La meta de que Costa Rica complete este 2025 las negociaciones para entrar al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) sigue activa.
El paso más reciente está teniendo lugar precisamente en San José donde delegados de varios países miembros del foro conversan de diversos temas clave del Acuerdo Transpacífico.
“Llegaron negociadores de Japón, de Australia, de México, de Chile, de todos los países socios”, señaló el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.
“Estamos en discusiones de temas importantes cómo servicios financieros y empresas estatales, entrada temporal de personas de negocios”, detalló.
Según Tovar, hacia el cierre de la semana trascenderían más detalles.
Próxima cita: Japón
La visión de momento está en octubre, cuando se tendría una ronda más integral en Tokio, siempre bajo la meta de completar los trámites este año.
“Hay que esperar hasta el último día para ver si lo conseguimos, pero spor supuesto recordemos que es un proceso muy complejo, muy ambicioso, pero estamos decididos, comprometidos”; apuntó Tovar.
El jerarca insistió en que entrar al Acuerdo Transpacífico forma parte de las apuestas de diversificación comercial del país. El tema cobra mayor relevancia además en medio de las turbulencias actuales que enfrentan los mercados globales.
¿Acuerdo Transpacífico también en manos de diputados?
Por tratarse de un convenio internacional, la eventual aprobación del Acuerdo Transpacífico también requeriría de su aprobación en la Asamblea Legislativa. Paralelamente, esto implica también una revisión en la Sala Constitucional.
Pero complementariamente, las negociaciones también podrían demandar de reformas legales. El caso es similar al ingreso de Costa Rica a la OCDE, cuando hubo que hacer actualizaciones de diversas normativas.
Sobre ese tema, Tovar apuntó que se esperaría a concluir las negociaciones para determinar cuáles serían esas áreas que requieran acción legal.
El acuerdo “sombrilla” qué sirve de pasaporte a más lugares
El Acuerdo Transpacífico, en su formato actual, se estructó en el 2018 y reune a varias de las economías desarrolladas y emergentes del mundo.
Según ha resaltado Costa Rica, uno de los objetivos es concretar un acuerdo preferencial con Japón. A la fecha es el único país del llamado bloque G7 con el que no se tiene TLC actualmente.
OBSERVE MÁS: ¿Cuánto falta para que Costa Rica se una a la Alianza del Pacífico y el Acuerdo Transpacífico?: el 2025 será clave
También se aprovecharía el acercamiento a mercados como Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Brunéi Darussalam y Vietnam. Asimismo, la incorporación serviría para actualizar los parámetros de los tratados ya vigentes con otros miembros, como Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur.
En total, la proyección indica que el Acuerdo Transpacífico es un mercado general que representa el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Además, ofrece acceso a 600 millones de consumidores potenciales.
OBSERVE MÁS: Costa Rica logra invitación al Acuerdo Transpacífico: TLC abarca 12 países con 15% del PIB mundial
Internacionalmente, el CPTPP es reconocido como el “estándar de oro” de los acuerdos comerciales internacionales, por abarcar parámetros de apertura e inclusión para el desarrollo sostenible y resiliente.

The post Costa Rica completa 70% de negociación para entrar al Acuerdo Transpacífico: trato también pasaría por diputados appeared first on El Observador CR.
La meta de que Costa Rica complete este 2025 las negociaciones para entrar al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación…
The post Costa Rica completa 70% de negociación para entrar al Acuerdo Transpacífico: trato también pasaría por diputados appeared first on El Observador CR.
La meta de que Costa Rica complete este 2025 las negociaciones para entrar al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) sigue activa.
El paso más reciente está teniendo lugar precisamente en San José donde delegados de varios países miembros del foro conversan de diversos temas clave del Acuerdo Transpacífico.
“Llegaron negociadores de Japón, de Australia, de México, de Chile, de todos los países socios”, señaló el Ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.
“Estamos en discusiones de temas importantes cómo servicios financieros y empresas estatales, entrada temporal de personas de negocios”, detalló.
Según Tovar, hacia el cierre de la semana trascenderían más detalles.
La visión de momento está en octubre, cuando se tendría una ronda más integral en Tokio, siempre bajo la meta de completar los trámites este año.
“Hay que esperar hasta el último día para ver si lo conseguimos, pero spor supuesto recordemos que es un proceso muy complejo, muy ambicioso, pero estamos decididos, comprometidos”; apuntó Tovar.
El jerarca insistió en que entrar al Acuerdo Transpacífico forma parte de las apuestas de diversificación comercial del país. El tema cobra mayor relevancia además en medio de las turbulencias actuales que enfrentan los mercados globales.
Por tratarse de un convenio internacional, la eventual aprobación del Acuerdo Transpacífico también requeriría de su aprobación en la Asamblea Legislativa. Paralelamente, esto implica también una revisión en la Sala Constitucional.
Pero complementariamente, las negociaciones también podrían demandar de reformas legales. El caso es similar al ingreso de Costa Rica a la OCDE, cuando hubo que hacer actualizaciones de diversas normativas.
Sobre ese tema, Tovar apuntó que se esperaría a concluir las negociaciones para determinar cuáles serían esas áreas que requieran acción legal.
El Acuerdo Transpacífico, en su formato actual, se estructó en el 2018 y reune a varias de las economías desarrolladas y emergentes del mundo.
Según ha resaltado Costa Rica, uno de los objetivos es concretar un acuerdo preferencial con Japón. A la fecha es el único país del llamado bloque G7 con el que no se tiene TLC actualmente.
OBSERVE MÁS: ¿Cuánto falta para que Costa Rica se una a la Alianza del Pacífico y el Acuerdo Transpacífico?: el 2025 será clave
También se aprovecharía el acercamiento a mercados como Australia, Malasia, Nueva Zelanda, Brunéi Darussalam y Vietnam. Asimismo, la incorporación serviría para actualizar los parámetros de los tratados ya vigentes con otros miembros, como Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur.
En total, la proyección indica que el Acuerdo Transpacífico es un mercado general que representa el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Además, ofrece acceso a 600 millones de consumidores potenciales.
OBSERVE MÁS: Costa Rica logra invitación al Acuerdo Transpacífico: TLC abarca 12 países con 15% del PIB mundial
Internacionalmente, el CPTPP es reconocido como el “estándar de oro” de los acuerdos comerciales internacionales, por abarcar parámetros de apertura e inclusión para el desarrollo sostenible y resiliente.

Retina Económica Archives – El Observador CR