El Banco Central de Costa Rica (BCCR) defiende su estrategia y su actuar en medio de dos recientes señalamientos hechos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En diciembre anterior, el Directorio Ejecutivo del fondo finalizó una evaluación hecha sobre la economía nacional y dio a conocer los resultados.
Las principales recomendaciones estaban dirigidas al Central.
Sobre limitar su participación en el mercado cambiario
Por un lado, el organismo internacional recomendó que el banco limite su actividad en el mercado cambiario o de divisas. Esto de forma tal que lo haga solo cuando haya condiciones desordenadas.
Pero como reacción, el BCCR explica que la ley le da amplias potestades para participar en el mercado de las divisas.
Señala que su participación se apega a la Ley Orgánica del banco, que establece entre otras cosas que las transacciones cambiarias de las entidades del sector público no bancario se realicen por medio del Central.
Además, el banco dice que la ley también le da la posibilidad de comprar y vender divisas:
- para evitar fluctuaciones violentas del tipo de cambio
- para sus propias necesidades
De enero al 15 de octubre del 2024 el superávit acumulado en el mercado cambiario privado (conocido como ventanillas) fue de $5.548,5 millones.
En medio de este escenario de abundancia de dólares, el BCCR realizó compras por $4.618 millones. La participación de demanda neta del banco en relación con el monto total transado en Mercado de Moneda Extranjera (Monex) durante este periodo del 2024 llegó al 60%.
Las compras correspondieron a:
- $2.027,2 millones correspondientes a operaciones propias
- 2.575,3 millones para cubrir la demanda del sector público no bancario (SPNB)
Sobre prepararse para bajar las tasas de interés
Por otro lado, considera el FMI que es cierto que el banco ha relajado adecuadamente su política monetaria.
Sin embargo, recomienda que la Autoridad Monetaria debería de estar preparada para bajar aún más la tasa de interés como parte de su enfoque prospectivo y basado en los datos.
Ante esto, el Central recurre al pasado. Dice que ya se dio una reducción de 500 puntos base desde marzo del 2023 (de 9% a 4%).
«Se puede decir que los hechos muestran que no solamente debería estar preparado, sino que en la práctica lo está y lo ha hecho», respondió el banco ante las consultas de este medio.
El pasado jueves 19 de diciembre, en la última reunión de Política Monetaria del año, la Junta Directiva del Banco Central decidió dejar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4%. Es decir, ni la bajó ni la subió.
Esta tasa se conoce también con el nombre de tasa directriz. De tal manera guía el comportamiento de las demás, incluida la de los intereses de los créditos.
El BCCR señaló que el pasado 19 de diciembre, cuando la Junta Directiva decidió mantener la TPM en el mismo nivel, también se acordó que los cambios en la TPM serán «graduales» y cuando así se requiera.
Responde la entidad que la Junta Directiva «procurará que los cambios en la TPM sean graduales, para responder oportunamente y en la dirección que corresponda, cuando las condiciones macroeconómicas y la valoración de los riesgos lo requieran«.
Fondo hace balance positivo de la economía del país
En ese mismo informe, el Directorio Ejecutivo determinó que el crecimiento económico de Costa Rica sigue siendo robusto.
Además, se espera que la inflación llegue al rango de tolerancia (entre 2% y 4%) en el 2025, previsión que también hace el BCCR después de una serie de postergaciones.
El fondo habla de un mercado laboral sólido, que ha contribuido a la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Por otro lado, se refiere a reservas internacionales abundantes y una consolidación fiscal que espera que se reanude en el 2025.
The post Banco Central defiende sus estrategias de tasas de interés y de tipo de cambio tras recomendaciones hechas por el FMI appeared first on El Observador CR.
Directorio Ejecutivo del FMI evaluó positivamente la economía de Costa Rica e hizo dos recomendaciones al Banco Central.
The post Banco Central defiende sus estrategias de tasas de interés y de tipo de cambio tras recomendaciones hechas por el FMI appeared first on El Observador CR.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) defiende su estrategia y su actuar en medio de dos recientes señalamientos hechos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En diciembre anterior, el Directorio Ejecutivo del fondo finalizó una evaluación hecha sobre la economía nacional y dio a conocer los resultados.
Las principales recomendaciones estaban dirigidas al Central.
Sobre limitar su participación en el mercado cambiario
Por un lado, el organismo internacional recomendó que el banco limite su actividad en el mercado cambiario o de divisas. Esto de forma tal que lo haga solo cuando haya condiciones desordenadas.
Pero como reacción, el BCCR explica que la ley le da amplias potestades para participar en el mercado de las divisas.
Señala que su participación se apega a la Ley Orgánica del banco, que establece entre otras cosas que las transacciones cambiarias de las entidades del sector público no bancario se realicen por medio del Central.
Además, el banco dice que la ley también le da la posibilidad de comprar y vender divisas:
- para evitar fluctuaciones violentas del tipo de cambio
- para sus propias necesidades
De enero al 15 de octubre del 2024 el superávit acumulado en el mercado cambiario privado (conocido como ventanillas) fue de $5.548,5 millones.
En medio de este escenario de abundancia de dólares, el BCCR realizó compras por $4.618 millones. La participación de demanda neta del banco en relación con el monto total transado en Mercado de Moneda Extranjera (Monex) durante este periodo del 2024 llegó al 60%.
Las compras correspondieron a:
- $2.027,2 millones correspondientes a operaciones propias
- 2.575,3 millones para cubrir la demanda del sector público no bancario (SPNB)
Sobre prepararse para bajar las tasas de interés
Por otro lado, considera el FMI que es cierto que el banco ha relajado adecuadamente su política monetaria.
Sin embargo, recomienda que la Autoridad Monetaria debería de estar preparada para bajar aún más la tasa de interés como parte de su enfoque prospectivo y basado en los datos.
Ante esto, el Central recurre al pasado. Dice que ya se dio una reducción de 500 puntos base desde marzo del 2023 (de 9% a 4%).
«Se puede decir que los hechos muestran que no solamente debería estar preparado, sino que en la práctica lo está y lo ha hecho», respondió el banco ante las consultas de este medio.
El pasado jueves 19 de diciembre, en la última reunión de Política Monetaria del año, la Junta Directiva del Banco Central decidió dejar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4%. Es decir, ni la bajó ni la subió.
Esta tasa se conoce también con el nombre de tasa directriz. De tal manera guía el comportamiento de las demás, incluida la de los intereses de los créditos.
El BCCR señaló que el pasado 19 de diciembre, cuando la Junta Directiva decidió mantener la TPM en el mismo nivel, también se acordó que los cambios en la TPM serán «graduales» y cuando así se requiera.
Responde la entidad que la Junta Directiva «procurará que los cambios en la TPM sean graduales, para responder oportunamente y en la dirección que corresponda, cuando las condiciones macroeconómicas y la valoración de los riesgos lo requieran«.
En ese mismo informe, el Directorio Ejecutivo determinó que el crecimiento económico de Costa Rica sigue siendo robusto.
Además, se espera que la inflación llegue al rango de tolerancia (entre 2% y 4%) en el 2025, previsión que también hace el BCCR después de una serie de postergaciones.
El fondo habla de un mercado laboral sólido, que ha contribuido a la reducción de la pobreza y la desigualdad.
Por otro lado, se refiere a reservas internacionales abundantes y una consolidación fiscal que espera que se reanude en el 2025.
Retina Económica Archives – El Observador CR