Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
24 de abril de 2025Miryam Moya presenta La última palabra de Marta en Sant Jordi 2025 24 de abril de 2025Luis López Sanz presenta No, tú y yo nunca tomaremos Manhattan en Sant Jordi 2025 junto a la Editorial Letrame 14 de abril de 2025Néstor Jaramillo Hernández invita a imaginar un nuevo mundo posible 25 de abril de 2025Ángel Cisneros Aznar presentó Licor de nueces, una novela histórica que rescata el alma de Tabuenca, en la parada de Editorial Letrame por Sant Jordi 25 de abril de 2025Silbina Fressineau Fonseca presentó su novela El silbido del bosque: Principio del silencio en Sant Jordi 2025 31 de agosto de 2025Áreas STEM se posicionan hacia la demanda del futuro 10 de febrero de 2025Ana Victoria Barresi presenta su primer libro «En sincronía», un viaje hacia el despertar personal 7 de abril de 2025El duelo convertido en legado: Manuel José Velázquez Sánchez Valdepeñas publica su primera obra literaria 9 de julio de 2025Gustavo Alvarado Hernández debuta en la literatura con una vibrante novela negra que no dejará indiferente al lector 3 de septiembre de 2025Reynaldo Antonio Vera y Reynaldo Vera Pirela presentan una guía innovadora para transformar la educación
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Cultura  ‘April’: El barro, la sangre y el cine transparente
Cultura

‘April’: El barro, la sangre y el cine transparente

4 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>La primera escena coloca al espectador en un terreno inseguro y lleno de fantasmas. Fantasmas muy personales. No está claro qué vemos, nada se dice sobre ella (parece una mujer), no hay pistas sobre la función que ha de cumplir en la historia que vendrá. Un ser (quizá humano, o solo un mito) con la piel arrasada se mueve en un espacio sin dueño entre la vigilia y el sueño, entre la oscuridad y la luz. Se diría que, como mantenía San Juan de la Cruz, el viaje que de entrada propone la georgiana Dea Kulumbegashvili no es tanto para ver como para no ver. La idea es llamar a la parte de atrás de la conciencia y de la mirada, donde habitan los monstruos. La siguiente secuencia es un parto. Y su presentación frontal deja poco espacio para la elucubración: <strong>todo está a la vista, todo sangra, todo se ofrece de manera tan natural que se hace carne sobre la pantalla. </strong>Carne que tras un instante de furia, muere.</p>

Seguir leyendo

 La georgiana Dea Kulumbegashvili completa con su segunda película un poderoso ejercicio de cine al límite de sí mismo tan carnal como revolucionario y furiosamente mujer, que no solo feminista  

La primera escena coloca al espectador en un terreno inseguro y lleno de fantasmas. Fantasmas muy personales. No está claro qué vemos, nada se dice sobre ella (parece una mujer), no hay pistas sobre la función que ha de cumplir en la historia que vendrá. Un ser (quizá humano, o solo un mito) con la piel arrasada se mueve en un espacio sin dueño entre la vigilia y el sueño, entre la oscuridad y la luz. Se diría que, como mantenía San Juan de la Cruz, el viaje que de entrada propone la georgiana Dea Kulumbegashvili no es tanto para ver como para no ver. La idea es llamar a la parte de atrás de la conciencia y de la mirada, donde habitan los monstruos. La siguiente secuencia es un parto. Y su presentación frontal deja poco espacio para la elucubración: todo está a la vista, todo sangra, todo se ofrece de manera tan natural que se hace carne sobre la pantalla. Carne que tras un instante de furia, muere.

Más noticias

‘Romería’: Memoria íntima y política de una Transición olvidada

4 de septiembre de 2025
Rafael Martínez del Valle sorprende con un thriller psicológico intenso y adictivo

Rafael Martínez del Valle sorprende con un thriller psicológico intenso y adictivo

1 de septiembre de 2025

Vivieron intensamente hasta que el sida lo jodió todo

10 de septiembre de 2025

Ariana Grande y Lady Gaga brillan en los MTV VMA

8 de septiembre de 2025

Digamos que el prodigio reside en el contraste, en la forma en la que esas dos escenas se miran una a otra, desde un lado y otro de la mirada. La directora del milagro que fue Beginning, cinta con la que consiguió la Concha de Oro en San Sebastián, insiste ahora en su segunda película con un relato mucho más terrenal, embarrado y, si se quiere, transparente. Y duro, durísimo. La historia es sencilla. Tras la muerte de un recién nacido durante ese parto por fuerza de dolor, la ginecóloga, Nina, se ve sometida a un inquisitorial escrutinio entre rumores de que practica abortos ilegales a quienes lo necesitan.

Sobre una pantalla cuadrada, la protagonista inicia su particular descenso a un infierno compartido que tiene mucho de huida de sí misma. El periplo es a través de la noche más oscura del alma y de Georgia. Nina (soberbia y profunda Ia Sukhitashvili) busca sexo, lo encuentra, lo rechaza, la rechazan. Ayuda a las mujeres que nada saben de su cuerpo sometido. Y mientras, viaja por un abismo perfecto que igual llama a la brutalidad que a la magia, al descubrimiento que al miedo. Las imágenes perdidas en el fondo de las retinas se abrazan con la claridad de sangre y vómito de un aborto filmado como nunca antes. Es decir, desde el interior de la conciencia, de la conciencia femenina que tantas veces se ha negado.

Es imposible no trazar líneas de contacto entre la propuesta de la directora georgiana y el cine, por ejemplo, del mexicano Carlos Reygadas. De la mano de una descomunal actriz protagonista, la cineasta acierta a rastrear en lo más crudo de lo que nunca se cuenta: esa otra parte que no tiene que ver tanto con la humillación de la mujer como un accidente corregible de la historia, sino con la propia estructura de una sociedad que ha depositado en precisamente esa humillación su propia razón de ser. Y eso vale para todo: desde la cotidianidad más banal a la propia raíz de la medicina en general y de la ginecología muy en particular.

La cámara se detiene en cada plano consciente de su capacidad de revelar lo que la mirada rutinaria y cotidiana esconde. No es contemplación, es revelación. El esfuerzo de April no es discursivo. Su idea no es relatar el padecimiento de una mujer en medio de un escenario de opresión. Mucho más ambicioso, el objetivo es alcanzar la estructura misma de la mirada y describir el sinsentido de cada gesto que consiente, promueve y protege la ignominia, la ofensa y el miedo. No es cine tanto para la acción política inmediata como para la transformación de todo, empezando por la forma de mirar, la manera de comprender.

Al final, vuelve a aparecer el ser. Es una mujer. Ya lo sabemos. Pero en verdad es un fantasma doliente colocado en el centro, como metáfora y elipsis, de una película descomunal anegada de la sangre de dos partos (el segundo con la herida abierta de una cesárea) y castigada por la misma sangre de un aborto. Ver para no ver.

—

Dirección: Dea Kulumbegashvili. Intérpretes: Ia Sukhitashvili, Kakha Kintsurashvili, Merab Ninidze, Roza Kancheishvili. Duración: 134 minutos. Nacionalidad: Georgia.

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Datos del INEC revelan una reducción “significativa” de la tasa de ocupación laboral en Costa Rica en el último año
¿Y si María Pombo no es un mal ejemplo para nuestros hijos?
Leer También
Cultura

Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla

13 de septiembre de 2025 5746
Cultura

David Bowie vuelve a Londres convertido en museo: 90.000 piezas para santificar a Ziggy Stardust

13 de septiembre de 2025 11747
Nacional

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025 13726
Nacional

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025 12272
Cultura

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025 4826
Cultura

‘Task’: la fe superheroica en un mundo que quita las ganas de vivir

13 de septiembre de 2025 10209
Cargar más

P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’

14 de marzo de 2025
Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame

Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025
Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea

Ana Ibis Fonte Padró emociona con su primer poemario y se consolida como una nueva voz de la poesía contemporánea

2 de abril de 2025
Carlos Antonio Martín Ugena presenta su debut literario con una historia que emociona

Carlos Antonio Martín Ugena presenta su debut literario con una historia que emociona

19 de mayo de 2025
John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar

John Del Toro Sierra presenta su primera obra: Despertar

20 de enero de 2025
Joaquín Emilio García Martín presenta una obra poética que trasciende el tiempo y las emociones

Joaquín Emilio García Martín presenta una obra poética que trasciende el tiempo y las emociones

5 de mayo de 2025

Inés Martínez deslumbra con su primer poemario a los 16 años

2 de abril de 2025

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025

Fernando Noguera Ballesta lanza “Susurros en la noche” una novela de ficción y denuncia

20 de noviembre de 2024
Vianey Cano debuta con una obra poética que toca el alma y conecta con la esencia humana

Vianey Cano debuta con una obra poética que toca el alma y conecta con la esencia humana

14 de julio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad