La siguiente etapa de la atracción de inversiones en Costa Rica no se decide solo en las salas de reuniones o con los estudios financieros, sino que debe pasar por las aulas.
Así lo diagnostica la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que, tras analizar la captación de inversiones, ve potencial para que el país se posicione en segmentos más avanzados, pero que, a su vez, demanda más y mejores condiciones para el establecimiento de empresas.
“Ya Costa Rica está en un nivel en que el tema es cómo poder atraer inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Es algo muchísimo más sofisticiado”, detalló el Secretario General de Cepal, José Manuel Salazar Xirinachs.
Según el jerarca, si bien la parte financiera sigue siendo importante en el debate, la receta exige más ingredientes. Estos abarcan desde empatar la transferencia de tecnología con objetivos certeros y consolidar la participación en las cadenas globales de valor.
En esa línea es fundamental también el talento del personal requerido. En esa línea, el reto es satisfacer las necesidades de los inversionistas.
“Sí requiere incentivos, pero ya los incentivos no es una cuestión de dar dinero o subsidios. Es una cuestión de tener universidades que respondan, recursos humanos, de tener programas de doctorado, de maestría”, resalta Salazar.
“Costa Rica compite con base en valor y calidad de los recursos humanos, no solo en costo”, amplió.
Costa Rica como un hub de I+D
Para comprender más sobre los chances del país en I+D, es clave entender la dimensión de su alcance.
En términos generales, la producción puede incluir niveles de manufactura, ensambles o empaques. Complementariamente, sin embargo, está la rama que genera los productos, con factores de novedad, creatividad y sistematicidad.
“Representa una frontera clave para escalar aún más el valor agregado del país dentro de las cadenas globales”, explica, por su parte, la directora de Clima de Inversión de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde), Vanessa Gibson.
El sustento de las áreas I+D está en investigación, prueba y evaluación. Para ello, el insumo clave es el talento humano con formación en áreas que van desde las ingenierías hasta las ciencias. Según el enfoque de las empresas, también se requerirían conocimientos en Salud o datos, además de personas con experiencia y preparación en materia financiera.
Según Cinde, los principales nichos para I+D en Costa Rica son:
- Dispositivos médicos: se podría hacer el salto más allá de la manufactura. Los desarrollos podrían dar ventaja competitiva importante, ayudando a reducir tiempos de lanzamiento a mercado.
- Biotecnología: especialmente en nichos como salud y soluciones ambientales. Ya hay posicionamiento del país a nivel académico.
- Tecnología de software y servicios digitales: Costa Rica ya tiene alto grado de alfabetización y penetración digital. Se podría convertir al país en un mercado para pruebas piloto y nuevos lanzamientos.
¿Qué hacer para conquistar inversiones avanzadas?
Las oportunidades en I+D a nivel local van acompañadas también de retos. Otros países con los que se compite directamente han dado algunos pasos más rápido que el país.
“Costa Rica no cuenta actualmente con un sistema robusto de incentivos o grants de investigación comparables a otros países de la región o de la OCDE. Es de los pocos países OCDE que no cuenta con incentivos directos a la investigación”, detalla Gibson.
A ello se suma la necesidad de consolidar el talento humano.
“El número de personas con doctorados en áreas STEM es limitado, y no existen incentivos suficientes para facilitar el retorno de talento costarricense en el extranjero, ni para atraer profesionales internacionales con formación en investigación aplicada o desarrollo tecnológico”, insistió la experta.
En consonancia con el análisis de Cepal, Cinde también invoca el rol de las universidades, de manera que se articulen los esfuerzos académicos y empresariales. “Esto facilitaría enormemente la creación de proyectos conjuntos de I+D que puedan escalar en impacto y captar inversión”; explican.
Finalmente, queda abierto el llamado a tener actualizado el marco normativo, pues aún hay vacíos legales o aspectos no regulados.
“A pesar de estos retos, el país ha demostrado una capacidad comprobada para construir ecosistemas sectoriales exitosos a partir de visión compartida, reformas habilitadoras y alianzas público-privadas”, declaró Gibson.
“Si se avanza en cerrar las brechas mencionadas y lo combinamos con prospección tecnológica, Costa Rica puede convertirse en un hub regional de innovación e investigación aplicada al servicio de la competitividad global”, cerró.
La lucha de Costa Rica en el río de inversiones
Desde la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) enmarcan el escenario de las inversiones en I+D en los retos de vigencia del país como destino.
“El informe también señala varios desafíos, entre ellos la necesidad de diversificar los sectores, los orígenes y las regiones donde llega la inversión.”, señalan en relación con el análisis de CEPAL.
Como otros actores, ponen el ojo también en los trabajadores.
“Otro de los desafíos más urgentes, es el desarrollo y especialización del recurso humano. La articulación entre la academia, el sector público y privado para que más costarricenses se capaciten y amplíen sus conocimientos, de cara a la demanda de las empresas, y que puedan acceder a empleos de calidad”, sostuvo la gerente general, Laura López.
En esa línea se han presentado proyectos, como el incentivo de Desarrollo de Talento Humano para empresa. Este co financia la formación de colaboradores -actuales y potenciales- en áreas de alta demanda y habilidades técnicas especializadas. Con la iniciativa se busca captar a 14.000 personas con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
A ello, Procomer suma otros factores clave para permitir el trabajo de las empresas.
“En cuanto a las capacidades de I+D y la incorporación de los países de la región en eslabones más sofisticados de la cadena de valor, resulta fundamental mejorar la normativa actual para que sectores como el farmacéutico y de investigaciones médicas cuenten con el marco jurídico adecuado para desarrollar dichas actividades en Costa Rica de manera competitiva”, afimó López.
En ese diagnóstico incluye facilitar los procesos que permitan que la investigación biomédica cuente con menores costos operativos para las empresas. Se incluye eliminar trámites y cargas administrativas innecesarias, como plazos indefinidos para el suministro de fármacos o equipo y material biomédico fuera de los ensayos clínicos, traducciones oficiales de protocolos y enmiendas, junto a resolver la falta de metodologías para el reconocimiento de capacitaciones internacionales.
Debate sobre los incentivos
Retomando los incentivos, Cepal no los deja de lado como componente clave de la inversión extranjera.
La tendencia que se promueve ahora es más integral, abarcando más factores de la línea que puede posicionar cada país.
“Esto implica que la discusión de los incentivos no debe plantearse en un marco de mantenerlos o quitarlos, sino de cómo modernizarlos. Cómo hacer los incentivos más efectivos a las nuevas condiciones”, afirma Salazar.
Eso sí, la alerta va acompañada de que las discusiones no van solo sobre el fondo, sino a las formas.
“El proceso de discusión de estas cosas es clave. Para que sea exitoso se requiere que tenga características técnicas, un buen diálogo, que sea predecible el cambio en las reglas, que sea dialogado, consultado, y no algo impuesto o que venga por sorpresa y que afecte el grado de incertidumbre.
“Es algo que el país ha venido discutiendo desde hace tiempo, sobre todo con respecto a los beneficios en las zonas francas y las exoneraciones de impuestos”, detalla el jefe de la Cepal.
El otro elemento repetido en las lecturas de los expertos es la seguridad jurídica, un principio esencial cuando las empresas elijan donde establecerse para invertir.

The post Cepal ve a Costa Rica con potencial para atraer sofisticadas inversiones I+D, pero el reto está en las aulas appeared first on El Observador CR.
Expertos analizan los cambios que el país necesita para ser un hub de Investigación y Desarrollo.
The post Cepal ve a Costa Rica con potencial para atraer sofisticadas inversiones I+D, pero el reto está en las aulas appeared first on El Observador CR.
La siguiente etapa de la atracción de inversiones en Costa Rica no se decide solo en las salas de reuniones o con los estudios financieros, sino que debe pasar por las aulas.
Así lo diagnostica la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que, tras analizar la captación de inversiones, ve potencial para que el país se posicione en segmentos más avanzados, pero que, a su vez, demanda más y mejores condiciones para el establecimiento de empresas.
“Ya Costa Rica está en un nivel en que el tema es cómo poder atraer inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Es algo muchísimo más sofisticiado”, detalló el Secretario General de Cepal, José Manuel Salazar Xirinachs.
Según el jerarca, si bien la parte financiera sigue siendo importante en el debate, la receta exige más ingredientes. Estos abarcan desde empatar la transferencia de tecnología con objetivos certeros y consolidar la participación en las cadenas globales de valor.
En esa línea es fundamental también el talento del personal requerido. En esa línea, el reto es satisfacer las necesidades de los inversionistas.
“Sí requiere incentivos, pero ya los incentivos no es una cuestión de dar dinero o subsidios. Es una cuestión de tener universidades que respondan, recursos humanos, de tener programas de doctorado, de maestría”, resalta Salazar.
“Costa Rica compite con base en valor y calidad de los recursos humanos, no solo en costo”, amplió.
Para comprender más sobre los chances del país en I+D, es clave entender la dimensión de su alcance.
En términos generales, la producción puede incluir niveles de manufactura, ensambles o empaques. Complementariamente, sin embargo, está la rama que genera los productos, con factores de novedad, creatividad y sistematicidad.
“Representa una frontera clave para escalar aún más el valor agregado del país dentro de las cadenas globales”, explica, por su parte, la directora de Clima de Inversión de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde), Vanessa Gibson.
El sustento de las áreas I+D está en investigación, prueba y evaluación. Para ello, el insumo clave es el talento humano con formación en áreas que van desde las ingenierías hasta las ciencias. Según el enfoque de las empresas, también se requerirían conocimientos en Salud o datos, además de personas con experiencia y preparación en materia financiera.
Según Cinde, los principales nichos para I+D en Costa Rica son:
- Dispositivos médicos: se podría hacer el salto más allá de la manufactura. Los desarrollos podrían dar ventaja competitiva importante, ayudando a reducir tiempos de lanzamiento a mercado.
- Biotecnología: especialmente en nichos como salud y soluciones ambientales. Ya hay posicionamiento del país a nivel académico.
- Tecnología de software y servicios digitales: Costa Rica ya tiene alto grado de alfabetización y penetración digital. Se podría convertir al país en un mercado para pruebas piloto y nuevos lanzamientos.
Las oportunidades en I+D a nivel local van acompañadas también de retos. Otros países con los que se compite directamente han dado algunos pasos más rápido que el país.
“Costa Rica no cuenta actualmente con un sistema robusto de incentivos o grants de investigación comparables a otros países de la región o de la OCDE. Es de los pocos países OCDE que no cuenta con incentivos directos a la investigación”, detalla Gibson.
A ello se suma la necesidad de consolidar el talento humano.
“El número de personas con doctorados en áreas STEM es limitado, y no existen incentivos suficientes para facilitar el retorno de talento costarricense en el extranjero, ni para atraer profesionales internacionales con formación en investigación aplicada o desarrollo tecnológico”, insistió la experta.
En consonancia con el análisis de Cepal, Cinde también invoca el rol de las universidades, de manera que se articulen los esfuerzos académicos y empresariales. “Esto facilitaría enormemente la creación de proyectos conjuntos de I+D que puedan escalar en impacto y captar inversión”; explican.
Finalmente, queda abierto el llamado a tener actualizado el marco normativo, pues aún hay vacíos legales o aspectos no regulados.
“A pesar de estos retos, el país ha demostrado una capacidad comprobada para construir ecosistemas sectoriales exitosos a partir de visión compartida, reformas habilitadoras y alianzas público-privadas”, declaró Gibson.
“Si se avanza en cerrar las brechas mencionadas y lo combinamos con prospección tecnológica, Costa Rica puede convertirse en un hub regional de innovación e investigación aplicada al servicio de la competitividad global”, cerró.
Desde la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) enmarcan el escenario de las inversiones en I+D en los retos de vigencia del país como destino.
“El informe también señala varios desafíos, entre ellos la necesidad de diversificar los sectores, los orígenes y las regiones donde llega la inversión.”, señalan en relación con el análisis de CEPAL.
Como otros actores, ponen el ojo también en los trabajadores.
“Otro de los desafíos más urgentes, es el desarrollo y especialización del recurso humano. La articulación entre la academia, el sector público y privado para que más costarricenses se capaciten y amplíen sus conocimientos, de cara a la demanda de las empresas, y que puedan acceder a empleos de calidad”, sostuvo la gerente general, Laura López.
En esa línea se han presentado proyectos, como el incentivo de Desarrollo de Talento Humano para empresa. Este co financia la formación de colaboradores -actuales y potenciales- en áreas de alta demanda y habilidades técnicas especializadas. Con la iniciativa se busca captar a 14.000 personas con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
A ello, Procomer suma otros factores clave para permitir el trabajo de las empresas.
“En cuanto a las capacidades de I+D y la incorporación de los países de la región en eslabones más sofisticados de la cadena de valor, resulta fundamental mejorar la normativa actual para que sectores como el farmacéutico y de investigaciones médicas cuenten con el marco jurídico adecuado para desarrollar dichas actividades en Costa Rica de manera competitiva”, afimó López.
En ese diagnóstico incluye facilitar los procesos que permitan que la investigación biomédica cuente con menores costos operativos para las empresas. Se incluye eliminar trámites y cargas administrativas innecesarias, como plazos indefinidos para el suministro de fármacos o equipo y material biomédico fuera de los ensayos clínicos, traducciones oficiales de protocolos y enmiendas, junto a resolver la falta de metodologías para el reconocimiento de capacitaciones internacionales.
Retomando los incentivos, Cepal no los deja de lado como componente clave de la inversión extranjera.
La tendencia que se promueve ahora es más integral, abarcando más factores de la línea que puede posicionar cada país.
“Esto implica que la discusión de los incentivos no debe plantearse en un marco de mantenerlos o quitarlos, sino de cómo modernizarlos. Cómo hacer los incentivos más efectivos a las nuevas condiciones”, afirma Salazar.
Eso sí, la alerta va acompañada de que las discusiones no van solo sobre el fondo, sino a las formas.
“El proceso de discusión de estas cosas es clave. Para que sea exitoso se requiere que tenga características técnicas, un buen diálogo, que sea predecible el cambio en las reglas, que sea dialogado, consultado, y no algo impuesto o que venga por sorpresa y que afecte el grado de incertidumbre.
“Es algo que el país ha venido discutiendo desde hace tiempo, sobre todo con respecto a los beneficios en las zonas francas y las exoneraciones de impuestos”, detalla el jefe de la Cepal.
El otro elemento repetido en las lecturas de los expertos es la seguridad jurídica, un principio esencial cuando las empresas elijan donde establecerse para invertir.

Retina Económica Archives – El Observador CR