Skip to content
  sábado 12 julio 2025
Trending
7 de marzo de 2025Rebeca Pérez Giménez irrumpe en el mundo literario con su primer libro de autoayuda 27 de junio de 2025Un nuevo coloso en pleno corazón de Los Ángeles: el LACMA será la mayor colección de arte de la costa oeste de Estados Unidos 10 de julio de 2025Alianza entre Prometeo y Jumio impulsa verificación biométrica y validación de cuentas en Latinoamérica 22 de abril de 2025Yesvel C. Millan debuta con una obra que une literatura, ecología y valores familiares 5 de mayo de 2025Joaquín Emilio García Martín presenta una obra poética que trasciende el tiempo y las emociones 9 de julio de 2025Pymes recibirán capacitación gratuita sobre nuevo sistema tributario Tribu-CR 12 de diciembre de 2024«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar 24 de abril de 2025Jose Pinilla Escobar firma ejemplares de su «Manual de Electrocardiograma: Aprende a Salvar Vidas» en la parada de la Editorial Letrame 1 de abril de 2025María Hernández presenta en primicia El Canalla, una novela sobre redención que promete emocionar 14 de abril de 2025Patricia García Lamela emociona al público con una obra luminosa sobre el alma y la superación personal
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  Capitalismo y clases medias
Opinión

Capitalismo y clases medias

7 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Durante las últimas tres décadas, el debate para determinar el impacto del capitalismo en los seres humanos y en la naturaleza no ha dejado de intensificarse. Y eso sin duda se produce porque el capitalismo como sistema económico y social tiene una relevancia tremenda en todo el planeta. En este momento, por mucho que nos quejemos, el capitalismo está más fuerte que nunca como máxima expresión del “antropoceno”, el reino de los seres humanos en la Tierra.

Nunca tanta población ha estado influenciada por el sistema socioeconómico más poderoso que jamás el ser humano puso en práctica. Pero después de dos siglos, la Revolución Industrial ha sido un proceso histórico que nos ha llevado al momento actual, en el que ya nadie puede negar que la industrialización conlleva degradación medioambiental y humana. Sin embargo, el capitalismo del crecimiento permanente sólo puede conducir al colapso. Sencillamente porque si un sistema fagocita ferozmente a todo lo que se le pone por delante dentro de un mundo finito, es obvio que el colapso será el capítulo final de este proceso para alcanzar un “desarrollo” sin precedentes.

Hoy los intentos del capitalismo por perpetuarse ya no me indignan, literalmente me hacen reír. El ejemplo más claro es el concepto del “capitalismo verde” a través de las más potentes agencias de comunicación y de marketing, conocido como “greenwashing”. Dichas agencias también trabajan para sostener a gobiernos corruptos, a entidades financieras o a turismo banal, pero si viviésemos en un mundo donde imperase el reparto de riqueza para el “bien común” deberían estar completamente ilegalizadas. A mi juicio también deberían estar ilegalizadas todas las universidades que contemplan a la educación como un mero negocio para traficar con las aspiraciones de millones de personas que engrosan las clases medias.

Si las medidas contra el calentamiento global pasan por decirle a la gente que compre bolsas reutilizables y vehículos eléctricos, es evidentemente que la manipulación del sistema no tiene vergüenza. Una manipulación que convierte en elemento imprescindible de colaboración a las clases medias, un 60% del total de población de una sociedad desarrollada. Esta población de clases medias colabora con el sistema a partir del momento en el que las personas pasan a ser consumidores de gran cantidad de productos que no necesitamos. Se calcula que el 80% de los actuales bienes de uso y consumo son innecesarios, pero hacen mover toda la rueda del sistema capitalista que aplasta al 30% de pobres y hace intocables al 10% de ricos.

Para las clases medias, el gran elemento que impide un posicionamiento que defienda el “bien común” es la demonización que se ha hecho del concepto de “socialismo”, perfectamente alimentado desde las posiciones capitalistas más extremas y poderosas. El poder capitalista no puede entenderse sin el concepto de “propiedad privada”, el cual es contrario al “bien común” y a la vida misma. Y es en este punto donde las clases medias sucumben entregadas al sistema, muy especialmente los perfiles sociopolíticos de las “izquierdas”, que ya no conciben prescindir de ciertos bienes materiales y de ciertos hábitos ociosos en su día a día.

Seamos claros, la única sociedad humana viable en este planeta pasa por un “decrecimiento” total y absoluto que involucre a todos los actores del engranaje económico, haciendo posible que todas las poblaciones tengan acceso a una vida digna y permitiendo la realización personal de los seres humanos. Todo lo que no sea esto es una estafa que hoy queda evidenciada con el alarmante número de personas que necesitan drogarse o medicarse cada día.

Si el capitalismo es un sistema tan estupendo, ¿por qué hay tantos y tantos millones de personas que sufren ansiedad y depresión en las sociedades desarrolladas? Si nos centramos en el colectivo de personas menores de 35 años, podemos hablar incluso de “cerebros destruidos” que se someten cada día a la interacción con otras personas a través de las llamadas “redes sociales”. En esto los mayores de 35 años tampoco escapan, pero como mínimo guardan el recuerdo de la vida anterior a la digitalización actual.

Sobre la pregunta, ¿quién sostiene al capitalismo?, a mi juicio no es el poder del sistema y sus guardianes, sino la gran masa de las clases medias que más allá de quejarse de lo difícil, de lo caro y de lo degradado que está todo, no se cuestionan aspectos fundamentales de su propia vida. Aspectos como utilizar vehículos contaminantes, como el nivel de gastos, como el modelo de vacaciones e incluso como el sentido mismo del trabajo. Evidentemente, asumir como normal ciertas cosas se debe a la perversión del sistema que culpabiliza a las personas. Es decir, quien no logra tener una “buena vida” es porque no se esforzó lo suficiente o porque se equivocó en sus decisiones.

Mientras el hijo drogadicto de un millonario posiblemente tenga muchas opciones de rehabilitarse y de poder ganarse la vida en la empresa familiar que explota a cientos de trabajadores, el hijo drogadicto de alguna familia de clase media lo tendrá muy difícil, no sólo para rehabilitarse, sobre todo para no malvivir.

Una y otra vez, el sistema capitalista les dice a las personas que depende de ellos mismos tener éxito en la vida, igual que depende de ellos mismos tener la conciencia tranquila si apoyan las medidas de “desarrollo sostenible” que se promueven desde todo tipo de instituciones. Los llamados “Objetivos de Desarrollo Sostenible” son hoy el vivo ejemplo de “dar opio al pueblo para que nada cambie”.

Concluyo con una anécdota que viví hace poco en Costa Rica, después de conocer a un profesor de una de las principales universidades públicas del país, una persona supuestamente de “izquierdas”. Cuando esta persona me explicó que era de origen humilde pero que ahora podía pagarse clases privadas de tenis, comprarse una gran casa, tomar vino cada día y participar en conferencias en el extranjero con todos los gastos pagados de dinero público, inmediatamente tuve claro que el sistema ha captado de manera efectiva a la gente que mejor cumple la función para sostener su arquitectura institucional y económica. Un profesor, ya sea de escuela o de universidad, es perfecto para que los hijos de las clases medias perpetúen el modelo, aunque el sistema los destruya cada día. Las clases medias, pues, ya no son colaboradores pasivos del capitalismo, sino colaboradores activos

Más noticias

El secuestro de Europa

30 de junio de 2025

El Partido «América»

7 de julio de 2025

Obligaciones en materia de derechos humanos y cambio climático: opinión consultiva de la Corte Interamericana a ser leída este 3 de julio

3 de julio de 2025

Nada se puede creer en este momento

29 de junio de 2025

(*) Sergi Lara, divulgador geográfico y asesor turístico

 Durante las últimas tres décadas, el debate para determinar el impacto del capitalismo en los seres humanos y en la naturaleza no ha dejado de intensificarse. Y eso sin duda se produce porque el capitalismo como sistema económico y social tiene una relevancia tremenda en todo el planeta. En este momento, por mucho que nos  

Centro urbano de Ciudad de México, con elementos que ilustran la relación entre capitalismo y clases medias. Foto Sergi Lara

Durante las últimas tres décadas, el debate para determinar el impacto del capitalismo en los seres humanos y en la naturaleza no ha dejado de intensificarse. Y eso sin duda se produce porque el capitalismo como sistema económico y social tiene una relevancia tremenda en todo el planeta. En este momento, por mucho que nos quejemos, el capitalismo está más fuerte que nunca como máxima expresión del “antropoceno”, el reino de los seres humanos en la Tierra.

Nunca tanta población ha estado influenciada por el sistema socioeconómico más poderoso que jamás el ser humano puso en práctica. Pero después de dos siglos, la Revolución Industrial ha sido un proceso histórico que nos ha llevado al momento actual, en el que ya nadie puede negar que la industrialización conlleva degradación medioambiental y humana. Sin embargo, el capitalismo del crecimiento permanente sólo puede conducir al colapso. Sencillamente porque si un sistema fagocita ferozmente a todo lo que se le pone por delante dentro de un mundo finito, es obvio que el colapso será el capítulo final de este proceso para alcanzar un “desarrollo” sin precedentes.

Hoy los intentos del capitalismo por perpetuarse ya no me indignan, literalmente me hacen reír. El ejemplo más claro es el concepto del “capitalismo verde” a través de las más potentes agencias de comunicación y de marketing, conocido como “greenwashing”. Dichas agencias también trabajan para sostener a gobiernos corruptos, a entidades financieras o a turismo banal, pero si viviésemos en un mundo donde imperase el reparto de riqueza para el “bien común” deberían estar completamente ilegalizadas. A mi juicio también deberían estar ilegalizadas todas las universidades que contemplan a la educación como un mero negocio para traficar con las aspiraciones de millones de personas que engrosan las clases medias.

Si las medidas contra el calentamiento global pasan por decirle a la gente que compre bolsas reutilizables y vehículos eléctricos, es evidentemente que la manipulación del sistema no tiene vergüenza. Una manipulación que convierte en elemento imprescindible de colaboración a las clases medias, un 60% del total de población de una sociedad desarrollada. Esta población de clases medias colabora con el sistema a partir del momento en el que las personas pasan a ser consumidores de gran cantidad de productos que no necesitamos. Se calcula que el 80% de los actuales bienes de uso y consumo son innecesarios, pero hacen mover toda la rueda del sistema capitalista que aplasta al 30% de pobres y hace intocables al 10% de ricos.

Para las clases medias, el gran elemento que impide un posicionamiento que defienda el “bien común” es la demonización que se ha hecho del concepto de “socialismo”, perfectamente alimentado desde las posiciones capitalistas más extremas y poderosas. El poder capitalista no puede entenderse sin el concepto de “propiedad privada”, el cual es contrario al “bien común” y a la vida misma. Y es en este punto donde las clases medias sucumben entregadas al sistema, muy especialmente los perfiles sociopolíticos de las “izquierdas”, que ya no conciben prescindir de ciertos bienes materiales y de ciertos hábitos ociosos en su día a día.

Seamos claros, la única sociedad humana viable en este planeta pasa por un “decrecimiento” total y absoluto que involucre a todos los actores del engranaje económico, haciendo posible que todas las poblaciones tengan acceso a una vida digna y permitiendo la realización personal de los seres humanos. Todo lo que no sea esto es una estafa que hoy queda evidenciada con el alarmante número de personas que necesitan drogarse o medicarse cada día.

Si el capitalismo es un sistema tan estupendo, ¿por qué hay tantos y tantos millones de personas que sufren ansiedad y depresión en las sociedades desarrolladas? Si nos centramos en el colectivo de personas menores de 35 años, podemos hablar incluso de “cerebros destruidos” que se someten cada día a la interacción con otras personas a través de las llamadas “redes sociales”. En esto los mayores de 35 años tampoco escapan, pero como mínimo guardan el recuerdo de la vida anterior a la digitalización actual.

Sobre la pregunta, ¿quién sostiene al capitalismo?, a mi juicio no es el poder del sistema y sus guardianes, sino la gran masa de las clases medias que más allá de quejarse de lo difícil, de lo caro y de lo degradado que está todo, no se cuestionan aspectos fundamentales de su propia vida. Aspectos como utilizar vehículos contaminantes, como el nivel de gastos, como el modelo de vacaciones e incluso como el sentido mismo del trabajo. Evidentemente, asumir como normal ciertas cosas se debe a la perversión del sistema que culpabiliza a las personas. Es decir, quien no logra tener una “buena vida” es porque no se esforzó lo suficiente o porque se equivocó en sus decisiones.

Mientras el hijo drogadicto de un millonario posiblemente tenga muchas opciones de rehabilitarse y de poder ganarse la vida en la empresa familiar que explota a cientos de trabajadores, el hijo drogadicto de alguna familia de clase media lo tendrá muy difícil, no sólo para rehabilitarse, sobre todo para no malvivir.

Una y otra vez, el sistema capitalista les dice a las personas que depende de ellos mismos tener éxito en la vida, igual que depende de ellos mismos tener la conciencia tranquila si apoyan las medidas de “desarrollo sostenible” que se promueven desde todo tipo de instituciones. Los llamados “Objetivos de Desarrollo Sostenible” son hoy el vivo ejemplo de “dar opio al pueblo para que nada cambie”.

Concluyo con una anécdota que viví hace poco en Costa Rica, después de conocer a un profesor de una de las principales universidades públicas del país, una persona supuestamente de “izquierdas”. Cuando esta persona me explicó que era de origen humilde pero que ahora podía pagarse clases privadas de tenis, comprarse una gran casa, tomar vino cada día y participar en conferencias en el extranjero con todos los gastos pagados de dinero público, inmediatamente tuve claro que el sistema ha captado de manera efectiva a la gente que mejor cumple la función para sostener su arquitectura institucional y económica. Un profesor, ya sea de escuela o de universidad, es perfecto para que los hijos de las clases medias perpetúen el modelo, aunque el sistema los destruya cada día. Las clases medias, pues, ya no son colaboradores pasivos del capitalismo, sino colaboradores activos

(*) Sergi Lara, divulgador geográfico y asesor turístico

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Sismo de magnitud 5,2 sacude Costa Rica sin reporte de daño
El Partido «América»
Leer También
Economía

Actividad económica creció 3,8% en mayo, afectada por agro y construcción

12 de julio de 2025 13039
Economía

260 marcas nacionales exponen su oferta este fin de semana en la Antigua Aduana

11 de julio de 2025 6202
Economía

Dos Pinos lanza helado DUO Violeta, Copetín Cacique Liga’o Sandía y Conitos Krunchy Gallito

11 de julio de 2025 1636
Cultura

Emmanuel Mouret: «Las malas películas son aquellas en las que se ve todo»

11 de julio de 2025 3284
Cultura

Futuro en regresión (el presente visto por ‘Regreso al Futuro II’)

11 de julio de 2025 6824
Economía

Intel confirma despidos en Costa Rica como parte de su estrategia global

11 de julio de 2025 2592
Cargar más

¿Quién debe atender las quejas del consumidor financiero? Principal interrogante al discutir proyecto de ley

5 de julio de 2025

Skarlette Guzmán García presenta: “Florezco desde el amor y el cuidado”.

17 de enero de 2025

La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma

20 de mayo de 2025

Emmanuel Mouret: «Las malas películas son aquellas en las que se ve todo»

11 de julio de 2025

Íñigo Tudurí Óvilo irrumpe en el panorama literario con una novela de misterio que invita a la reflexión

25 de marzo de 2025

María Asunción Ramírez Guerrero publica «Vayas donde vayas, ve con todo tu corazón», el nuevo libro que está transformando el desarrollo personal

29 de enero de 2025

Chary Fernández presentó La arena de Tarifa en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

25 de abril de 2025

Huber Nides Delgado Sánchez presenta ‘El gallinero de mármol, y otros cuentos’

23 de octubre de 2024

John Jenrry Piedrahita Bustamante presenta ‘1200 Relatos para una cultura de la prevención’

19 de noviembre de 2024

Antonia María Aragón Miranda presentó Por eso me amo en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

25 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad