciones de origen animal.
- Necesidad de más controles de propiedad intelectual.
OBSERVE MÁS: Donald Trump anuncia aranceles del 10% para productos de Costa Rica y otros países latinoamericanos
Las autoridades nacionales han señalado que algunos puntos ya se habían actualizado y que en otros es factible hacer enmiendas.
En ese menú muchos aspectos pueden abordarse por la vía administrativa. En otros, como el tema de compras públicas, donde se espera completar la adopción del Acuerdo de Contratación Pública, que requeriría aval legislativo.

The post Costa Rica prepara tercera ronda para negociar aranceles con EE.UU.: “Relaciones pasan por un buen momento” appeared first on El Observador CR.
Costa Rica sigue confiando en alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos frente al escenario de aranceles vigente a nivel…
The post Costa Rica prepara tercera ronda para negociar aranceles con EE.UU.: “Relaciones pasan por un buen momento” appeared first on El Observador CR.
Costa Rica sigue confiando en alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos frente al escenario de aranceles vigente a nivel global.
En las últimas semanas se han dado dos rondas de negociaciones donde se revisan los temas que Estados Unidos ha considerado incómodos para la relación comercial y ahora se espera una nueva ronda de conversaciones.
“Estamos trabajando en contrapropuestas, estamos deseando sentarnos con ellos prontamente, pero vamos a ver cuándo va a ocurrir. Esperamos la mayor prontitud posible”, señaló el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.
El jerarca hace una lectura esperanzada sobre el estatus actual de los vínculos entre los países.
“Las relaciones pasan por un buen momento”, sostiene, a la vez que reseña varios encuentros de alto nivel
“Acaba de estar la Secretaria de Seguridad Nacional, hemos tenido al Secretario de Estado, quizás de los portafolios más relevantes. Dos de los más relevantes secretarios de los Estados Unidos nos han visitado en apenas 4 meses del Gobierno. Eso es lo que refleja que la relación entre los dos países es estratégica”, reiteró.
A mediados de mayo las delegaciones de COMEX comenzaron los encuentros con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR).
Desde ese momento, las autoridades nacionales han señalado el hecho de que Costa Rica sea uno de los primeros países latinoamericano en sentarse a negociar directamente con Washington. Esto tras la ronda de conversaciones con economías de mayor escala.
Convocado por los diputados, Tovar sostuvo la línea de posibilidades de alcanzar un acuerdo.
“El deseo es alcanzar un acuerdo lo más pronto posible, pero Costa Rica está bien posicionada para lograr un acuerdo con Estados Unidos”, declaró Tovar ante la Comisión Legislativa de Relaciones Internacionales.
OBSERVE MÁS: “Costa Rica está bien posicionada para lograr un acuerdo con Estados Unidos”, dice ministro de Comex sobre aranceles
Ahí, enfatizó en que la posibilidad de revertir esa decisión estadounidense es posible.
“El objetivo es llegar a cero y en ese camino es el que estamos manejando”, resaltó el jerarca el 18 de junio.

A inicios de abril, cuando se esperaba el anuncio de los aranceles, trascendió el “Informe de Estimación del Comercio Nacional de sobre las Barreras Comerciales Extranjeras” de 2025.
En ella, Estados Unidos estimó que Costa Rica imponía restricciones equivalentes al 17%. Aunque finalmente respondió con un gravamen del 10%, sí enlistaba los factores que les generaban ruido, incluyendo:
- Impuestos diferenciados al licor, tanto por tasas como por manera de cobro.
- Restricciones al mercado de papa.
- Desigualdad en licitaciones.
- Procesos burocráticos en importaciones de origen animal.
- Necesidad de más controles de propiedad intelectual.
OBSERVE MÁS: Donald Trump anuncia aranceles del 10% para productos de Costa Rica y otros países latinoamericanos
Las autoridades nacionales han señalado que algunos puntos ya se habían actualizado y que en otros es factible hacer enmiendas.
En ese menú muchos aspectos pueden abordarse por la vía administrativa. En otros, como el tema de compras públicas, donde se espera completar la adopción del Acuerdo de Contratación Pública, que requeriría aval legislativo.

Retina Económica Archives – El Observador CR