Skip to content
  viernes 20 junio 2025
Trending
18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio 29 de abril de 2025Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame 19 de junio de 2025Ariel Robles se lanza como precandidato presidencial del Frente Amplio 25 de abril de 2025Shimon Edenburg presentó Lugar de lugares en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 17 de octubre de 2024Julia López Túnez presenta ‘Algún día, serás mía’, su nueva novela romántica y erótica ambientada en París 24 de abril de 2025Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi 6 de junio de 2025El gran ‘womansplaining’ de la feminista Caitlin Moran: «Los chicos no saben rebelarse. ¡Copiadnos a nosotras, llevamos 150 años haciéndolo!» 19 de agosto de 2024Una nueva mirada al bienestar canino: Sharon Ferrer Tresaco publica «La cruda ansiedad canina» 16 de junio de 2025Tipo de cambio del dólar comenzó la semana en ¢504,50 en Monex 11 de diciembre de 2024‘Cástico’, una novela de suspense que atrapa desde la primera página
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Economía  Costa Rica examina su presidencia de OCDE en medio de guerra comercial: “El mayor resultado ha sido sentar a todos en la mesa”
Economía

Costa Rica examina su presidencia de OCDE en medio de guerra comercial: “El mayor resultado ha sido sentar a todos en la mesa”

6 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

(París, Francia) Costa Rica celebró su cuarto aniversario como miembro de la OCDE con un reto particular: intentar lograr humo blanco en el convulsionado panorama comercial del mundo.

Un año atrás, cuando el país fue electo presidente de la Cumbre Ministerial 2025, aún no se hablaba de aranceles y los conflictos comerciales no estaban tan calientes. Aunque todo cambió en cuestión de meses, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, define el escenario como una “pimienta” que vino a mover el debate.

¿Cuál fue entonces el principal logro del encuentro? Según el jerarca, era necesario empezar a conversar.

“En materia de comercio del mundo empezamos a discutir hacia dónde vamos, qué queremos hacer con el sistema multilateral que queremos hacer para restablecer un orden basado en reglas. Cuáles son las inquietudes que tenemos”, narró.

“Y fue un ejercicio muy sincero, muy honesto”, calificó. Tras ello, reiteró que “el mayor resultado ha sido sentar a todos en la mesa”.

Tovar insiste en que la OCDE era el escenario más óptimo para ese acercamiento.

“Lo más importante cuando hay tensiones, cuando hay conflicto, el primer paso para resolverlo, es sentarse a hablar. Si usted no se sienta a hablar, pues no hay, no hay cómo avanzar”.

Toca hablar de aranceles

A la cumbre de la OCDE estaban convocados los 38 países miembros, a los cuales sumaron una veintena de naciones más, ya sea por estar en proceso de adhesión o por su rol internacional.

Ministros de Comercio, Economía y Relaciones Exteriores encabezaron las mayoría de delegaciones, pero los reflectores estaban principalmente en Estados Unidos.

En la apertura de la cumbre, el martes, se presentaron nuevas proyecciones económicas, donde se atribuían diversos riesgos globales a la política aranceleria de ese país. Su delegado finalmente fue el Representante de Comercio, Jamieson Greer.

De acuerdo con Tovar, el funcionario expuso sus posiciones pero también atendió las de otros.

“Estados Unidos quería mostrar un genuino interés en escuchar. También ellos expresar su posición en materia de Comercio”, detalló.

Cabe destacar que además de las citas de OCDE como tal, se dearrolló una “minicumbre” con la Organizacion Mundial del Comercio, donde se amplió la participación y también se abordaron las coyunturas actuales.

“Estuvo Ngozi Okonjo-Iweala (directora de la OMC). Estuvo el ministro de Comercio de China. el ministro de Comercio de Arabia Saudita, de Singapur, el Alto Representante de Estados Unidos, el Comisario comercio de la Unión Europea. En fin, estaban los líderes más más poderosos”, expuso Tovar.

Bilateral y multilateral con Estados Unidos

Aterrizando a temas más propios de Costa Rica sobre la Cumbre, Tovar retomó cómo se está abordando la negociación de aranceles.

En primer término, se dimensiona que se trata de una de una posibilidad que tenía la administración norteamerciana.

“Por supuesto que los Estados Unidos tiene derecho soberano a determina que es lo que le conviene al pueblo norteamericano. Y el Gobierno de Estados Unidos tiene la legitimidad para determinar cuáles son los objetivos de la política pública que ellos piensan que es lo mejor para satisfacer los intereses de su gente”, mencionó primero.

“Hay formas de hacerlo, por supuesto, los aranceles no nos gusta a nadie”, advirtió.

De segido, recalcó también que el Informe de Barreras No Arancelarias marcó el terreno sobre los problemas que representa cada mercado.

“Ellos han señalado conductas comerciales de muchos países, prácticamente nadie ha quedado inmune a este reporte de barreras no arancelarias. Todos tienen algo que corregir”, sumó el ministro.

Insistió que es un privilegio que ya se hayan iniciado conversaciones con Washington

“(Estados Unidos) ha elegido por supuesto a economías de escala que mueven la aguja del comercio mundial, pero entre ellos se escogió a Costa Rica, un país chiquitito. Por algo nos invitó a la mesa porque quieren mantener y profundizar esa relación especial que tenemos”, recordó.

Ahora, sin embargo, tocaba impulsar el acercamiento con más países, con los retos que ello implicaba.

“Lo más importante ahora, es conseguir que todos se sienten en la mesa hablar. Ya eso es diría yo, un un muy buen primer paso y que costaría conseguido”, acotó.

“La OCDE es como un chequeo médico”

Siempre en la relación interna de OCDE con Costa Rica, Tovar defendió que ahora se enfrentar evaluaciones más rigurosas, donde al país conocerá las recomendaciones para abordar las problemáticas.

“La OCDE es como un chequeo médico, usted va al doctor. Ojalá con el deseo de que todo salga bien pero le pueden decir lo que usted tiene que atender”, ilustró.

Comentó también que desde la Organización se pueden hacer comparaciones con países que han implementado más cambios y que hay diversos rankings. En algunos de ellos el país sale bajo pero en otros, insiste, hay reconocimento.

“Nos estamos comparando con las economías más prósperas del mundo. También salimos de esa zona de confort ya con quién nos estamos mirando”, describió.

“Esa es una de las ventajas y la bondad de la OCDE, el tener tanto tener 37 espejos en los cuales verse para que en algunos casos poder emular lo que hayan muchos otros en algunas cosas no hacerlo porque tal vez hay países que tienen experiencia negativas y ese no es el camino”, cerró.

decoracion ocde
Costa Rica decoró la OCDE con diversos elementos que muestran su naturaleza y áreas empresariales (Tomás Gómez/El Observador)

¿Qué sigue para Costa Rica?

Sobre el proceso venidero en OCDE, el ministro recordó que el ente mantiene evaluaciones períodicas.

“Seguimos participando activamente en todos los comités de trabajo, asimilando las recomendaciones que emanen de cada uno de ellos. Seguimos participando activamente en todos estos diálogos con expertos de Costa Rica, policy makers, técnicos de diferentes instituciones del Estado”, dijo.

En todo caso, destacó que depende de los países como tomar las recomendaciones.

“La OCDE no impone. Lo que hace es recomendar encarecidamente a los países a adoptar los mejores estándares internacionales en los diferentes áreas de política pública”, anotó.

Sobre las advertencias del último informe, matizó las expectativas de afectación.

“Hay que ver el impacto de lo que está pasando en el medio de largo en el mediano plazo nos vamos a nos vamos a dar cuenta de momento, pues no se ha golpeado, no significa que nos vaya a golpear”; comentó.

OBSERVE MÁS: OCDE cierra cumbre presidida por Costa Rica con la lupa puesta en los aranceles

A cuatro años de la incorporación del país a la Organización, el jerarca sostiene que aunque ya se ve la cosecha.

Más noticias

Sector agro pide acciones al Banco Central en medio de un periodo de recesión y de pérdida de empleos 

19 de junio de 2025

Incop acusa a Aduanas de encarecer costos en Caldera y de generar mayores tiempos de espera

10 de junio de 2025

WeWork abrirá tercera sede en Costa Rica con inversión de más de $3 millones

10 de junio de 2025

Sector empresarial se opone a ratificación de convenio contra la violencia y el acoso por no ser el “mecanismo adecuado”

6 de junio de 2025

“Todo el mundo habla de la OCDE, ya se perdió el miedo. Yo sé que suena, sigue sonando abstracto y es algo como intangible, pero verdaderamente causa impacto en la gente porque en Costa Rica antes impulsamos política pública improvisada. Ahora la medimos, medimos su efectividad”, cerró.

conferencia prensa ocde
OCDE recomendó medidas como buscar nuevs acuerdos comerciales para ampliar los mercados costarricenses, opción que fue bien valorada por el país. (Foto Tomás Gómez/El Observador)

The post Costa Rica examina su presidencia de OCDE en medio de guerra comercial: “El mayor resultado ha sido sentar a todos en la mesa” appeared first on El Observador CR.

 (París, Francia) Costa Rica celebró su cuarto aniversario como miembro de la OCDE con un reto particular: intentar lograr humo…
The post Costa Rica examina su presidencia de OCDE en medio de guerra comercial: “El mayor resultado ha sido sentar a todos en la mesa” appeared first on El Observador CR.  

(París, Francia) Costa Rica celebró su cuarto aniversario como miembro de la OCDE con un reto particular: intentar lograr humo blanco en el convulsionado panorama comercial del mundo.

Un año atrás, cuando el país fue electo presidente de la Cumbre Ministerial 2025, aún no se hablaba de aranceles y los conflictos comerciales no estaban tan calientes. Aunque todo cambió en cuestión de meses, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, define el escenario como una “pimienta” que vino a mover el debate.

¿Cuál fue entonces el principal logro del encuentro? Según el jerarca, era necesario empezar a conversar.

“En materia de comercio del mundo empezamos a discutir hacia dónde vamos, qué queremos hacer con el sistema multilateral que queremos hacer para restablecer un orden basado en reglas. Cuáles son las inquietudes que tenemos”, narró.

“Y fue un ejercicio muy sincero, muy honesto”, calificó. Tras ello, reiteró que “el mayor resultado ha sido sentar a todos en la mesa”.

Tovar insiste en que la OCDE era el escenario más óptimo para ese acercamiento.

“Lo más importante cuando hay tensiones, cuando hay conflicto, el primer paso para resolverlo, es sentarse a hablar. Si usted no se sienta a hablar, pues no hay, no hay cómo avanzar”.

A la cumbre de la OCDE estaban convocados los 38 países miembros, a los cuales sumaron una veintena de naciones más, ya sea por estar en proceso de adhesión o por su rol internacional.

Ministros de Comercio, Economía y Relaciones Exteriores encabezaron las mayoría de delegaciones, pero los reflectores estaban principalmente en Estados Unidos.

En la apertura de la cumbre, el martes, se presentaron nuevas proyecciones económicas, donde se atribuían diversos riesgos globales a la política aranceleria de ese país. Su delegado finalmente fue el Representante de Comercio, Jamieson Greer.

De acuerdo con Tovar, el funcionario expuso sus posiciones pero también atendió las de otros.

“Estados Unidos quería mostrar un genuino interés en escuchar. También ellos expresar su posición en materia de Comercio”, detalló.

Cabe destacar que además de las citas de OCDE como tal, se dearrolló una “minicumbre” con la Organizacion Mundial del Comercio, donde se amplió la participación y también se abordaron las coyunturas actuales.

“Estuvo Ngozi Okonjo-Iweala (directora de la OMC). Estuvo el ministro de Comercio de China. el ministro de Comercio de Arabia Saudita, de Singapur, el Alto Representante de Estados Unidos, el Comisario comercio de la Unión Europea. En fin, estaban los líderes más más poderosos”, expuso Tovar.

Aterrizando a temas más propios de Costa Rica sobre la Cumbre, Tovar retomó cómo se está abordando la negociación de aranceles.

En primer término, se dimensiona que se trata de una de una posibilidad que tenía la administración norteamerciana.

“Por supuesto que los Estados Unidos tiene derecho soberano a determina que es lo que le conviene al pueblo norteamericano. Y el Gobierno de Estados Unidos tiene la legitimidad para determinar cuáles son los objetivos de la política pública que ellos piensan que es lo mejor para satisfacer los intereses de su gente”, mencionó primero.

“Hay formas de hacerlo, por supuesto, los aranceles no nos gusta a nadie”, advirtió.

De segido, recalcó también que el Informe de Barreras No Arancelarias marcó el terreno sobre los problemas que representa cada mercado.

“Ellos han señalado conductas comerciales de muchos países, prácticamente nadie ha quedado inmune a este reporte de barreras no arancelarias. Todos tienen algo que corregir”, sumó el ministro.

Insistió que es un privilegio que ya se hayan iniciado conversaciones con Washington

“(Estados Unidos) ha elegido por supuesto a economías de escala que mueven la aguja del comercio mundial, pero entre ellos se escogió a Costa Rica, un país chiquitito. Por algo nos invitó a la mesa porque quieren mantener y profundizar esa relación especial que tenemos”, recordó.

Ahora, sin embargo, tocaba impulsar el acercamiento con más países, con los retos que ello implicaba.

“Lo más importante ahora, es conseguir que todos se sienten en la mesa hablar. Ya eso es diría yo, un un muy buen primer paso y que costaría conseguido”, acotó.

Siempre en la relación interna de OCDE con Costa Rica, Tovar defendió que ahora se enfrentar evaluaciones más rigurosas, donde al país conocerá las recomendaciones para abordar las problemáticas.

“La OCDE es como un chequeo médico, usted va al doctor. Ojalá con el deseo de que todo salga bien pero le pueden decir lo que usted tiene que atender”, ilustró.

Comentó también que desde la Organización se pueden hacer comparaciones con países que han implementado más cambios y que hay diversos rankings. En algunos de ellos el país sale bajo pero en otros, insiste, hay reconocimento.

“Nos estamos comparando con las economías más prósperas del mundo. También salimos de esa zona de confort ya con quién nos estamos mirando”, describió.

“Esa es una de las ventajas y la bondad de la OCDE, el tener tanto tener 37 espejos en los cuales verse para que en algunos casos poder emular lo que hayan muchos otros en algunas cosas no hacerlo porque tal vez hay países que tienen experiencia negativas y ese no es el camino”, cerró.

decoracion ocde
Costa Rica decoró la OCDE con diversos elementos que muestran su naturaleza y áreas empresariales (Tomás Gómez/El Observador)

Sobre el proceso venidero en OCDE, el ministro recordó que el ente mantiene evaluaciones períodicas.

“Seguimos participando activamente en todos los comités de trabajo, asimilando las recomendaciones que emanen de cada uno de ellos. Seguimos participando activamente en todos estos diálogos con expertos de Costa Rica, policy makers, técnicos de diferentes instituciones del Estado”, dijo.

En todo caso, destacó que depende de los países como tomar las recomendaciones.

“La OCDE no impone. Lo que hace es recomendar encarecidamente a los países a adoptar los mejores estándares internacionales en los diferentes áreas de política pública”, anotó.

Sobre las advertencias del último informe, matizó las expectativas de afectación.

“Hay que ver el impacto de lo que está pasando en el medio de largo en el mediano plazo nos vamos a nos vamos a dar cuenta de momento, pues no se ha golpeado, no significa que nos vaya a golpear”; comentó.

OBSERVE MÁS: OCDE cierra cumbre presidida por Costa Rica con la lupa puesta en los aranceles

A cuatro años de la incorporación del país a la Organización, el jerarca sostiene que aunque ya se ve la cosecha.

“Todo el mundo habla de la OCDE, ya se perdió el miedo. Yo sé que suena, sigue sonando abstracto y es algo como intangible, pero verdaderamente causa impacto en la gente porque en Costa Rica antes impulsamos política pública improvisada. Ahora la medimos, medimos su efectividad”, cerró.

conferencia prensa ocde
OCDE recomendó medidas como buscar nuevs acuerdos comerciales para ampliar los mercados costarricenses, opción que fue bien valorada por el país. (Foto Tomás Gómez/El Observador)

 Retina Económica Archives – El Observador CR

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Una muerte anunciada: sector empresarial y colegio profesional alertan sobre cierre de farmacias independientes tras decreto de Chaves
Costa Rica entre los países con la tasa de encarcelamiento más alta de América Latina
Leer También
Economía

“Tienen aserrín en la cabeza”, dice Ottón Solís sobre quienes usan de tarjetas de crédito para financiar consumo

19 de junio de 2025 1327
Economía

Sector agro pide acciones al Banco Central en medio de un periodo de recesión y de pérdida de empleos 

19 de junio de 2025 12039
Cultura

Yeisson Andrés Cortés Miranda sorprende con su debut literario en una poderosa novela histórica

19 de junio de 2025 6080
Economía

Aresep valora echar para atrás con metodología que diseñó para torres y condominios porque podría ser la causa de los cobros excesivos del AyA

19 de junio de 2025 7381
Economía

“Ley de Usura” provocó pérdida del 0,1% del PIB costarricense, estima estudio

19 de junio de 2025 14246
Opinión

La historia se repite, pero esta vez con diferente resultado

19 de junio de 2025 6665
Cargar más

Elisa Muñoz presentó Las mujeres que me habitan en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

29 de abril de 2025

Begoña Moro Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales

27 de mayo de 2025

Marcos Moreno Cabrera sorprende con su nuevo libro de aforismos filosóficos: ‘Sentencias Vitales’

4 de marzo de 2025

Jorge Alfredo Arámbula Flores nos invita a descubrir el poder de lo invisible en su nueva obra

21 de abril de 2025

La autora Merse León deslumbra con su primera novela, «La casa de las amapolas rojas».

24 de enero de 2025

Huber Nides Delgado Sánchez presenta ‘El gallinero de mármol, y otros cuentos’

23 de octubre de 2024

El duelo convertido en legado: Manuel José Velázquez Sánchez Valdepeñas publica su primera obra literaria

7 de abril de 2025

BATTAM debuta con una sobrecogedora historia de realidad y misterio que conmueve al lector

11 de abril de 2025

Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Carlos Ardiles Irarrázabal debuta con fuerza en la narrativa de ficción

6 de junio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad