Skip to content
  domingo 26 octubre 2025
Trending
29 de enero de 2025Lourdes Beatriz Cajigal Sabini impacta con su primer libro sobre transformación personal 18 de octubre de 2025¿La continuidad de qué, doña Laura? 29 de abril de 2025Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 12 de diciembre de 2024«El Templo», una mirada poética a la naturaleza y los sentidos 25 de abril de 2025MARINA MINGUELA RUIZ PRESENTÓ PATER EN SANT JORDI 2025 DE LA MANO DE EDITORIAL LETRAME 23 de octubre de 2024José Martín Lanchas presenta ‘El discípulo predilecto de Jesús’ 26 de septiembre de 2024Fernando Antonio Ávila Díaz explora el simbolismo oculto en la literatura española 20 de octubre de 2025Banco Nacional revisa los acuerdos que tomó la junta directiva electa a dedo por el Gobierno; algunos quedarán sin efecto 30 de abril de 2025Donovan Creek invita a transformar la vida con autenticidad y valentía 14 de mayo de 2025Natalia Moderc Wahlström deslumbra con su nueva novela
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Cultura  Byung-Chul Han: «Los catedráticos son vendedores, los estudiantes son clientes que evalúan a los profesores. Este es el colapso de la cultura»
Cultura

Byung-Chul Han: «Los catedráticos son vendedores, los estudiantes son clientes que evalúan a los profesores. Este es el colapso de la cultura»

21 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p><strong>Byung-Chul Han, </strong>el filósofo alemán de origen coreano que el viernes recibirá el <strong>Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades</strong>, debe de ser el conversador más intenso en la historia de los galardones. Pesimista pero desafiante, teatral y brutal y luego íntimo y delicado, divagatorio a la vez que sintético, coqueto pero severo, resonante como una orquesta sinfónica… «Me demoro más bien en el silencio», ha dicho Han este martes por la mañana en un encuentro con periodistas que ha celebrado en Oviedo la Fundación Princesa de Asturias. Si así son sus palabras, ¿cómo serán esos silencios?</p>

Seguir leyendo

 El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 explica en Oviedo su mirada sobre la gran malestar del «capitalismo tardío». «Mi esperanza es que el sistema, con sus grietas, destruya sus fundamentos».  

Byung-Chul Han, el filósofo alemán de origen coreano que el viernes recibirá el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, debe de ser el conversador más intenso en la historia de los galardones. Pesimista pero desafiante, teatral y brutal y luego íntimo y delicado, divagatorio a la vez que sintético, coqueto pero severo, resonante como una orquesta sinfónica… «Me demoro más bien en el silencio», ha dicho Han este martes por la mañana en un encuentro con periodistas que ha celebrado en Oviedo la Fundación Princesa de Asturias. Si así son sus palabras, ¿cómo serán esos silencios?

Antes de contestar a las preguntas, Han ha explicado en qué momento de su carrera lo encuentra el Premio Princesa de Asturias. Su próximo libro se llamará Sin respeto y hablará de eso, de la percepción del otro como un enemigo en el que no confiamos. «El respeto es el pegamento que mantiene la sociedad unida. Sin él, vamos hacia el resentimiento y el odio y la democracia queda en peligro». Después, vendrá otro ensayo sobre la adicción. «Pensamos que somos libres pero vamos de una adicción a otra», ha dicho el premiado.

Más noticias

Decorado: La animación española asiste a su milagro del año (*****)

23 de octubre de 2025

La RAE estrena el Diccionario Histórico, su anhelo de más de un siglo

14 de octubre de 2025

García Montero rompe puentes con Muñoz Machado en Arequipa: «Ya habrá tiempo de hablar no solo sobre el director de la RAE y sobre el sucesor que se está preparando»

13 de octubre de 2025

Consumo expedienta a una gran promotora de festivales por «prácticas abusivas» y amenaza con una multa de hasta un millón de euros

20 de octubre de 2025

El tema del autor de El cansancio del mundo es, en resumen, el malestar de la humanidad en el tiempo del capitalismo tardío. «Lo que me tortura es la crisis del liberalismo occidental y de las democracias liberales». Han, que conste, no escribe contra el liberalismo; escribe contra su tendencia a la autodestrucción. «La debilidad del liberalismo es que no llena los vacíos que genera. Nos ha dado una libertad sin significados, sin valores ni objetivos, una libertad que produce arbitrariedad».

Byung-Chul Han sostiene que el liberalismo ha dejado que la religión y la cultura «se erosionen» entre sus ciudadanos y que, sin ellas, ha perdido su potencia simbólica. «¿Qué valores e ideales tenemos? Ninguno. Nuestra política puede resolver problemas pero es incapaz de generar objetivos e ideales«. Su larga exposición inicial ha enumerado las corrientes de aire frío que se cuelan por esas grietas de significado: la tentación autocrática, la crisis demográfica, la desigualdad y la pobreza en el mundo rico, los efectos de las redes sociales… «En las redes sociales vivimos en habitaciones cerradas en las que sólo oímos nuestro eco. Las redes nos llevan a la tribalización, nos hacen ver al otro como al enemigo».

Más: «La democracia se ha convertido en un ritual vacío. La política es lucha de poder, el parlamento es el escenario de una puesta en escena… El neoliberalismo crea perdedores, crea miedo y resentimiento. La clase media teme perder su situación y por eso es empujada a las llamadas de los autócratas». Según Han, al mundo le faltan las «virtudes cívicas» que lo pueden coser, «la confianza y el respeto» y, junto a ellas, «la justicia económica» que alguna vez fue un valor y que hoy es un fracaso insoportable.

Byung-Chul Han, en Oviedo, donde recibirá su Premio Princesa de Asturias.
Byung-Chul Han, en Oviedo, donde recibirá su Premio Princesa de Asturias.Paco Paredes

Primera pregunta, al fin: ¿es este cambio una reformulación de la condición humana?

«Es una reformulación masiva». Han ha explicado entonces que los viejos ideales de la sociedad han desaparecido abrumados por el flujo continuo de la información y que «el alma se tambalea» en ese cambio, «sin su sustento». «Antes, vivíamos en un orden vertical basado en valores. Ahora, estamos en un orden horizontal hecho de consumo e información, sin jerarquías. Del orden vertical nos quejábamos porque estaba lleno de imposiciones. El orden horizontal, en cambio, prometía la libertad. Ha sido una ilusión. Todas las sociedades necesitan una parte del orden vertical».

Entonces, Han ha dejado un recado para sus colegas filósofos. «Conozco el programa académico de la Universidad Humboldt. Teoría del Conocimiento, Filosofía Analítica, Filosofía Cultural… Los alumnos aprenden el temario de memoria, lo vuelcan en un examen y se les da la nota. Hace 250 años, los profesores en la Humboldt eran Hegel, Schopenhauer, Fichte… Estaban los genios. Hoy están Meyer y Muller [Mengano y Fulano en alemán]. Hoy es una empresa neoliberal que todo lo sacrifica en el altar del desempeño. Reparte puntos. Los catedráticos son vendedores, los estudiantes son clientes que evalúan a los profesores. Este es el colapso de la cultura y mi tarea es hacer aflorar ese colapso».

En la segunda parte de la conversación, Han ha abierto un poco las puertas al campo sin perder de vista su tema. Ha hablado del dolor, sobre el que escribe con crudeza en su último libro en español, Sobre Dios; pensar con Simone Weil (Paidós): «Sufro un tipo de dolor de cabeza que se llama cefalea en racimos, el mismo que tenían Simone Weil y Kafka. Es tan intenso que darnos cabezazos contra una pared representa un alivio porque nos distrae del sufrimiento. Pero hay un momento en el que el dolor es tan intenso que se empieza a tornar en felicidad. Simone Weil describió muy bien ese momento«. ¿Y cuál es la enseñanza? Han ha contado que una misma región cerebral gestiona el dolor y la placer y que el cerebro tiende a equilibrarlos. Si hay dolor, produce hormonas gozosas y las pone en la balanza. Y al revés. Según Han, la sociedad del capitalismo tardío funciona como un cerebro que ha perdido ese sentido del equilibrio y que demandase más y más y más felicidad. La consecuencia: niños solitarios, tasas de suicidios desbocadas, adicción a los opioides y natalidad en mínimos. «Para conocer bien a una sociedad hay que conocer su relación con el dolor», ha dicho parafraseando a Ernst Jünger.

Han ha hablado también de jardines y pianos, porque, según ha explicado en Oviedo, es lo único que tiene en su casa de Berlín: un huerto, un piano Fazioli y otro Steinway. Y entonces se ha puesto lírico y ha recordado que Heidegger decía que la Filosofía era un trabajo manual y él mismo ha añadido que trabajar con las manos en cosas como un jardín o una melodía es construir «la arquitectura del alma».

¿Algo más? Sí. ¿Qué margen de rebeldía le cabe al individuo en semejante cortocircuito? preguntó una periodista.»El neoliberalismo ha hecho del ser humano ganado y el ganado no se rebela. Va al establo y se alimenta, en nuestro caso, con bienes de consumo e información. Mi esperanza es que el sistema, con sus grietas, destruya sus propios fundamentos».

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El PP usará su mayoría absoluta en el Senado para sortear el «bloqueo» de Urtasun en la Comisión de Cultura
La directora del Louvre presentó su dimisión tras el robo en el museo y Macron la rechazó: «Manténgase firme»
Leer También
Cultura

Contra David Lynch

25 de octubre de 2025 4820
Economía

Banco Central tiene intenso debate sobre el mercado laboral en Costa Rica: “Quisiéramos más personas ocupadas”

25 de octubre de 2025 5406
Economía

Pfizer se lleva a Colombia parte de su operación en Costa Rica

25 de octubre de 2025 12280
Cultura

Los ganadores de los Premios Princesa de Asturias: «Lo último que se pierde en la vida no es la esperanza sino la vanidad»

24 de octubre de 2025 4606
Cultura

Leonor asume el protagonismo de los Princesa de Asturias y pide «salir de la trinchera» y atender «a los jóvenes que pelean para tener un hogar»

24 de octubre de 2025 8077
Cultura

«Construir Europa ha sido una misión central de mi carrera, pero hoy las perspectivas son las más difíciles que yo recuerde»

24 de octubre de 2025 1823
Cargar más

«El amor en tiempos modernos» de Natalia Andrea Cádiz Bustamante

12 de diciembre de 2024

‘Gardenia’, la fascinante saga de fantasía que conquista a los lectores

14 de noviembre de 2024
Raquel Quirós Pozo impacta con su primera novela distópica: una reflexión sobre el futuro de la humanidad

Raquel Quirós Pozo impacta con su primera novela distópica: una reflexión sobre el futuro de la humanidad

4 de febrero de 2025

«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar

12 de diciembre de 2024

No podemos ser todos narcisistas

21 de octubre de 2025
Edwin Aguilar Acuña lanza su nueva novela de misterio y espiritualidad

Edwin Aguilar Acuña lanza su nueva novela de misterio y espiritualidad

13 de mayo de 2025
José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma

José Antonio Arias Moreno debuta en la literatura con una obra que nace del alma

29 de julio de 2025
John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad

John Alejandro Rodríguez Quintero irrumpe en el panorama literario con una propuesta transformadora sobre seguridad

29 de mayo de 2025
Tres expertas en psicología forense publican una obra clave sobre divorcios conflictivos y salud mental infantil

Tres expertas en psicología forense publican una obra clave sobre divorcios conflictivos y salud mental infantil

21 de mayo de 2025

Muere D’Angelo, pionero del neo soul, por un cáncer de páncreas a los 51 años

14 de octubre de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad