La Comisión Interinstitucional para enfrentar los Fraudes Electrónicos y Amenazas de Ciberseguridad conformada en Costa Rica emitió un comunicado de prensa en el que señala que hay un aumento de los fraudes electrónicos y las amenazas de ciberseguridad en el país.
Además, señalan una serie de acciones que han emprendido cada una de las instituciones que conforman esta comisión para luchar contra este creciente fenómeno.
“El creciente aumento de los fraudes electrónicos y amenazas de ciberseguridad que enfrentamos exigen establecer una coordinación y hacer un frente común del sistema financiero”, señaló la directora ejecutiva de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, Anabelle Ortega.
Esta comisión es coordinada por la Cámara de Bancos y la integran:
- el Banco Central de Costa Rica (BCCR)
- la Superintendencia General de Entidades Financieras
- el Ministerio Público
- el Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
Algunas de las acciones emprendidas por las instituciones
La Cámara de Bancos e Instituciones Financieras señaló en el informe que promovió acciones para que se ampliaran los canales para notificar y alertar a clientes sobre créditos y débitos de sus cuentas.
También llamó a implementar mecanismos alternativos de autenticación de los clientes, como GAUDI (firmas digitales) y pidió establecer campañas de educación permanente por parte de las entidades financieras.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) dijo que continuará con el desarrollo y el fortalecimiento de la plataforma GAUDI para que más entidades usen la plataforma y para brindar a los clientes un mecanismo estandarizado.
Por otro lado, se están implementando modificaciones para la mejora y la protección de Cuentas de Expediente Simplificado (CES), tal y como lo dio a conocer El Observador días atrás.
OBSERVE MÁS: Banco Central detecta uso de cuentas simplificadas para cometer fraudes
Gracias a una reforma reglamentaria, las personas ahora solo podrán tener una CES por moneda (colones y dólares) y por un máximo de ¢1.000.000 cada una o su equivalente.
Por su parte, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) asignó a un analista criminal especializado en el fraude informático bancario. Esta persona obtiene datos a nivel nacional y permiten hacer reportes mensuales, semestrales y anuales sobre el comportamiento de este fenómeno criminal.
Además, el OIJ destaca que desde el 2024 se creó la Sección especializada Contra el Fraude Informático.
El Ministerio Público dice que atiende las denuncias de una forma más eficiente, gracias a un trabajo en colaboración con el OIJ.
Finalmente, la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) se ha comprometido a investigar casos de crimen organizado.
Dice el pronunciamiento que esto permitirá “profundizar en las estructuras criminales dedicadas a la estafa informática, particularmente en lo que respecta al impacto sobre cuentas bancarias”.
The post Aumento de fraudes electrónicos y cibercrimen: Cámara de Bancos, Sugef, OIJ y Ministerio Público emiten comunicado conjunto appeared first on El Observador CR.
Las instituciones señalan que han tomado una serie de acciones para luchar contra el crimen organizado en internet.
The post Aumento de fraudes electrónicos y cibercrimen: Cámara de Bancos, Sugef, OIJ y Ministerio Público emiten comunicado conjunto appeared first on El Observador CR.
La Comisión Interinstitucional para enfrentar los Fraudes Electrónicos y Amenazas de Ciberseguridad conformada en Costa Rica emitió un comunicado de prensa en el que señala que hay un aumento de los fraudes electrónicos y las amenazas de ciberseguridad en el país.
Además, señalan una serie de acciones que han emprendido cada una de las instituciones que conforman esta comisión para luchar contra este creciente fenómeno.
“El creciente aumento de los fraudes electrónicos y amenazas de ciberseguridad que enfrentamos exigen establecer una coordinación y hacer un frente común del sistema financiero”, señaló la directora ejecutiva de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, Anabelle Ortega.
Esta comisión es coordinada por la Cámara de Bancos y la integran:
- el Banco Central de Costa Rica (BCCR)
- la Superintendencia General de Entidades Financieras
- el Ministerio Público
- el Organismo de Investigación Judicial (OIJ)
La Cámara de Bancos e Instituciones Financieras señaló en el informe que promovió acciones para que se ampliaran los canales para notificar y alertar a clientes sobre créditos y débitos de sus cuentas.
También llamó a implementar mecanismos alternativos de autenticación de los clientes, como GAUDI (firmas digitales) y pidió establecer campañas de educación permanente por parte de las entidades financieras.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) dijo que continuará con el desarrollo y el fortalecimiento de la plataforma GAUDI para que más entidades usen la plataforma y para brindar a los clientes un mecanismo estandarizado.
Por otro lado, se están implementando modificaciones para la mejora y la protección de Cuentas de Expediente Simplificado (CES), tal y como lo dio a conocer El Observador días atrás.
OBSERVE MÁS: Banco Central detecta uso de cuentas simplificadas para cometer fraudes
Gracias a una reforma reglamentaria, las personas ahora solo podrán tener una CES por moneda (colones y dólares) y por un máximo de ¢1.000.000 cada una o su equivalente.
Por su parte, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) asignó a un analista criminal especializado en el fraude informático bancario. Esta persona obtiene datos a nivel nacional y permiten hacer reportes mensuales, semestrales y anuales sobre el comportamiento de este fenómeno criminal.
Además, el OIJ destaca que desde el 2024 se creó la Sección especializada Contra el Fraude Informático.
El Ministerio Público dice que atiende las denuncias de una forma más eficiente, gracias a un trabajo en colaboración con el OIJ.
Finalmente, la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) se ha comprometido a investigar casos de crimen organizado.
Dice el pronunciamiento que esto permitirá “profundizar en las estructuras criminales dedicadas a la estafa informática, particularmente en lo que respecta al impacto sobre cuentas bancarias”.
Retina Económica Archives – El Observador CR