Skip to content
  sábado 12 julio 2025
Trending
22 de octubre de 2024Cartas a mi marinero, una historia de amor real que trasciende fronteras y prejuicios 29 de abril de 2025Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 7 de julio de 2025¿Cuándo volveremos al equilibrio? 9 de julio de 2025Carolina Yuste: «Las instituciones nos han abandonado y han dejado de escuchar a la gente. La política ha perdido suelo» 30 de octubre de 2024Natalia Urteaga y Jaione Fernández de Jauregui presentan ‘Sexualidad. El arte de unir y crear’: una exploración íntima de la sexualidad humana 27 de mayo de 2025Cinta Ramos Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales 29 de mayo de 2025Coromoto Josefina Domínguez Figueroa debuta como escritora con una emotiva historia de vida y superación 24 de abril de 2025Eevee.J. presenta «Mil intentos a la vida» en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 30 de abril de 2025Donovan Creek invita a transformar la vida con autenticidad y valentía 1 de julio de 2025Histórica decisión de la Corte Plena: pide a la Asamblea levantar inmunidad al presidente Chaves
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Economía  Clima, mano de obra y actividades más rentables: los retos que enfrenta el agro costarricense según el ministro
Economía

Clima, mano de obra y actividades más rentables: los retos que enfrenta el agro costarricense según el ministro

7 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El sector agropecuario costarricense atraviesa un momento complicado y pocas cifras le colocan en un escenario alentador. Lleva seis meses consecutivos produciendo menos que los mismos meses del año anterior y ha perdido 54.000 empleos.

Al mismo tiempo, el Estado de la Nación reporta que el país llegó a la cantidad más baja de hectáreas sembradas de granos básicos, se ha dado una fuerte caída de los productores de arroz y la papa y la cebolla internacional sustituyen la producción local.

En una entrevista con El Observador, el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Carvajal, señala como principal causa de este fenómeno el clima. Le siguen la falta de mano de obra y que otras actividades de la economía se han vuelto más rentables, lo que provoca que los productores cambien de oficio.

Victor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería. (Alonso Solano / El Observador)

OBSERVE MÁS: Video | Presidente y jefe del BCCR reconocen que tipo de cambio también afecta producción del sector agro

Por un lado, el ministro descarta que el tipo de cambio del dólar esté afectando la producción agropecuaria nacional. Este ha sido uno de los principales señalamientos del sector empresarial nacional y para ellos este factor sí está siendo determinante. Para las empresas el comportamiento del dólar ha hecho que el sector agro sea menos rentable, algo en lo que sí coincide el jerarca.

Dice que los productores de algunos frutos incluso se han visto beneficiados debido a que ahora pagan menos por los recursos que importan para poder producir, entre ellos fertilizantes y abonos.

Según Carvajal “más bien existe una mayor reducción en los costos que el mismo efecto cambiario”, señaló el jerarca.

“En este momento estamos viendo una estabilidad (en el tipo de cambio) que parece que es favorable para el sector en función de que ya no tenemos un subibaja que le impide también a ellos hacer valoraciones de predicción”, añadió.

Los productores nacionales, a través de los grupos organizados, han denunciado que tanto el Gobierno como el Banco Central de Costa Rica (BCCR) pretenden esconder el verdadero efecto que está teniendo el tipo de cambio en la producción de su sector y otros, como el turístico. En el caso del agro, la afectación se da a los productos de exportación, pero las autoridades sostienen que los envíos están en aumento.

Tipo de cambio no, pero sí otros factores

Carvajal dice que la falta de mano de obra es otro tema que está afectando al sector. Considera que uno de los principales retos es atraer a la suficiente cantidad de personas a las labores de cosecha.

“No es un problema solamente de Costa Rica, sino un problema global y particularmente de la región Centroamericana”, indicó el ministro.

La necesidad de tecnificar el sector también está relacionado a la falta de la mano de obra, pues es una forma de solucionar este problema. Sin embargo, también hay un rezago en la adopción de tecnología en labores agrícolas.

“Si nosotros logramos que haya gente que opere drones, que tenga los sensores, que toda la asistencia técnica en la parte de automatización, son valores, son trabajos de alto valor que también van a estar en la cadena productiva.

“Entonces, justamente es eso, cómo logramos en esta tecnificación también atraer personas a la actividad que pueda ser mucho más competitivo”, indicó.

Datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) indican que del año 2018 al año 2024 se perdieron cerca de 54.000 empleos en el sector agro costarricense, con especial énfasis durante la Administración Chaves Robles.

El ministro prefirió no referirse a este dato porque dijo que lo desconocía.

OBSERVE MÁS: Sector agro de Costa Rica pierde 54.000 empleos en seis años y alcanza su punto más bajo en una década

Efectos a largo plazo

A pesar de las cifras que le juegan en contra (menor producción, empleo y áreas sembradas de cultivos básicos) el ministro considera que durante su gestión “se están sentando las bases de una mejor agricultura”.

Destaca proyectos de riego en distintas partes del país y proyectos de tecnificación (donación de drones y capacitación) a algunas fincas. También dice que ha aumentado el ingreso de moléculas al país, lo que le permite tener herramientas más modernas al sector para hacerle frente a enfermedades o mejorar su producción. Dice que están ingresando gracias a un reglamento que se implementó durante la actual administración.

Más noticias

Sugef admite “contradicción” en informe que usó el Gobierno para destituir a Junta Directiva del Banco Nacional

30 de junio de 2025

Rubyglow, la piña de cáscara roja cultivada en Costa Rica, es designada Mejor Innovación Alimentaria 2025

7 de julio de 2025

Dos Pinos lanza helado DUO Violeta, Copetín Cacique Liga’o Sandía y Conitos Krunchy Gallito

11 de julio de 2025

Conozca la nueva moneda de ¢100 de Costa Rica; las coleccionables estarán disponibles este mes

3 de julio de 2025

“Yo pensaría que ya para los próximos meses deberíamos de ver una mejora en el índice que nos permita mejorar en cuanto a los números de producción que sí es bastante importante”, finalizó.

The post Clima, mano de obra y actividades más rentables: los retos que enfrenta el agro costarricense según el ministro appeared first on El Observador CR.

 El sector agro costarricense cumple seis meses con producciones negativas, es decir, menores a las del año pasado.
The post Clima, mano de obra y actividades más rentables: los retos que enfrenta el agro costarricense según el ministro appeared first on El Observador CR.  

El sector agropecuario costarricense atraviesa un momento complicado y pocas cifras le colocan en un escenario alentador. Lleva seis meses consecutivos produciendo menos que los mismos meses del año anterior y ha perdido 54.000 empleos.

Al mismo tiempo, el Estado de la Nación reporta que el país llegó a la cantidad más baja de hectáreas sembradas de granos básicos, se ha dado una fuerte caída de los productores de arroz y la papa y la cebolla internacional sustituyen la producción local.

En una entrevista con El Observador, el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Carvajal, señala como principal causa de este fenómeno el clima. Le siguen la falta de mano de obra y que otras actividades de la economía se han vuelto más rentables, lo que provoca que los productores cambien de oficio.

Victor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería. (Alonso Solano / El Observador)

OBSERVE MÁS: Video | Presidente y jefe del BCCR reconocen que tipo de cambio también afecta producción del sector agro

Por un lado, el ministro descarta que el tipo de cambio del dólar esté afectando la producción agropecuaria nacional. Este ha sido uno de los principales señalamientos del sector empresarial nacional y para ellos este factor sí está siendo determinante. Para las empresas el comportamiento del dólar ha hecho que el sector agro sea menos rentable, algo en lo que sí coincide el jerarca.

Dice que los productores de algunos frutos incluso se han visto beneficiados debido a que ahora pagan menos por los recursos que importan para poder producir, entre ellos fertilizantes y abonos.

Según Carvajal “más bien existe una mayor reducción en los costos que el mismo efecto cambiario”, señaló el jerarca.

“En este momento estamos viendo una estabilidad (en el tipo de cambio) que parece que es favorable para el sector en función de que ya no tenemos un subibaja que le impide también a ellos hacer valoraciones de predicción”, añadió.

Los productores nacionales, a través de los grupos organizados, han denunciado que tanto el Gobierno como el Banco Central de Costa Rica (BCCR) pretenden esconder el verdadero efecto que está teniendo el tipo de cambio en la producción de su sector y otros, como el turístico. En el caso del agro, la afectación se da a los productos de exportación, pero las autoridades sostienen que los envíos están en aumento.

Tipo de cambio no, pero sí otros factores

Carvajal dice que la falta de mano de obra es otro tema que está afectando al sector. Considera que uno de los principales retos es atraer a la suficiente cantidad de personas a las labores de cosecha.

“No es un problema solamente de Costa Rica, sino un problema global y particularmente de la región Centroamericana”, indicó el ministro.

La necesidad de tecnificar el sector también está relacionado a la falta de la mano de obra, pues es una forma de solucionar este problema. Sin embargo, también hay un rezago en la adopción de tecnología en labores agrícolas.

“Si nosotros logramos que haya gente que opere drones, que tenga los sensores, que toda la asistencia técnica en la parte de automatización, son valores, son trabajos de alto valor que también van a estar en la cadena productiva.

“Entonces, justamente es eso, cómo logramos en esta tecnificación también atraer personas a la actividad que pueda ser mucho más competitivo”, indicó.

Datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) indican que del año 2018 al año 2024 se perdieron cerca de 54.000 empleos en el sector agro costarricense, con especial énfasis durante la Administración Chaves Robles.

El ministro prefirió no referirse a este dato porque dijo que lo desconocía.

OBSERVE MÁS: Sector agro de Costa Rica pierde 54.000 empleos en seis años y alcanza su punto más bajo en una década

Efectos a largo plazo

A pesar de las cifras que le juegan en contra (menor producción, empleo y áreas sembradas de cultivos básicos) el ministro considera que durante su gestión “se están sentando las bases de una mejor agricultura”.

Destaca proyectos de riego en distintas partes del país y proyectos de tecnificación (donación de drones y capacitación) a algunas fincas. También dice que ha aumentado el ingreso de moléculas al país, lo que le permite tener herramientas más modernas al sector para hacerle frente a enfermedades o mejorar su producción. Dice que están ingresando gracias a un reglamento que se implementó durante la actual administración.

“Yo pensaría que ya para los próximos meses deberíamos de ver una mejora en el índice que nos permita mejorar en cuanto a los números de producción que sí es bastante importante”, finalizó.

 Retina Económica Archives – El Observador CR

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
¿Cuándo volveremos al equilibrio?
El TEC crea tecnología para injertos de músculo y hueso
Leer También
Economía

Actividad económica creció 3,8% en mayo, afectada por agro y construcción

12 de julio de 2025 13039
Economía

260 marcas nacionales exponen su oferta este fin de semana en la Antigua Aduana

11 de julio de 2025 6202
Economía

Dos Pinos lanza helado DUO Violeta, Copetín Cacique Liga’o Sandía y Conitos Krunchy Gallito

11 de julio de 2025 1636
Cultura

Emmanuel Mouret: «Las malas películas son aquellas en las que se ve todo»

11 de julio de 2025 3284
Cultura

Futuro en regresión (el presente visto por ‘Regreso al Futuro II’)

11 de julio de 2025 6824
Economía

Intel confirma despidos en Costa Rica como parte de su estrategia global

11 de julio de 2025 2592
Cargar más

La escritora Eva Macarena Mera Vieites firmó ejemplares de su última obra en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

25 de abril de 2025

«Domingo, Lunes, Martes y…», una historia de amor absoluto que conmueve a los lectores

13 de septiembre de 2024

Susana Camargo Escobar lanza ‘¿Mi hijo tiene parálisis cerebral?: una historia de superación y esperanza’

30 de octubre de 2024

Sant Jordi 2025: Lidia Alcántara firma ejemplares de Conócete antes de morirte en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025

José Luis Perales cede canción a Aldeas Infantiles SOS

11 de julio de 2025

Marcela Terol Segura: Una nueva voz en la narrativa romántica

24 de febrero de 2025

Leonor Álvarez rompe el silencio con una historia real de superación y adicción

31 de marzo de 2025

Manuel Guerrero Hornero presenta «El mundo de Valeria», una novela que visibiliza la violencia de género

6 de marzo de 2025

MARINA MINGUELA RUIZ PRESENTÓ PATER EN SANT JORDI 2025 DE LA MANO DE EDITORIAL LETRAME

25 de abril de 2025

Lisette Beatriz Cerna Sáez debuta como escritora con una obra que invita a la introspección y al encuentro espiritual

27 de marzo de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad