El sector agropecuario costarricense atraviesa un momento complicado y pocas cifras le colocan en un escenario alentador. Lleva seis meses consecutivos produciendo menos que los mismos meses del año anterior y ha perdido 54.000 empleos.
Al mismo tiempo, el Estado de la Nación reporta que el país llegó a la cantidad más baja de hectáreas sembradas de granos básicos, se ha dado una fuerte caída de los productores de arroz y la papa y la cebolla internacional sustituyen la producción local.
En una entrevista con El Observador, el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Carvajal, señala como principal causa de este fenómeno el clima. Le siguen la falta de mano de obra y que otras actividades de la economía se han vuelto más rentables, lo que provoca que los productores cambien de oficio.
OBSERVE MÁS: Video | Presidente y jefe del BCCR reconocen que tipo de cambio también afecta producción del sector agro
Por un lado, el ministro descarta que el tipo de cambio del dólar esté afectando la producción agropecuaria nacional. Este ha sido uno de los principales señalamientos del sector empresarial nacional y para ellos este factor sí está siendo determinante. Para las empresas el comportamiento del dólar ha hecho que el sector agro sea menos rentable, algo en lo que sí coincide el jerarca.
Dice que los productores de algunos frutos incluso se han visto beneficiados debido a que ahora pagan menos por los recursos que importan para poder producir, entre ellos fertilizantes y abonos.
Según Carvajal “más bien existe una mayor reducción en los costos que el mismo efecto cambiario”, señaló el jerarca.
“En este momento estamos viendo una estabilidad (en el tipo de cambio) que parece que es favorable para el sector en función de que ya no tenemos un subibaja que le impide también a ellos hacer valoraciones de predicción”, añadió.
Los productores nacionales, a través de los grupos organizados, han denunciado que tanto el Gobierno como el Banco Central de Costa Rica (BCCR) pretenden esconder el verdadero efecto que está teniendo el tipo de cambio en la producción de su sector y otros, como el turístico. En el caso del agro, la afectación se da a los productos de exportación, pero las autoridades sostienen que los envíos están en aumento.
Tipo de cambio no, pero sí otros factores
Carvajal dice que la falta de mano de obra es otro tema que está afectando al sector. Considera que uno de los principales retos es atraer a la suficiente cantidad de personas a las labores de cosecha.
“No es un problema solamente de Costa Rica, sino un problema global y particularmente de la región Centroamericana”, indicó el ministro.
La necesidad de tecnificar el sector también está relacionado a la falta de la mano de obra, pues es una forma de solucionar este problema. Sin embargo, también hay un rezago en la adopción de tecnología en labores agrícolas.
“Si nosotros logramos que haya gente que opere drones, que tenga los sensores, que toda la asistencia técnica en la parte de automatización, son valores, son trabajos de alto valor que también van a estar en la cadena productiva.
“Entonces, justamente es eso, cómo logramos en esta tecnificación también atraer personas a la actividad que pueda ser mucho más competitivo”, indicó.
Datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) indican que del año 2018 al año 2024 se perdieron cerca de 54.000 empleos en el sector agro costarricense, con especial énfasis durante la Administración Chaves Robles.
El ministro prefirió no referirse a este dato porque dijo que lo desconocía.
OBSERVE MÁS: Sector agro de Costa Rica pierde 54.000 empleos en seis años y alcanza su punto más bajo en una década
Efectos a largo plazo
A pesar de las cifras que le juegan en contra (menor producción, empleo y áreas sembradas de cultivos básicos) el ministro considera que durante su gestión “se están sentando las bases de una mejor agricultura”.
Destaca proyectos de riego en distintas partes del país y proyectos de tecnificación (donación de drones y capacitación) a algunas fincas. También dice que ha aumentado el ingreso de moléculas al país, lo que le permite tener herramientas más modernas al sector para hacerle frente a enfermedades o mejorar su producción. Dice que están ingresando gracias a un reglamento que se implementó durante la actual administración.
“Yo pensaría que ya para los próximos meses deberíamos de ver una mejora en el índice que nos permita mejorar en cuanto a los números de producción que sí es bastante importante”, finalizó.
The post Clima, mano de obra y actividades más rentables: los retos que enfrenta el agro costarricense según el ministro appeared first on El Observador CR.
El sector agro costarricense cumple seis meses con producciones negativas, es decir, menores a las del año pasado.
The post Clima, mano de obra y actividades más rentables: los retos que enfrenta el agro costarricense según el ministro appeared first on El Observador CR.
El sector agropecuario costarricense atraviesa un momento complicado y pocas cifras le colocan en un escenario alentador. Lleva seis meses consecutivos produciendo menos que los mismos meses del año anterior y ha perdido 54.000 empleos.
Al mismo tiempo, el Estado de la Nación reporta que el país llegó a la cantidad más baja de hectáreas sembradas de granos básicos, se ha dado una fuerte caída de los productores de arroz y la papa y la cebolla internacional sustituyen la producción local.
En una entrevista con El Observador, el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Carvajal, señala como principal causa de este fenómeno el clima. Le siguen la falta de mano de obra y que otras actividades de la economía se han vuelto más rentables, lo que provoca que los productores cambien de oficio.
OBSERVE MÁS: Video | Presidente y jefe del BCCR reconocen que tipo de cambio también afecta producción del sector agro
Por un lado, el ministro descarta que el tipo de cambio del dólar esté afectando la producción agropecuaria nacional. Este ha sido uno de los principales señalamientos del sector empresarial nacional y para ellos este factor sí está siendo determinante. Para las empresas el comportamiento del dólar ha hecho que el sector agro sea menos rentable, algo en lo que sí coincide el jerarca.
Dice que los productores de algunos frutos incluso se han visto beneficiados debido a que ahora pagan menos por los recursos que importan para poder producir, entre ellos fertilizantes y abonos.
Según Carvajal “más bien existe una mayor reducción en los costos que el mismo efecto cambiario”, señaló el jerarca.
“En este momento estamos viendo una estabilidad (en el tipo de cambio) que parece que es favorable para el sector en función de que ya no tenemos un subibaja que le impide también a ellos hacer valoraciones de predicción”, añadió.
Los productores nacionales, a través de los grupos organizados, han denunciado que tanto el Gobierno como el Banco Central de Costa Rica (BCCR) pretenden esconder el verdadero efecto que está teniendo el tipo de cambio en la producción de su sector y otros, como el turístico. En el caso del agro, la afectación se da a los productos de exportación, pero las autoridades sostienen que los envíos están en aumento.
Tipo de cambio no, pero sí otros factores
Carvajal dice que la falta de mano de obra es otro tema que está afectando al sector. Considera que uno de los principales retos es atraer a la suficiente cantidad de personas a las labores de cosecha.
“No es un problema solamente de Costa Rica, sino un problema global y particularmente de la región Centroamericana”, indicó el ministro.
La necesidad de tecnificar el sector también está relacionado a la falta de la mano de obra, pues es una forma de solucionar este problema. Sin embargo, también hay un rezago en la adopción de tecnología en labores agrícolas.
“Si nosotros logramos que haya gente que opere drones, que tenga los sensores, que toda la asistencia técnica en la parte de automatización, son valores, son trabajos de alto valor que también van a estar en la cadena productiva.
“Entonces, justamente es eso, cómo logramos en esta tecnificación también atraer personas a la actividad que pueda ser mucho más competitivo”, indicó.
Datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) indican que del año 2018 al año 2024 se perdieron cerca de 54.000 empleos en el sector agro costarricense, con especial énfasis durante la Administración Chaves Robles.
El ministro prefirió no referirse a este dato porque dijo que lo desconocía.
OBSERVE MÁS: Sector agro de Costa Rica pierde 54.000 empleos en seis años y alcanza su punto más bajo en una década
Efectos a largo plazo
A pesar de las cifras que le juegan en contra (menor producción, empleo y áreas sembradas de cultivos básicos) el ministro considera que durante su gestión “se están sentando las bases de una mejor agricultura”.
Destaca proyectos de riego en distintas partes del país y proyectos de tecnificación (donación de drones y capacitación) a algunas fincas. También dice que ha aumentado el ingreso de moléculas al país, lo que le permite tener herramientas más modernas al sector para hacerle frente a enfermedades o mejorar su producción. Dice que están ingresando gracias a un reglamento que se implementó durante la actual administración.
“Yo pensaría que ya para los próximos meses deberíamos de ver una mejora en el índice que nos permita mejorar en cuanto a los números de producción que sí es bastante importante”, finalizó.
Retina Económica Archives – El Observador CR