El entorno para emprender en Costa Rica está calificado por debajo del umbral recomendado. Esto se traduce en condiciones estructurales desfavorables que limitan una consolidación de la actividad emprendedora.
A través de una medición de distintas variables del país se llegó a un indicador que mide el contexto en el que tienen que emprender las personas. En este caso fue 4 de 10. Con esta calificación el entorno para emprender se considera “deficiente”. Con este resultado Costa Rica ocupa la posición 43 de 56 países evaluados.
En 11 de las 13 condiciones evaluadas para este ejercicio Costa Rica tuvo resultados inferiores a cinco.
El país tenía más de una década de no participar en la medición del GEM. Para esta ocasión participaron 56 economías del mundo (63% de la población mundial y 78% del Producto Interno Bruto global).
Estos son algunos de los resultados del Informe Nacional: el emprendimiento en Costa Rica (2024-2025). Este documento es el resultado de la medición internacional llamada Global Entrepreneurship Monitor (GEM). En Costa Rica fue liderado por la Cámara de Industrias (CICR), la Universidad de Costa RIca (UCR) y el Sistema Banca para el Desarrollo (SBD).
El informe concluye que “el estado general de las condiciones de entorno emprendedor en Costa Rica es menos que satisfactorio, es decir, poco favorable para emprender”.
“El entorno actual no solo presenta barreras estructurales, sino que también es percibido por la ciudadanía y por los propios emprendedores como poco propicio para impulsar y consolidar nuevos negocios de forma efectiva”, dice el documento.
El resultado de la medición para Costa Rica
La siguientes es la valoración media de las condiciones para emprender en Costa Rica. Para llegara estos resultados se entrevistaron a 2.010 personas adultas residentes en Costa Rica. Además, se entrevistaron 40 personas expertas a través de formularios en línea y espacios virtuales.
Las condiciones evaluadas y sus resultados son:
Muy pobre o desfavorable
- Educación emprendedora en la escuela: 2,6 de 10
Deficiente o pobre
- Política gubernamentales: impuestos y burocracia: 3 de 10
- Política gubernamentales: apoyo y relevancia (prioridad): 3,1 de 10
- Fuentes de financiamiento para emprendimiento (suficiencia): 3,3 de 10
- Facilidad de acceso al financiamiento para emprendedores: 3,3 de 10
- Transferencia de Investigación + Desarrollo: 3,4 de 10
Menos que satisfactorio
- Programas gubernamentales para emprendedores: 4,2 de 10
- Facilidad de entrada: barreras y regulaciones: 4,5 de 10
- Facilidad de entrada: dinámica del mercado: 4,6 de 10
- Acceso a la infraestructura comercial y profesional. 4,8 de 10
- Educación emprendedora universitaria: 4,9 de 10
Satisfactorio
- Normas culturales y sociales: 5 de 10
- Acceso a la infraestructura y servicios: 5,8 de 10
Los principales retos para Costa Rica
Según el informe, las peores posiciones de Costa Rica en la evaluación es en condiciones clave, entre ellas el financiamiento para emprender.
En este campo la recomendación es hacer más eficientes y accesibles los fondos del SBD. También hacer un análisis de la posible exoneración de impuestos y tributos en etapas tempranas de los negocios.
Otra de las recomendaciones es abrir un fondo de capital de riesgo o tomar fondos del SBD para invertir $50.000 al año en al menos 20 startups.
Finalmente, también es necesario educar a la población en aspectos financieros para conseguir fondos y medios que financien el desarrollo de nuevos negocios.
En el campo de políticas de gobierno, el informe considera necesario mejorar la articulación entre los diferentes programas que existen para apoyo al emprendedor. Esto con el fin de no replicar esfuerzos o que exista una concentración en el apoyo solo en una fase del proceso.
En materia de costos laborales, acceso y regulación, el informe recomienda facilitar la formalización de manera escalonada y reducir las cargas sociales.
Finalmente, en la formación escolar y secundaria también se recomienda incluir dentro de la currícula programas enfocados en las habilidades emprendedoras.
The post Condiciones “poco favorables”: informe detecta barreras para el emprendimiento en Costa Rica appeared first on El Observador CR.
De los 13 campos evaluados Costa Rica obtuvo calificaciones bajas o muy bajas en 11 de ellos.
The post Condiciones “poco favorables”: informe detecta barreras para el emprendimiento en Costa Rica appeared first on El Observador CR.
El entorno para emprender en Costa Rica está calificado por debajo del umbral recomendado. Esto se traduce en condiciones estructurales desfavorables que limitan una consolidación de la actividad emprendedora.
A través de una medición de distintas variables del país se llegó a un indicador que mide el contexto en el que tienen que emprender las personas. En este caso fue 4 de 10. Con esta calificación el entorno para emprender se considera “deficiente”. Con este resultado Costa Rica ocupa la posición 43 de 56 países evaluados.
En 11 de las 13 condiciones evaluadas para este ejercicio Costa Rica tuvo resultados inferiores a cinco.
El país tenía más de una década de no participar en la medición del GEM. Para esta ocasión participaron 56 economías del mundo (63% de la población mundial y 78% del Producto Interno Bruto global).
Estos son algunos de los resultados del Informe Nacional: el emprendimiento en Costa Rica (2024-2025). Este documento es el resultado de la medición internacional llamada Global Entrepreneurship Monitor (GEM). En Costa Rica fue liderado por la Cámara de Industrias (CICR), la Universidad de Costa RIca (UCR) y el Sistema Banca para el Desarrollo (SBD).
El informe concluye que “el estado general de las condiciones de entorno emprendedor en Costa Rica es menos que satisfactorio, es decir, poco favorable para emprender”.
“El entorno actual no solo presenta barreras estructurales, sino que también es percibido por la ciudadanía y por los propios emprendedores como poco propicio para impulsar y consolidar nuevos negocios de forma efectiva”, dice el documento.
El resultado de la medición para Costa Rica
La siguientes es la valoración media de las condiciones para emprender en Costa Rica. Para llegara estos resultados se entrevistaron a 2.010 personas adultas residentes en Costa Rica. Además, se entrevistaron 40 personas expertas a través de formularios en línea y espacios virtuales.
Las condiciones evaluadas y sus resultados son:
Muy pobre o desfavorable
- Educación emprendedora en la escuela: 2,6 de 10
Deficiente o pobre
- Política gubernamentales: impuestos y burocracia: 3 de 10
- Política gubernamentales: apoyo y relevancia (prioridad): 3,1 de 10
- Fuentes de financiamiento para emprendimiento (suficiencia): 3,3 de 10
- Facilidad de acceso al financiamiento para emprendedores: 3,3 de 10
- Transferencia de Investigación + Desarrollo: 3,4 de 10
Menos que satisfactorio
- Programas gubernamentales para emprendedores: 4,2 de 10
- Facilidad de entrada: barreras y regulaciones: 4,5 de 10
- Facilidad de entrada: dinámica del mercado: 4,6 de 10
- Acceso a la infraestructura comercial y profesional. 4,8 de 10
- Educación emprendedora universitaria: 4,9 de 10
Satisfactorio
- Normas culturales y sociales: 5 de 10
- Acceso a la infraestructura y servicios: 5,8 de 10
Los principales retos para Costa Rica
Según el informe, las peores posiciones de Costa Rica en la evaluación es en condiciones clave, entre ellas el financiamiento para emprender.
En este campo la recomendación es hacer más eficientes y accesibles los fondos del SBD. También hacer un análisis de la posible exoneración de impuestos y tributos en etapas tempranas de los negocios.
Otra de las recomendaciones es abrir un fondo de capital de riesgo o tomar fondos del SBD para invertir $50.000 al año en al menos 20 startups.
Finalmente, también es necesario educar a la población en aspectos financieros para conseguir fondos y medios que financien el desarrollo de nuevos negocios.
En el campo de políticas de gobierno, el informe considera necesario mejorar la articulación entre los diferentes programas que existen para apoyo al emprendedor. Esto con el fin de no replicar esfuerzos o que exista una concentración en el apoyo solo en una fase del proceso.
En materia de costos laborales, acceso y regulación, el informe recomienda facilitar la formalización de manera escalonada y reducir las cargas sociales.
Finalmente, en la formación escolar y secundaria también se recomienda incluir dentro de la currícula programas enfocados en las habilidades emprendedoras.
Retina Económica Archives – El Observador CR