El presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Roger Madrigal y la exjerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supen), Rocío Aguilar, se contradijeron al hablar sobre la entrada en vigencia de la estrategia de inversión conocida como fondos generacionales, cuya implementación inicia en abril próximo.
Mientras que Madrigal dice que las operadoras de pensiones sí han mostrado preocupaciones por el plazo de implementación establecido por Supen, Aguilar afirmó que esta preocupación no existe y que todo está listo para que de inicio en tres meses.
Además, la exsuperintendente descartó que las operadoras hayan considerado como insuficiente el plazo de 18 meses para consolidar cada uno de los cuatro fondos generacionales que se conforman a partir de abril, a diferencia de la actualidad que es uno solo.
Aguilar fue la jerarca de Supen hasta el 31 de diciembre pasado, cuando acabó el plazo que anunció con su renuncia.
Declaraciones contrarias
El pasado 19 de diciembre el jerarca del Central señaló ante la consulta de El Observador que las operadoras de pensiones han externado hasta por escrito que es necesario revisar los tiempos.
El presidente del BCCR coincide con esta preocupación debido a que el monto de dinero que se tendrá que mover es muy grande y podría generar efectos nocivos en la economía del país.
El director de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), Danilo Montero, señaló considera que pareciera que no hay discusión sobre el qué, es decir, sobre la necesidad de implementar la estrategia.
Sin embargo, señaló que “posiblemente lo que está abierto a un cierto debate es el cuándo”.
“Habría que revisar si las operadoras están en capacidad de hacer todos los cambios en año y medio. Nos parece en principio un plazo un poco ajustado porque se trata de una cantidad muy grande de recursos que representan una proporción muy representativa del Producto Interno Bruto (PIB)”, comentó.
“Si eso no se hace adecuado, cambios masivos en los portafolios pueden llevar a movimientos disruptivos en los mercados de valores”, comentó Madrigal.
Más del plazo que las operadoras pretendían
El Observador también conversó en diciembre con Aguilar, quien por el contrario negó que las operadoras hayan solicitado un análisis del plazo de implementación, que inicia en abril y finaliza en octubre del 2026.
“No no, más bien a raíz de la conversación que siempre mantenemos activos con la industria la superintendencia generó un espacio de 18 meses a partir del inicio de fondos generacionales del 1 de abril para que cuenten con 18 meses para ir ajustando sus inversiones para lograr los portafolio óptimos de cada uno de los generaciones”, comentó Aguilar, quien dejó el cargo el 31 de diciembre anterior.
“No hay tal preocupación, más bien ellos hablaron de 12 y nosotros pasamos a 18 meses”, añadió.
“Listas en un 90%”
Aguilar comentó el mes pasado que desde el punto de vista operativo, de análisis de riesgo, de tecnología, comunicación, sistemas, estados de cuenta y pruebas pilotos las operadoras de pensiones estaban a un 90% listas. El 100% lo completarían en enero o febrero del 2025 para iniciar en abril.
Además, dice que han sostenido reuniones con actuarios, con órganos de dirección de las operadoras, con unidades de riesgo y todos han mostrado anuencia a seguir con el plan ya aprobado.
“Como todo cambio siempre genera un poco de miedo pero no quiere decir que no estén listas”, dijo Aguilar ante la insistencia de este medio de que había indicios de la preocupación de las operadoras.
Añadió que las operadoras están convencidas de que el cambio hacia la estrategia de fondos generacionales es “lo mejor para el sistema”.
“Van perfectamente”, enfatizó.
OBSERVE MÁS: Fondos generacionales: Dudas sobre plazo para implementar cambios a pensiones complementarias en 2025
Conassif pidió un nuevo análisis a Supen
A finales de diciembre anterior este medio dio a conocer que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) solicitó a la Supen hacer un análisis técnico sobre la implementación de la estrategia.
Esto luego de que las operadoras de pensiones presentaron una serie de planteamientos ante el BCCR y el Consejo.
La Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP) dice que el documento enviado “contiene observaciones y propuestas que abordan temas sensibles”.
Algunos de esos temas tienen que ver con: la estabilidad de las pensiones, la adecuada comunicación de estos cambios a los afiliados, límites de inversión y el efecto en los macro precios.
Debido a esto, el 20 de noviembre del 2024 los directivos de Conassif le solicitaron a la Supen hacer un nuevo análisis técnico. La información la confirmó a este medio el director y ahora presidente interino del consejo, Humberto Grant Alpízar.
Los cambios que entran a regir en abril
A partir de abril del 2025 lo recaudado a través del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) dejará de ser un administrado como un solo fondo.
En su lugar, se dividirá en cuatro fondos, según la fecha de nacimiento y edad de las personas que están contribuyendo. De ahí su nombre “fondos generacionales”.
Los afiliados estarán separados en estas categorías, según su edad:
- Nacidos antes de 1970
- Nacidos en los años 70
- Nacidos en los años 80
- Nacidos después de los 90
Gracias a este cambio, dicen las autoridades promoventes de la estrategia, las operadoras podrían optimizar las inversiones que hagan desde cada fondo, generando beneficios para el sistema y para los afiliados al ROPC.
The post Banco Central y Supen se contradicen sobre preocupación de las operadoras de pensiones por fondos generacionales appeared first on El Observador CR.
Jerarca saliente de Supen dice que no hay preocupación de las operadoras, mientras que presidente del Central dice que están por escrito.
The post Banco Central y Supen se contradicen sobre preocupación de las operadoras de pensiones por fondos generacionales appeared first on El Observador CR.
El presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Roger Madrigal y la exjerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supen), Rocío Aguilar, se contradijeron al hablar sobre la entrada en vigencia de la estrategia de inversión conocida como fondos generacionales, cuya implementación inicia en abril próximo.
Mientras que Madrigal dice que las operadoras de pensiones sí han mostrado preocupaciones por el plazo de implementación establecido por Supen, Aguilar afirmó que esta preocupación no existe y que todo está listo para que de inicio en tres meses.
Además, la exsuperintendente descartó que las operadoras hayan considerado como insuficiente el plazo de 18 meses para consolidar cada uno de los cuatro fondos generacionales que se conforman a partir de abril, a diferencia de la actualidad que es uno solo.
Aguilar fue la jerarca de Supen hasta el 31 de diciembre pasado, cuando acabó el plazo que anunció con su renuncia.
Declaraciones contrarias
El pasado 19 de diciembre el jerarca del Central señaló ante la consulta de El Observador que las operadoras de pensiones han externado hasta por escrito que es necesario revisar los tiempos.
El presidente del BCCR coincide con esta preocupación debido a que el monto de dinero que se tendrá que mover es muy grande y podría generar efectos nocivos en la economía del país.
El director de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), Danilo Montero, señaló considera que pareciera que no hay discusión sobre el qué, es decir, sobre la necesidad de implementar la estrategia.
Sin embargo, señaló que “posiblemente lo que está abierto a un cierto debate es el cuándo”.
“Habría que revisar si las operadoras están en capacidad de hacer todos los cambios en año y medio. Nos parece en principio un plazo un poco ajustado porque se trata de una cantidad muy grande de recursos que representan una proporción muy representativa del Producto Interno Bruto (PIB)”, comentó.
“Si eso no se hace adecuado, cambios masivos en los portafolios pueden llevar a movimientos disruptivos en los mercados de valores”, comentó Madrigal.
Más del plazo que las operadoras pretendían
El Observador también conversó en diciembre con Aguilar, quien por el contrario negó que las operadoras hayan solicitado un análisis del plazo de implementación, que inicia en abril y finaliza en octubre del 2026.
“No no, más bien a raíz de la conversación que siempre mantenemos activos con la industria la superintendencia generó un espacio de 18 meses a partir del inicio de fondos generacionales del 1 de abril para que cuenten con 18 meses para ir ajustando sus inversiones para lograr los portafolio óptimos de cada uno de los generaciones”, comentó Aguilar, quien dejó el cargo el 31 de diciembre anterior.
“No hay tal preocupación, más bien ellos hablaron de 12 y nosotros pasamos a 18 meses”, añadió.
“Listas en un 90%”
Aguilar comentó el mes pasado que desde el punto de vista operativo, de análisis de riesgo, de tecnología, comunicación, sistemas, estados de cuenta y pruebas pilotos las operadoras de pensiones estaban a un 90% listas. El 100% lo completarían en enero o febrero del 2025 para iniciar en abril.
Además, dice que han sostenido reuniones con actuarios, con órganos de dirección de las operadoras, con unidades de riesgo y todos han mostrado anuencia a seguir con el plan ya aprobado.
“Como todo cambio siempre genera un poco de miedo pero no quiere decir que no estén listas”, dijo Aguilar ante la insistencia de este medio de que había indicios de la preocupación de las operadoras.
Añadió que las operadoras están convencidas de que el cambio hacia la estrategia de fondos generacionales es “lo mejor para el sistema”.
“Van perfectamente”, enfatizó.
OBSERVE MÁS: Fondos generacionales: Dudas sobre plazo para implementar cambios a pensiones complementarias en 2025
Conassif pidió un nuevo análisis a Supen
A finales de diciembre anterior este medio dio a conocer que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) solicitó a la Supen hacer un análisis técnico sobre la implementación de la estrategia.
Esto luego de que las operadoras de pensiones presentaron una serie de planteamientos ante el BCCR y el Consejo.
La Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP) dice que el documento enviado “contiene observaciones y propuestas que abordan temas sensibles”.
Algunos de esos temas tienen que ver con: la estabilidad de las pensiones, la adecuada comunicación de estos cambios a los afiliados, límites de inversión y el efecto en los macro precios.
Debido a esto, el 20 de noviembre del 2024 los directivos de Conassif le solicitaron a la Supen hacer un nuevo análisis técnico. La información la confirmó a este medio el director y ahora presidente interino del consejo, Humberto Grant Alpízar.
Los cambios que entran a regir en abril
A partir de abril del 2025 lo recaudado a través del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC) dejará de ser un administrado como un solo fondo.
En su lugar, se dividirá en cuatro fondos, según la fecha de nacimiento y edad de las personas que están contribuyendo. De ahí su nombre “fondos generacionales”.
Los afiliados estarán separados en estas categorías, según su edad:
- Nacidos antes de 1970
- Nacidos en los años 70
- Nacidos en los años 80
- Nacidos después de los 90
Gracias a este cambio, dicen las autoridades promoventes de la estrategia, las operadoras podrían optimizar las inversiones que hagan desde cada fondo, generando beneficios para el sistema y para los afiliados al ROPC.
Retina Económica Archives – El Observador CR