Skip to content
  sábado 12 julio 2025
Trending
7 de julio de 2025Capitalismo y clases medias 25 de abril de 2025Carles Monereo firmó su nuevo libro en Sant Jordi 2025: una reflexión literaria sobre el morirse 23 de octubre de 2024José Francis Cárdenas Giraldo presenta ‘Lo que pienso, lo que siento, lo que doy’ 6 de marzo de 2025José Excelino Salcedo Salazar sorprende con su nueva novela: ¡¿Qué fuera este puto mundo sin las putas putas!? 9 de julio de 2025Pymes recibirán capacitación gratuita sobre nuevo sistema tributario Tribu-CR 7 de abril de 2025Ángel Cisneros Aznar sorprende con una novela que recupera la esencia del Siglo de Oro español 1 de julio de 2025‘The New Papito’: Vuelve Bosé a devolver la juventud que les robó su Amante Bandido 29 de abril de 2025El joven escritor Zivan Betanzos presentó Ombres de la nit: El despertar del caos en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame 9 de julio de 2025Nath Juriel irrumpe con fuerza en la literatura con una historia intensa y valiente 19 de agosto de 2024Una nueva mirada al bienestar canino: Sharon Ferrer Tresaco publica «La cruda ansiedad canina»
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  Aumentar la autonomía financiera es una aspiración común del Sur Global
Opinión

Aumentar la autonomía financiera es una aspiración común del Sur Global

4 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Durante décadas, el dólar fue más que una moneda: fue la columna vertebral de un orden económico global que hoy muestra señales de fatiga. La inestabilidad política, las guerras comerciales y el desgaste del multilateralismo tradicional han abierto grietas profundas. En este contexto, la ampliación del BRICS a países del Sur Global es una respuesta directa al sistema financiero internacional que ya no responde a las necesidades de la mayoría. Y, para naciones como Bolivia, es también una apuesta urgente por decidir su futuro sin depender siempre de la divisa estadounidense.

Como es sabido, desde aquellos acuerdos de Bretton Woods en 1944, el dólar se ha erigido como el gran protagonista del comercio y las finanzas a nivel mundial. No solo es la moneda que la mayoría de los países guardan como reserva, sino que también otorga a Estados Unidos un poder enorme para controlar Gobiernos e impactar sobre aquellos que no se alinean con su política.

Además, con el dólar pueden definir quién accede a los mercados de dinero, aplicar castigos económicos a otros países y, en el fondo, imponer condiciones al desarrollo de los países instrumentalizando las reglas financieras internacionales.

Pero esta concentración de poder ha mostrado su lado más duro y coercitivo en momentos de crisis. En su dinámica de poder, los castigos económicos que se impusieron a países como Irán, Rusia o Venezuela demuestran que el dólar no es solo un billete, es una herramienta geopolítica. Para muchas economías emergentes, esta fuerte dependencia resta libertad a la hora de tomar decisiones propias importantes en temas económicos, comerciales, diplomáticos y muchos otros.

¿Qué gana el Sur Global?

Para países como Bolivia, que en los últimos años ha sufrido en carne propia la escasez de divisas estadounidenses y las dificultades para conseguir créditos internacionales por trabas políticas en la Asamblea Legislativa, la alianza con el BRICS abre nuevas posibilidades concretas.

En ese contexto, en el ámbito financiero, el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) puede otorgar créditos sin las duras condiciones que suelen imponer organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). En consecuencia, esto permitiría financiar proyectos cruciales, el desarrollo de energías limpias o la construcción de infraestructura, con libertades para decidir cómo y dónde invertir.

En el plano del comercio exterior, si se intercambian bienes y servicios usando monedas como el yuan chino, la rupia india, el real brasileño o una nueva divisa común se podría reducir la presión del dólar. Esto, a su vez, haría que importar bienes de primera necesidad, como alimentos o insumos médicos, fuera más barato, dando un respiro vital a los países BRICS.

Y, en lo político, esta forma de cooperación también permitiría construir una integración mucho más sólida y basada en el respeto mutuo, sin imposiciones externas ni soluciones únicas que no encajan con la realidad. La idea es avanzar juntos, celebrando la diversidad, con propuestas que realmente se ajusten a las realidades y necesidades de los pueblos del Sur Global.

Oportunidades y desafíos

Los países son conscientes de que deshacerse de la dependencia del dólar no es una tarea sencilla para construir un nuevo orden alejado de la divisa norteamericana, pero ese es el gran desafío a superar, en este bloque de integración, para seguir creciendo.

Aunque el BRICS avanza, la divisa estadounidense sigue siendo muy influyente en el mundo, porque mueve el 49 por ciento de las transacciones globales y representa el 58 por ciento de las reservas que los países guardan para tiempos difíciles.

Es fundamental fortalecer el comercio entre los propios países del grupo para diversificar las relaciones económicas dentro del BRICS y evitar que el peso de las grandes potencias internas reproduzca una supremacía similar a la que ejerce Estados Unidos en el sistema financiero global. Asimismo, resulta imprescindible crear instituciones sólidas y confiables, que generen seguridad y respaldo para cualquier nueva moneda o sistema de pagos.

¿Un nuevo orden monetario?

El ingreso de nuevos países refleja un creciente apetito global por alternativas de un nuevo orden monetario más equitativas.

En un mundo donde el dólar ya no representa estabilidad ni neutralidad, el BRICS tiene la responsabilidad histórica de proponer un nuevo camino. Uno donde el comercio, el desarrollo y la cooperación no estén sujetos a los intereses de las potencias tradicionales, sino al bienestar de las mayorías del Sur Global.

La transformación del sistema monetario internacional aún no está escrita, pero las grietas en el orden vigente son evidentes. Si el BRICS consolida su institucionalidad, su cohesión interna y su visión de largo plazo, podrá constituirse en el eje de una nueva economía mundial más justa, diversa y democrática.

Más noticias

Magia, saber y poder político

6 de julio de 2025

Las paradojas de esta vida.

5 de julio de 2025

Nuestro actual modelo de civilización es incompatible con el planeta Tierra

5 de julio de 2025

Las consecuencias estratégicas de la guerra entre Israel e Irán

1 de julio de 2025

(*) René Marcelo Romano Roque es consultor de proyectos de la Fundación «Raíces Vivas Bolivia», exproyectista en comercio exterior de la estatal Administración de Servicios Portuarios de Bolivia y otrora presidente del directorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A.

 Durante décadas, el dólar fue más que una moneda: fue la columna vertebral de un orden económico global que hoy muestra señales de fatiga. La inestabilidad política, las guerras comerciales y el desgaste del multilateralismo tradicional han abierto grietas profundas. En este contexto, la ampliación del BRICS a países del Sur Global es una respuesta  

Río de Janeiro, Brasil, BRICS 2025. Xinhua

Durante décadas, el dólar fue más que una moneda: fue la columna vertebral de un orden económico global que hoy muestra señales de fatiga. La inestabilidad política, las guerras comerciales y el desgaste del multilateralismo tradicional han abierto grietas profundas. En este contexto, la ampliación del BRICS a países del Sur Global es una respuesta directa al sistema financiero internacional que ya no responde a las necesidades de la mayoría. Y, para naciones como Bolivia, es también una apuesta urgente por decidir su futuro sin depender siempre de la divisa estadounidense.

Como es sabido, desde aquellos acuerdos de Bretton Woods en 1944, el dólar se ha erigido como el gran protagonista del comercio y las finanzas a nivel mundial. No solo es la moneda que la mayoría de los países guardan como reserva, sino que también otorga a Estados Unidos un poder enorme para controlar Gobiernos e impactar sobre aquellos que no se alinean con su política.

Además, con el dólar pueden definir quién accede a los mercados de dinero, aplicar castigos económicos a otros países y, en el fondo, imponer condiciones al desarrollo de los países instrumentalizando las reglas financieras internacionales.

Pero esta concentración de poder ha mostrado su lado más duro y coercitivo en momentos de crisis. En su dinámica de poder, los castigos económicos que se impusieron a países como Irán, Rusia o Venezuela demuestran que el dólar no es solo un billete, es una herramienta geopolítica. Para muchas economías emergentes, esta fuerte dependencia resta libertad a la hora de tomar decisiones propias importantes en temas económicos, comerciales, diplomáticos y muchos otros.

¿Qué gana el Sur Global?

Para países como Bolivia, que en los últimos años ha sufrido en carne propia la escasez de divisas estadounidenses y las dificultades para conseguir créditos internacionales por trabas políticas en la Asamblea Legislativa, la alianza con el BRICS abre nuevas posibilidades concretas.

En ese contexto, en el ámbito financiero, el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) puede otorgar créditos sin las duras condiciones que suelen imponer organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). En consecuencia, esto permitiría financiar proyectos cruciales, el desarrollo de energías limpias o la construcción de infraestructura, con libertades para decidir cómo y dónde invertir.

En el plano del comercio exterior, si se intercambian bienes y servicios usando monedas como el yuan chino, la rupia india, el real brasileño o una nueva divisa común se podría reducir la presión del dólar. Esto, a su vez, haría que importar bienes de primera necesidad, como alimentos o insumos médicos, fuera más barato, dando un respiro vital a los países BRICS.

Y, en lo político, esta forma de cooperación también permitiría construir una integración mucho más sólida y basada en el respeto mutuo, sin imposiciones externas ni soluciones únicas que no encajan con la realidad. La idea es avanzar juntos, celebrando la diversidad, con propuestas que realmente se ajusten a las realidades y necesidades de los pueblos del Sur Global.

Oportunidades y desafíos

Los países son conscientes de que deshacerse de la dependencia del dólar no es una tarea sencilla para construir un nuevo orden alejado de la divisa norteamericana, pero ese es el gran desafío a superar, en este bloque de integración, para seguir creciendo.

Aunque el BRICS avanza, la divisa estadounidense sigue siendo muy influyente en el mundo, porque mueve el 49 por ciento de las transacciones globales y representa el 58 por ciento de las reservas que los países guardan para tiempos difíciles.

Es fundamental fortalecer el comercio entre los propios países del grupo para diversificar las relaciones económicas dentro del BRICS y evitar que el peso de las grandes potencias internas reproduzca una supremacía similar a la que ejerce Estados Unidos en el sistema financiero global. Asimismo, resulta imprescindible crear instituciones sólidas y confiables, que generen seguridad y respaldo para cualquier nueva moneda o sistema de pagos.

¿Un nuevo orden monetario?

El ingreso de nuevos países refleja un creciente apetito global por alternativas de un nuevo orden monetario más equitativas.

En un mundo donde el dólar ya no representa estabilidad ni neutralidad, el BRICS tiene la responsabilidad histórica de proponer un nuevo camino. Uno donde el comercio, el desarrollo y la cooperación no estén sujetos a los intereses de las potencias tradicionales, sino al bienestar de las mayorías del Sur Global.

La transformación del sistema monetario internacional aún no está escrita, pero las grietas en el orden vigente son evidentes. Si el BRICS consolida su institucionalidad, su cohesión interna y su visión de largo plazo, podrá constituirse en el eje de una nueva economía mundial más justa, diversa y democrática.

(*) René Marcelo Romano Roque es consultor de proyectos de la Fundación «Raíces Vivas Bolivia», exproyectista en comercio exterior de la estatal Administración de Servicios Portuarios de Bolivia y otrora presidente del directorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A.

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
The Velvet Sundown, la banda creada por la IA que no para de crecer: por qué unos músicos que no existen se han hecho virales
Dos Pinos invierte más de $30 millones al año en innovación, eficiencia y sostenibilidad
Leer También
Economía

Actividad económica creció 3,8% en mayo, afectada por agro y construcción

12 de julio de 2025 13039
Economía

260 marcas nacionales exponen su oferta este fin de semana en la Antigua Aduana

11 de julio de 2025 6202
Economía

Dos Pinos lanza helado DUO Violeta, Copetín Cacique Liga’o Sandía y Conitos Krunchy Gallito

11 de julio de 2025 1636
Cultura

Emmanuel Mouret: «Las malas películas son aquellas en las que se ve todo»

11 de julio de 2025 3284
Cultura

Futuro en regresión (el presente visto por ‘Regreso al Futuro II’)

11 de julio de 2025 6824
Economía

Intel confirma despidos en Costa Rica como parte de su estrategia global

11 de julio de 2025 2592
Cargar más

Cecilia Roth: «Trump y Milei se creen Superman y sólo son señores inseguros que viven de los misóginos»

9 de julio de 2025

Costa Rica prepara tercera ronda para negociar aranceles con EE.UU.: “Relaciones pasan por un buen momento”

28 de junio de 2025

David Deliel reinterpreta el origen de la humanidad con una visión espiritual única

20 de mayo de 2025

«Candelaria»,  Mercedes Elvira Acosta Castillo denuncia una realidad desgarradora en su nueva obra

4 de septiembre de 2024

Astrid Andrea Aparicio Ramírez transforma su vida en arte con su primer libro ilustrado

10 de junio de 2025

MARÍA CASQUERO REVILLA PRESENTÓ APRENDIENDO A SOBREVIVIR EN SANT JORDI 2025

25 de abril de 2025

Ángela María Sierra Bustillo firmó su libro Florecer en la viudez en la parada de Editorial Letrame en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

Marcos Sánchez Fernández sorprende con su debut literario en «Una historia corriente»

4 de marzo de 2025

Tengo 31.598 fotos en el móvil y no quiero borrarlas

9 de julio de 2025

Freddy Alexander Bonilla Castro debuta en el mundo editorial con ‘D10S-EL PARTIDO DE LA VIDA’

19 de julio de 2024
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad