Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
13 de mayo de 2025Cristina Aloise Batuecas sorprende con una historia de amor sin tabúes 30 de abril de 2025Donovan Creek invita a transformar la vida con autenticidad y valentía 10 de diciembre de 2024‘Silencios que nunca duermen’, Emilio Moral de los Mozos reflexiona sobre la vida desde el aforismo 11 de abril de 2025Carlos Alberto Vargas Téllez propone un viaje transformador hacia el despertar interior 24 de octubre de 2024Alberto Enrique Bastidas Pérez presenta ‘El cónsul de Cartagena’ 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 11 de abril de 2025Kevin Vargas Medina presenta su primera novela: una distopía romántica que no dejará indiferente al lector 22 de julio de 2025Puntarenas de luto: bebé de dos meses fallece tras recibir fuerte golpe en la cabeza 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 29 de julio de 2025El desierto: la sublime droga del arte y el cine en 2025
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Economía  Banco Central admite que arriesga su credibilidad por incumplimiento en metas de inflación
Economía

Banco Central admite que arriesga su credibilidad por incumplimiento en metas de inflación

19 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) reconoce que hay un riesgo de pérdida de credibilidad debido al constante incumplimiento de las metas de inflación y a las consecutivas prórrogas de la fecha en la que se logrará ese objetivo. El jerarca considera que el riesgo nace de un problema de comunicación, por no poder explicar que la inflación se ve afectada tanto por asuntos controlables como otros que no lo son.

Por otro lado, la Autoridad Monetaria sostiene que hay una recomendación y un proceso iniciado para cambiar esa meta, que en Costa Rica es entre 2% y 4% en la actualidad. Sin embargo, al hacer el cambio en medio de constantes incumplimientos podría parecer como una estrategia del banco para demostrar que sí lo logró. Esto podría representar otro riesgo, dice Madrigal.

“El riesgo es que no sepamos explicarlo, porque eso es lo que ocurre en buena parte de los bancos centrales en el mundo (…) El problema que tenemos nosotros es de comunicación porque lo que hemos tratado de explicar es que la inflación depende de varios factores, factores que están en control del Banco Central y otros que no están en el control del Banco Central”, comentó el jerarca ante la consulta de este medio.

Madrigal indicó el banco se enfrenta a un “dilema”: al de cumplir con el bienestar de la población mediante un control de la inflación (baja y estable) y al mismo tiempo cumplir una meta autoimpuesta, que es de 3% con un margen de tolerancia entre el 2% y 4%.

“Ese 3% fue apropiado para un momento pero no para las condiciones actuales”, señaló el jerarca ante la consulta de El Observador.

El pasado miércoles 10 grupos empresariales emitieron un comunicado en el que señalaron que tenían dudas sobre si efectivamente el Banco Central estaba comprometido con el esquema de metas de inflación.

Los conglomerados recordaron que durante los últimos 25 meses la inflación ha presentado valores muy bajos y la mayoría de ellos negativos, lejos de la meta.

“Organismos internacionales como la OCDE y el FMI ha indicado que inflaciones tan bajas o negativas por tanto tiempo son inconsistentes con el esquema de metas de inflación”, dice el oficio firmado por todos los grupos.

OBSERVE MÁS: 10 grupos empresariales piden al Banco Central bajar la tasa de política monetaria que lleva nueve meses en el mismo nivel

Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica. (Josué Alvarado/El Observador)

¿Qué les responde Madrigal?

El jerarca defendió el esquema de metas de inflación y lo calificó como “sumamente exitoso”. Dijo que le permitió a Costa Rica reducir la histórica inflación de cifras de dos dígitos a los valores actuales.

Al respecto, dijo que el banco sigue comprometido con eso y que así se ha demostrado.

Sobre estar fuera del rango, respondió que es una crítica que se hace a bancos centrales de otras partes del mundo. Señaló que estas entidades están discutiendo cómo entender esa meta, qué significa llegar a ese valor y si se debe hacer algo al estar fuera. En otras palabras, se está discutiendo cómo entender ese indicador.

“Sin embargo, el banco reconoce -y creo que lo hemos reconocido- que tienen que hacerse ajustes al esquema y uno de los ajustes es revisar la meta”, indicó Madrigal.

“Se presenta una especie de dilema pero no es tanto pero uno podría decir: ¿Con qué cumplo, con el bienestar de la población con estar con la meta?”, añadió.

Cambiar la meta: pronto se iniciará la discusión en Junta Directiva

Madrigal dijo que es necesario repensar el esquema completo: la mea, su conceptualización, cómo se interpreta, si es un rango puntual o se debe establecer únicamente un tope, entre otras.

También se deben revisar temas como los mecanismos de transmisión, la nueva realidad cambiaria y fiscal del país.

Según Madrigal el 2025 fue un año dedicado a estudiar el tema. A finales de este mismo año e inicios del otro la Junta Directiva del banco entrará en la discusión sobre los cambios que se pretenden hacer al esquema.

Riesgo de inflación baja no se ha manifestado, dice jefe del Central

Por otro lado, el economista jefe del Banco Central, Alonso Alfaro, dijo que la deflación o inflación baja se convierte en un problema cuando hay un impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, esta no es la condición del país, dice.

“Si bien podría existir una preocupación en esa dirección el riesgo más importante que es que no haya crecimiento económico o que se estrangule de alguna manera, no se ha manifestado”, señaló Alonso.

Según el jefe del Central, actualmente la economía crece a un ritmo de 3,8% interanual y los años anteriores esa tasa de crecimiento ha sido superior al 4%. Esta medición está por encima del crecimiento de la economía del mundo y la región.

“La consecuencia de no llegar a esa meta no se ha manifestado”, finalizó.

El economista jefe del Banco Central, Alonso Alfaro (Captura de la transmisión del Banco Central).

Fecha se vuelve a prorrogar

Este jueves la Junta Directiva del BCCR volvió a prorrogar la fecha en la que la inflación llegará al rango meta. La Autoridad Monetaria establece que será en el segundo trimestre del 2026.

Desde el año 2022 la Autoridad Monetaria del país ha pospuesto una y otra vez la llegada a esa fecha, sin que se haya logrado.

Más noticias

Tributación carece de un plan estratégico para recuperar la cartera morosa, advierte la Contraloría

28 de julio de 2025

Costa Rica pierde terreno en competitividad: reaccionan zonas francas tras anuncio de Intel

25 de julio de 2025

Superintendencias financieras advierten riesgos de proyecto que da nuevos poderes al MEIC

30 de julio de 2025

Condiciones “poco favorables”: informe detecta barreras para el emprendimiento en Costa Rica

22 de julio de 2025

El sector productivo y académico del país critican los efectos que ese podría tener al largo plazo y sectores particulares de la economía (como el turismo y el agroexportador). Como ya se mencionó anteriormente, el banco sostiene que no hay señales de que haya un efecto.

The post Banco Central admite que arriesga su credibilidad por incumplimiento en metas de inflación appeared first on El Observador CR.

 Junta Directiva del Banco Central empezaría a discutir los cambios que se harán al esquema a finales del 2025 e inicios del 2026.
The post Banco Central admite que arriesga su credibilidad por incumplimiento en metas de inflación appeared first on El Observador CR.  

El presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) reconoce que hay un riesgo de pérdida de credibilidad debido al constante incumplimiento de las metas de inflación y a las consecutivas prórrogas de la fecha en la que se logrará ese objetivo. El jerarca considera que el riesgo nace de un problema de comunicación, por no poder explicar que la inflación se ve afectada tanto por asuntos controlables como otros que no lo son.

Por otro lado, la Autoridad Monetaria sostiene que hay una recomendación y un proceso iniciado para cambiar esa meta, que en Costa Rica es entre 2% y 4% en la actualidad. Sin embargo, al hacer el cambio en medio de constantes incumplimientos podría parecer como una estrategia del banco para demostrar que sí lo logró. Esto podría representar otro riesgo, dice Madrigal.

“El riesgo es que no sepamos explicarlo, porque eso es lo que ocurre en buena parte de los bancos centrales en el mundo (…) El problema que tenemos nosotros es de comunicación porque lo que hemos tratado de explicar es que la inflación depende de varios factores, factores que están en control del Banco Central y otros que no están en el control del Banco Central”, comentó el jerarca ante la consulta de este medio.

Madrigal indicó el banco se enfrenta a un “dilema”: al de cumplir con el bienestar de la población mediante un control de la inflación (baja y estable) y al mismo tiempo cumplir una meta autoimpuesta, que es de 3% con un margen de tolerancia entre el 2% y 4%.

“Ese 3% fue apropiado para un momento pero no para las condiciones actuales”, señaló el jerarca ante la consulta de El Observador.

El pasado miércoles 10 grupos empresariales emitieron un comunicado en el que señalaron que tenían dudas sobre si efectivamente el Banco Central estaba comprometido con el esquema de metas de inflación.

Los conglomerados recordaron que durante los últimos 25 meses la inflación ha presentado valores muy bajos y la mayoría de ellos negativos, lejos de la meta.

“Organismos internacionales como la OCDE y el FMI ha indicado que inflaciones tan bajas o negativas por tanto tiempo son inconsistentes con el esquema de metas de inflación”, dice el oficio firmado por todos los grupos.

OBSERVE MÁS: 10 grupos empresariales piden al Banco Central bajar la tasa de política monetaria que lleva nueve meses en el mismo nivel

Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica. (Josué Alvarado/El Observador)

¿Qué les responde Madrigal?

El jerarca defendió el esquema de metas de inflación y lo calificó como “sumamente exitoso”. Dijo que le permitió a Costa Rica reducir la histórica inflación de cifras de dos dígitos a los valores actuales.

Al respecto, dijo que el banco sigue comprometido con eso y que así se ha demostrado.

Sobre estar fuera del rango, respondió que es una crítica que se hace a bancos centrales de otras partes del mundo. Señaló que estas entidades están discutiendo cómo entender esa meta, qué significa llegar a ese valor y si se debe hacer algo al estar fuera. En otras palabras, se está discutiendo cómo entender ese indicador.

“Sin embargo, el banco reconoce -y creo que lo hemos reconocido- que tienen que hacerse ajustes al esquema y uno de los ajustes es revisar la meta”, indicó Madrigal.

“Se presenta una especie de dilema pero no es tanto pero uno podría decir: ¿Con qué cumplo, con el bienestar de la población con estar con la meta?”, añadió.

Cambiar la meta: pronto se iniciará la discusión en Junta Directiva

Madrigal dijo que es necesario repensar el esquema completo: la mea, su conceptualización, cómo se interpreta, si es un rango puntual o se debe establecer únicamente un tope, entre otras.

También se deben revisar temas como los mecanismos de transmisión, la nueva realidad cambiaria y fiscal del país.

Según Madrigal el 2025 fue un año dedicado a estudiar el tema. A finales de este mismo año e inicios del otro la Junta Directiva del banco entrará en la discusión sobre los cambios que se pretenden hacer al esquema.

Riesgo de inflación baja no se ha manifestado, dice jefe del Central

Por otro lado, el economista jefe del Banco Central, Alonso Alfaro, dijo que la deflación o inflación baja se convierte en un problema cuando hay un impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, esta no es la condición del país, dice.

“Si bien podría existir una preocupación en esa dirección el riesgo más importante que es que no haya crecimiento económico o que se estrangule de alguna manera, no se ha manifestado”, señaló Alonso.

Según el jefe del Central, actualmente la economía crece a un ritmo de 3,8% interanual y los años anteriores esa tasa de crecimiento ha sido superior al 4%. Esta medición está por encima del crecimiento de la economía del mundo y la región.

“La consecuencia de no llegar a esa meta no se ha manifestado”, finalizó.

El economista jefe del Banco Central, Alonso Alfaro (Captura de la transmisión del Banco Central).

Fecha se vuelve a prorrogar

Este jueves la Junta Directiva del BCCR volvió a prorrogar la fecha en la que la inflación llegará al rango meta. La Autoridad Monetaria establece que será en el segundo trimestre del 2026.

Desde el año 2022 la Autoridad Monetaria del país ha pospuesto una y otra vez la llegada a esa fecha, sin que se haya logrado.

El sector productivo y académico del país critican los efectos que ese podría tener al largo plazo y sectores particulares de la economía (como el turismo y el agroexportador). Como ya se mencionó anteriormente, el banco sostiene que no hay señales de que haya un efecto.

 Retina Económica Archives – El Observador CR

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
¿Cerrará el 2025 con una mayor llegada de turistas? Empresarios ven con cautela el pronóstico del Gobierno
Las autoridades de Siria anuncian un alto el fuego integral en el sur del país
Leer También
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 1263
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Economía

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025 6709
Nacional

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025 13886
Economía

Trump eleva al 15% el arancel a productos de Costa Rica

1 de agosto de 2025 6038
Cargar más

Las claves de las pinturas de Sijena: del incendio anarquista a los últimos análisis del museo

24 de julio de 2025

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025

“Educando Valientes”: Un Libro que Revoluciona la Lucha contra el Acoso Escolar

21 de enero de 2025

Sant Jordi 2025: Iñaki Alegría Coll emocionó a los lectores con su obra en la parada de la Editorial Letrame

29 de abril de 2025

Facundo José Pesoa: el valor de contar la verdad en primera persona

12 de mayo de 2025

Cambio climático y obligaciones internacionales de los Estados: algunas reflexiones sobre la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

28 de julio de 2025

BATTAM debuta con una sobrecogedora historia de realidad y misterio que conmueve al lector

11 de abril de 2025

Lucy Mayora presenta su primer libro, Era de Sangre, una nueva visión del mundo vampírico en un escenario futurista

28 de agosto de 2024

Vier Vázquez Rosa debuta con ‘La voz del silencio’, una invitación a explorar las emociones a través de la poesía

3 de diciembre de 2024

Fondos de pensiones alcanzan récord en Costa Rica y ya equivalen al 42% del PIB

22 de julio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad