San José, 3 jul (Elpaís.cr) – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se ha visto obligada a habilitar nuevamente sus antiguos sistemas de gestión de inventarios, tras las fallas graves registradas en la implementación del nuevo sistema informático SAP-ERP, puesto en marcha el pasado 2 de junio.
La medida busca contener los impactos en la trazabilidad de suministros médicos y la continuidad de los servicios de salud.
La decisión fue respaldada por el Comité Ejecutivo de Alta Gerencia del proyecto ERP, como parte de una estrategia temporal de recuperación y estabilización de la cadena de abastecimiento institucional.
Según informó la entidad, entre el 2 y el 7 de julio se reactivarán los sistemas SIGES, SICS y SIFA en ambiente productivo. Estas plataformas habían sido desactivadas con la salida en vivo del nuevo software, que tenía como objetivo unificar 16 sistemas administrativos, logísticos y financieros de la institución.
A la medida de reactivación de los sistemas anteriores se suma la ejecución de un inventario institucional urgente los días 4, 5 y 6 de julio en todos los servicios de salud administrados por la CCSS. Esta verificación permitirá reiniciar el 7 de julio con saldos certificados de inventario, a través de un procedimiento estandarizado de validación y registro uniforme de datos.
“Este proceso demanda colaboración activa, responsabilidad técnica y compromiso institucional. Agradecemos de antemano la participación de cada unidad en el cumplimiento de esta fase crítica de mejora continua y consolidación del sistema SAP. Juntos estabilizamos, sostenemos y mejoramos”, señala el oficio GF-2256-2025 | GM-10091-2025 | GG-PIMG-1328-2025 | GL-1153-2025, firmado por los integrantes del Comité Ejecutivo de Alta Gerencia ERP.
Una puesta en marcha problemática
Desde su entrada en funcionamiento, el nuevo sistema SAP-ERP ha sido blanco de duras críticas tanto desde sectores internos como externos. Equipos técnicos, sindicatos y miembros de la Junta Directiva han denunciado errores severos en la migración de datos, retrasos en pagos a proveedores, fallas en el registro de incapacidades, errores en los inventarios y una falta generalizada de capacitación del personal para manejar la nueva plataforma.
Según reportes de la Auditoría Interna de la CCSS, solo entre el 2 y el 25 de junio se materializaron múltiples problemas, entre los que destaca una deuda acumulada de $71 millones con proveedores y el rezago en el pago de unas 217 mil boletas de incapacidades.
En el área de farmacia, las consecuencias han sido igualmente preocupantes. Encuestas aplicadas a funcionarios de ese sector revelaron que:
- 100% de los encuestados reportaron afectaciones operativas por cargas erróneas en el sistema.
- 92% afirmaron que ahora deben realizar los procesos manualmente tanto en bodegas como en despacho.
- 89% señalaron no tener conocimiento de las existencias reales de medicamentos.
- 86% de las jefaturas no conocen el saldo actualizado de los inventarios.
Con base en estos hallazgos, la Auditoría Interna recomendó a la Junta Directiva considerar la suspensión del proceso de implementación del sistema ERP-SAP.
Recurso de amparo ante la Sala IV
En paralelo, el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE) presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional, dirigido contra la Presidencia Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS. El sindicato alega que la implementación del nuevo sistema vulnera derechos fundamentales de los trabajadores y usuarios del sistema de salud.
El recurso está actualmente en análisis de admisibilidad y argumenta que la salida en vivo del sistema fue impulsada sin atender advertencias técnicas sobre deficiencias en migración de datos, falta de validación de interfaces, escasa capacitación al personal y ausencia de respaldo documental suficiente.
Lenin Hernández, Secretario General del SINAE, manifestó su molestia y preocupación por las consecuencias del ERP-SAP, señalando que las fallas han afectado gravemente la operación de 28 hospitales y 105 áreas de salud.
Junta Directiva en la mira
En medio del creciente descontento institucional y sindical, la presidenta de la Junta Directiva de la CCSS, Mónica Taylor, aseguró que están trabajando intensamente para solucionar los problemas generados.
Taylor ha reiterado que la transformación digital es un proceso complejo, pero necesario, y que se están realizando los ajustes requeridos para garantizar la continuidad del sistema y la prestación adecuada de los servicios.
No obstante, las voces críticas dentro de la institución y el creciente malestar en los servicios de salud han llevado a sectores a cuestionar la viabilidad del nuevo sistema. El paso atrás al habilitar nuevamente los sistemas anteriores podría interpretarse como un reconocimiento implícito del fracaso temporal en la implementación del SAP-ERP.
Un proyecto millonario en entredicho
La inversión en el sistema SAP-ERP, que busca integrar todos los procesos administrativos, financieros y logísticos de la CCSS, asciende a cifras millonarias. No obstante, su implementación ha sido catalogada por expertos como precipitada y deficiente en planificación, con serias omisiones en las pruebas previas y en la preparación del personal operativo.
Sectores sindicales y parte del cuerpo técnico han exigido transparencia en los contratos relacionados al ERP, así como una auditoría externa sobre las decisiones que condujeron a una puesta en marcha tan caótica.
Por ahora, la habilitación de los sistemas SIGES, SICS y SIFA, así como el inventario nacional de emergencia, representan un intento de contener el daño y de garantizar el abastecimiento de insumos médicos esenciales para la red de servicios de salud pública del país.
La continuidad del proyecto SAP-ERP dependerá del éxito de esta fase crítica de estabilización y de la capacidad institucional para recuperar la confianza interna y externa, severamente afectada por una modernización que, lejos de agilizar procesos, ha profundizado las tensiones en una de las instituciones más importantes del Estado costarricense.
San José, 3 jul (Elpaís.cr) – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se ha visto obligada a habilitar nuevamente sus antiguos sistemas de gestión de inventarios, tras las fallas graves registradas en la implementación del nuevo sistema informático SAP-ERP, puesto en marcha el pasado 2 de junio. La medida busca contener los impactos en
San José, 3 jul (Elpaís.cr) – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se ha visto obligada a habilitar nuevamente sus antiguos sistemas de gestión de inventarios, tras las fallas graves registradas en la implementación del nuevo sistema informático SAP-ERP, puesto en marcha el pasado 2 de junio.
La medida busca contener los impactos en la trazabilidad de suministros médicos y la continuidad de los servicios de salud.
La decisión fue respaldada por el Comité Ejecutivo de Alta Gerencia del proyecto ERP, como parte de una estrategia temporal de recuperación y estabilización de la cadena de abastecimiento institucional.
Según informó la entidad, entre el 2 y el 7 de julio se reactivarán los sistemas SIGES, SICS y SIFA en ambiente productivo. Estas plataformas habían sido desactivadas con la salida en vivo del nuevo software, que tenía como objetivo unificar 16 sistemas administrativos, logísticos y financieros de la institución.
A la medida de reactivación de los sistemas anteriores se suma la ejecución de un inventario institucional urgente los días 4, 5 y 6 de julio en todos los servicios de salud administrados por la CCSS. Esta verificación permitirá reiniciar el 7 de julio con saldos certificados de inventario, a través de un procedimiento estandarizado de validación y registro uniforme de datos.
“Este proceso demanda colaboración activa, responsabilidad técnica y compromiso institucional. Agradecemos de antemano la participación de cada unidad en el cumplimiento de esta fase crítica de mejora continua y consolidación del sistema SAP. Juntos estabilizamos, sostenemos y mejoramos”, señala el oficio GF-2256-2025 | GM-10091-2025 | GG-PIMG-1328-2025 | GL-1153-2025, firmado por los integrantes del Comité Ejecutivo de Alta Gerencia ERP.
Una puesta en marcha problemática
Desde su entrada en funcionamiento, el nuevo sistema SAP-ERP ha sido blanco de duras críticas tanto desde sectores internos como externos. Equipos técnicos, sindicatos y miembros de la Junta Directiva han denunciado errores severos en la migración de datos, retrasos en pagos a proveedores, fallas en el registro de incapacidades, errores en los inventarios y una falta generalizada de capacitación del personal para manejar la nueva plataforma.
Según reportes de la Auditoría Interna de la CCSS, solo entre el 2 y el 25 de junio se materializaron múltiples problemas, entre los que destaca una deuda acumulada de $71 millones con proveedores y el rezago en el pago de unas 217 mil boletas de incapacidades.
En el área de farmacia, las consecuencias han sido igualmente preocupantes. Encuestas aplicadas a funcionarios de ese sector revelaron que:
- 100% de los encuestados reportaron afectaciones operativas por cargas erróneas en el sistema.
- 92% afirmaron que ahora deben realizar los procesos manualmente tanto en bodegas como en despacho.
- 89% señalaron no tener conocimiento de las existencias reales de medicamentos.
- 86% de las jefaturas no conocen el saldo actualizado de los inventarios.
Con base en estos hallazgos, la Auditoría Interna recomendó a la Junta Directiva considerar la suspensión del proceso de implementación del sistema ERP-SAP.
Recurso de amparo ante la Sala IV
En paralelo, el Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE) presentó un recurso de amparo ante la Sala Constitucional, dirigido contra la Presidencia Ejecutiva y la Junta Directiva de la CCSS. El sindicato alega que la implementación del nuevo sistema vulnera derechos fundamentales de los trabajadores y usuarios del sistema de salud.
El recurso está actualmente en análisis de admisibilidad y argumenta que la salida en vivo del sistema fue impulsada sin atender advertencias técnicas sobre deficiencias en migración de datos, falta de validación de interfaces, escasa capacitación al personal y ausencia de respaldo documental suficiente.
Lenin Hernández, Secretario General del SINAE, manifestó su molestia y preocupación por las consecuencias del ERP-SAP, señalando que las fallas han afectado gravemente la operación de 28 hospitales y 105 áreas de salud.
Junta Directiva en la mira
En medio del creciente descontento institucional y sindical, la presidenta de la Junta Directiva de la CCSS, Mónica Taylor, aseguró que están trabajando intensamente para solucionar los problemas generados.
Taylor ha reiterado que la transformación digital es un proceso complejo, pero necesario, y que se están realizando los ajustes requeridos para garantizar la continuidad del sistema y la prestación adecuada de los servicios.
No obstante, las voces críticas dentro de la institución y el creciente malestar en los servicios de salud han llevado a sectores a cuestionar la viabilidad del nuevo sistema. El paso atrás al habilitar nuevamente los sistemas anteriores podría interpretarse como un reconocimiento implícito del fracaso temporal en la implementación del SAP-ERP.
Un proyecto millonario en entredicho
La inversión en el sistema SAP-ERP, que busca integrar todos los procesos administrativos, financieros y logísticos de la CCSS, asciende a cifras millonarias. No obstante, su implementación ha sido catalogada por expertos como precipitada y deficiente en planificación, con serias omisiones en las pruebas previas y en la preparación del personal operativo.
Sectores sindicales y parte del cuerpo técnico han exigido transparencia en los contratos relacionados al ERP, así como una auditoría externa sobre las decisiones que condujeron a una puesta en marcha tan caótica.
Por ahora, la habilitación de los sistemas SIGES, SICS y SIFA, así como el inventario nacional de emergencia, representan un intento de contener el daño y de garantizar el abastecimiento de insumos médicos esenciales para la red de servicios de salud pública del país.
La continuidad del proyecto SAP-ERP dependerá del éxito de esta fase crítica de estabilización y de la capacidad institucional para recuperar la confianza interna y externa, severamente afectada por una modernización que, lejos de agilizar procesos, ha profundizado las tensiones en una de las instituciones más importantes del Estado costarricense.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País