Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
30 de agosto de 2024«El Samurái y el Dragón – Destino»: Una narrativa poética y compleja que desafía al lector 9 de septiembre de 2025Desconfianza con el BCR por Fondos de Inversión SAFI 20 de mayo de 2025Enrique Trogal convierte el viaje en literatura del alma en su nuevo libro 14 de mayo de 2025Baida Rahal irrumpe en el panorama literario con una historia realista y valiente desde el corazón del desierto 8 de septiembre de 2025Discurso del presidente Xi Jinping en la cumbre virtual del BRICS 25 de abril de 2025Íñigo Tudurí Óvilo presenta An Old Man’s Death en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 1 de septiembre de 2025Motivos obvios 25 de marzo de 2025Pamela E. Reyes Medina continúa conquistando a familias con su libro infantil sobre autenticidad y conexión emocional 11 de septiembre de 2025Campaña “Escuchá tu Panza” busca diagnóstico temprano de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa en Costa Rica 13 de mayo de 2025Karen Sofía Barrera Zapata transforma el dolor en literatura con una obra poderosa y valiente
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  CeNAT y CONARE impulsan la diplomacia científica con encuentro internacional de expertas
Nacional

CeNAT y CONARE impulsan la diplomacia científica con encuentro internacional de expertas

6 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 5 Sep (Elpaís.cr).- El Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), programa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), llevó a cabo una nueva edición de la Cátedra CeNAT, dedicada en esta ocasión a la diplomacia científica, un campo que gana relevancia en la agenda internacional y que busca tender puentes entre la investigación, la política y la cooperación global.

El encuentro reunió a expertas nacionales e internacionales, académicos y representantes diplomáticos acreditados en Costa Rica, entre ellos delegados de las embajadas de Alemania, China, Colombia, El Salvador, Pakistán, Paraguay, República Dominicana, Suiza, Türkiye y la Unión Europea. La presencia del canciller Arnoldo André Tinoco resaltó el interés del país en consolidar esta herramienta estratégica.

Homenaje a Carmen Claramunt

Uno de los momentos centrales de la jornada fue el homenaje a la Embajadora Carmen Claramunt, quien concluyó su carrera tras una reconocida trayectoria como impulsora de la diplomacia científica en Costa Rica. Con formación en derecho internacional y experiencia en organismos multilaterales como la ONU y la UNESCO, Claramunt fue destacada por integrar la ciencia en la agenda exterior del país.

Durante el evento, la diplomática compartió reflexiones sobre los retos actuales, entre ellos la urgencia de conectar la producción científica con la formulación de políticas públicas y de fortalecer la cooperación multilateral.

Voces de la cooperación científica

La actividad también contó con la participación de la Dra. Marcella Ohira, vicedirectora ejecutiva del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), quien subrayó la importancia de la colaboración regional frente a desafíos globales como el cambio climático y la sostenibilidad. “Se requieren alianzas multinacionales basadas en evidencia científica”, sostuvo.

Por su parte, el Dr. José Vega Baudrit, director general a.i. del CeNAT, enfatizó que la diplomacia científica es “fundamental para abordar problemas que trascienden fronteras y requieren soluciones compartidas”.

En representación de CONARE, el Dr. Ronald Alvarado, director a.i. de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), señaló que la ciencia “no puede ni debe estar al margen de la formulación de políticas públicas, especialmente frente a desafíos globales complejos”.

Ciencia y política en sinergia

Los organizadores resaltaron que la diplomacia científica permite diseñar políticas públicas basadas en evidencia, así como fomentar la cooperación internacional en áreas como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud pública y la innovación tecnológica. Estas dinámicas, añadieron, no solo fortalecen el desarrollo económico, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida y a posicionar a Costa Rica como un actor activo en la solución de problemas globales.

Un foro permanente para el diálogo

La Cátedra CeNAT se consolida como un foro permanente de reflexión sobre temas estratégicos en ciencia, tecnología e innovación. En lo que va del 2025 ya ha abordado la economía circular en Argentina y la física cuántica en el CERN, demostrando que el conocimiento es un bien común que trasciende fronteras.

Más noticias

Inversionistas denuncian al BCR por incumplir resolución firme de SUGEVAL y afectar a miles de ahorrantes

12 de septiembre de 2025

Ariel Robles inicia campaña presidencial con un llamado a la dignidad y la defensa de la democracia

7 de septiembre de 2025

Chaves sin decidir asistencia a sesión legislativa sobre levantamiento de inmunidad

11 de septiembre de 2025

Diputado FA defiende presupuesto para infraestructura carcelaria

3 de septiembre de 2025

El más reciente encuentro, dedicado a la diplomacia científica, representa un paso significativo para que Costa Rica avance en la construcción de una agenda internacional basada en la cooperación, la ética y el compromiso con el desarrollo sostenible.

 San José, 5 Sep (Elpaís.cr).- El Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), programa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), llevó a cabo una nueva edición de la Cátedra CeNAT, dedicada en esta ocasión a la diplomacia científica, un campo que gana relevancia en la agenda internacional y que busca tender puentes entre la investigación, la  

San José, 5 Sep (Elpaís.cr).- El Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), programa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), llevó a cabo una nueva edición de la Cátedra CeNAT, dedicada en esta ocasión a la diplomacia científica, un campo que gana relevancia en la agenda internacional y que busca tender puentes entre la investigación, la política y la cooperación global.

El encuentro reunió a expertas nacionales e internacionales, académicos y representantes diplomáticos acreditados en Costa Rica, entre ellos delegados de las embajadas de Alemania, China, Colombia, El Salvador, Pakistán, Paraguay, República Dominicana, Suiza, Türkiye y la Unión Europea. La presencia del canciller Arnoldo André Tinoco resaltó el interés del país en consolidar esta herramienta estratégica.

Homenaje a Carmen Claramunt

Uno de los momentos centrales de la jornada fue el homenaje a la Embajadora Carmen Claramunt, quien concluyó su carrera tras una reconocida trayectoria como impulsora de la diplomacia científica en Costa Rica. Con formación en derecho internacional y experiencia en organismos multilaterales como la ONU y la UNESCO, Claramunt fue destacada por integrar la ciencia en la agenda exterior del país.

Durante el evento, la diplomática compartió reflexiones sobre los retos actuales, entre ellos la urgencia de conectar la producción científica con la formulación de políticas públicas y de fortalecer la cooperación multilateral.

Voces de la cooperación científica

La actividad también contó con la participación de la Dra. Marcella Ohira, vicedirectora ejecutiva del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), quien subrayó la importancia de la colaboración regional frente a desafíos globales como el cambio climático y la sostenibilidad. “Se requieren alianzas multinacionales basadas en evidencia científica”, sostuvo.

Por su parte, el Dr. José Vega Baudrit, director general a.i. del CeNAT, enfatizó que la diplomacia científica es “fundamental para abordar problemas que trascienden fronteras y requieren soluciones compartidas”.

En representación de CONARE, el Dr. Ronald Alvarado, director a.i. de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), señaló que la ciencia “no puede ni debe estar al margen de la formulación de políticas públicas, especialmente frente a desafíos globales complejos”.

Ciencia y política en sinergia

Los organizadores resaltaron que la diplomacia científica permite diseñar políticas públicas basadas en evidencia, así como fomentar la cooperación internacional en áreas como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud pública y la innovación tecnológica. Estas dinámicas, añadieron, no solo fortalecen el desarrollo económico, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida y a posicionar a Costa Rica como un actor activo en la solución de problemas globales.

Un foro permanente para el diálogo

La Cátedra CeNAT se consolida como un foro permanente de reflexión sobre temas estratégicos en ciencia, tecnología e innovación. En lo que va del 2025 ya ha abordado la economía circular en Argentina y la física cuántica en el CERN, demostrando que el conocimiento es un bien común que trasciende fronteras.

El más reciente encuentro, dedicado a la diplomacia científica, representa un paso significativo para que Costa Rica avance en la construcción de una agenda internacional basada en la cooperación, la ética y el compromiso con el desarrollo sostenible.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Centroamérica y Europa avanzan en conectividad digital para un comercio más competitivo y sostenible
Atractivo turístico de Quepos en riesgo debido a servicios públicos deficientes, advierte la Contraloría
Leer También
Cultura

Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla

13 de septiembre de 2025 5746
Cultura

David Bowie vuelve a Londres convertido en museo: 90.000 piezas para santificar a Ziggy Stardust

13 de septiembre de 2025 11747
Nacional

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025 13726
Nacional

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025 12272
Cultura

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025 4826
Cultura

‘Task’: la fe superheroica en un mundo que quita las ganas de vivir

13 de septiembre de 2025 10209
Cargar más

Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón

18 de noviembre de 2024
Nerea Bustos firma ejemplares de su novela en el stand de Letrame en Sant Jordi 2025

Nerea Bustos firma ejemplares de su novela en el stand de Letrame en Sant Jordi 2025

24 de abril de 2025
Diego Sevilla del Tejo invita a repensar nuestra relación con el dinero desde un enfoque humano

Diego Sevilla del Tejo invita a repensar nuestra relación con el dinero desde un enfoque humano

1 de septiembre de 2025
Alfredo Leyva Almendros sorprende con su nueva obra: El Trampi. Crónica de un engaño

Alfredo Leyva Almendros sorprende con su nueva obra: El Trampi. Crónica de un engaño

11 de febrero de 2025

July Vásquez Suárez presenta ‘Cómo Transformar el Dolor en Éxito’, una guía para la superación y el empoderamiento personal

2 de diciembre de 2024

«Método Maître» revoluciona la gestión de restaurantes

16 de agosto de 2024

Julio Bernardo Santos Cabrera presenta su primer libro `La Teoría del Astronauta Toro`

1 de octubre de 2024

No culpable, sí aliado: el rol del turismo ante la gentrificación

11 de septiembre de 2025

Bendita rutina

3 de septiembre de 2025
Alejandro Liceaga Moreno firma ejemplares de su libro "De demonio a ángel. El viaje hacia la luz interior" en la parada de la Editorial Letrame

Alejandro Liceaga Moreno firma ejemplares de su libro «De demonio a ángel. El viaje hacia la luz interior» en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad