San José, 6 Jun (elpais.cr).- Con un contundente aporte científico y comunitario, la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica cerró este viernes su participación en el One Ocean Science Congress, un evento de talla mundial celebrado en Niza, Francia, que reunió a más de 2.000 investigadores de todo el planeta en la antesala de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), prevista del 9 al 13 de junio.
La participación de la UNA en este congreso internacional no fue anecdótica ni simbólica: fue estratégica.
Académicos, estudiantes e investigadores de distintas disciplinas presentaron investigaciones sobre tsunamis, diplomacia azul, economía oceánica, gestión comunitaria de zonas costeras, vulnerabilidad social y ambiental, y conservación marina.
El evento fue coorganizado por la UNA junto con otras instituciones académicas y científicas globales, posicionando así el conocimiento generado en Costa Rica en un diálogo científico de alto impacto.
Intercambio clave en Cannes: Tsunami Ready
En la jornada de cierre, los investigadores del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA) realizaron una visita de campo al municipio de Cannes, reconocido por ser la primera comunidad Tsunami Ready en la Francia continental.
En esta actividad participaron junto a Hélène Hébert, directora del Centro Nacional de Alertas de Tsunamis de Francia, con quien sostuvieron un fructífero intercambio de experiencias y metodologías.
“Fue una visita muy provechosa. Intercambiamos experiencias y conocimos de primera mano cómo se organizan ante tsunamis y otras amenazas. Nos llevamos buenas ideas para el país y establecimos el contacto para continuar con el intercambio de información”, explicó la doctora Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA.
La investigadora también participó en horas de la tarde en un foro científico sobre tsunamis y vulnerabilidad costera, que contó con representación de universidades europeas y organizaciones especializadas en gestión de riesgos en zonas litorales.
Vulnerabilidad costera y resiliencia comunitaria
En paralelo, el Programa Interdisciplinario Costero del Instituto de Estudios en Población (PIC-Idespo) presentó los resultados de más de dos décadas de trabajo con comunidades costeras en Costa Rica. Estudiantes e investigadores compartieron aprendizajes y estudios relacionados con la vulnerabilidad de las zonas costeras, los beneficios del comanejo de áreas marinas protegidas, el fortalecimiento organizativo comunitario y los impactos sociales y territoriales de la gentrificación en las costas.
Estos temas han sido abordados por el PIC-Idespo durante 25 años mediante una metodología participativa, que prioriza el conocimiento local, el bienestar comunitario y la sostenibilidad ambiental.
“La gestión de las zonas costeras no puede hacerse desde un escritorio. Tiene que caminar con la comunidad, entender sus necesidades y trabajar desde su experiencia. Esa ha sido nuestra apuesta desde el inicio”, comentó uno de los investigadores presentes en el congreso.
Diplomacia y economía azul en la agenda global
La UNA también tendrá un rol protagónico en el Foro Internacional de Universidades dedicadas a las Ciencias Marinas, que se desarrollará mañana sábado 7 de junio como parte de los eventos paralelos al congreso principal.
En este foro, la académica María Fernanda Morales Camacho, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA, presentará investigaciones sobre diplomacia azul y economía oceánica, dos temas emergentes en la gobernanza global del océano que adquieren cada vez mayor relevancia en el contexto del cambio climático, la explotación de recursos marinos y la defensa de los intereses de los países costeros.
Además, se entregará un pliego de recomendaciones científicas y políticas elaborado por la red universitaria internacional, el cual será expuesto por Gerardo Jiménez Porras, vicerrector de Investigación de la UNA, y Pascal Olivard, rector de la Universidad de Bretaña Occidental. Este documento será presentado posteriormente durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos como insumo académico para los tomadores de decisiones.
Presencia costarricense en UNOC3
La participación de la UNA se extenderá a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que iniciará el próximo lunes 9 de junio. Una delegación institucional, integrada por investigadores, académicos y autoridades universitarias, llevará al escenario global el conocimiento construido desde Costa Rica con enfoque tropical, comunitario e interdisciplinario.
La delegación está conformada por:
Gerardo Jiménez Porras, vicerrector de Investigación de la UNA
Esteban Chaves Sibaja, director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI)
María Fernanda Morales Camacho, coordinadora de la Cátedra de Diplomacia Azul
Carlos Morera Beita, académico de la Escuela de Ciencias Geográficas y editor del libro “Gestión del océano desde experiencias tropicales”
Paola González Vargas, asesora académica de la Vicerrectoría de Investigación
Este equipo presentará diversas iniciativas académicas, entre ellas experiencias de monitoreo costero, gestión de áreas marinas protegidas, diplomacia científica y propuestas de educación ambiental en zonas vulnerables.
Una universidad con compromiso oceánico
La participación de la UNA en estos foros internacionales refuerza su compromiso con la ciencia aplicada, la diplomacia científica y la acción colectiva para la defensa de los ecosistemas marinos. A través del trabajo de centros como Sinamot, PIC-Idespo, OVSICORI y la Cátedra de Diplomacia Azul, la universidad ha logrado articular conocimiento científico con procesos sociales, posicionando a Costa Rica como un actor serio y coherente en la conversación global sobre el océano.
Frente a los desafíos del cambio climático, la acidificación de los mares, la sobrepesca y la pérdida de biodiversidad, la ciencia latinoamericana –y en particular, la costarricense– tiene mucho que decir. Así lo han demostrado esta semana las voces académicas que, desde la Universidad Nacional, caminaron junto al mar para hablarle al mundo.
San José, 6 Jun (elpais.cr).- Con un contundente aporte científico y comunitario, la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica cerró este viernes su participación en el One Ocean Science Congress, un evento de talla mundial celebrado en Niza, Francia, que reunió a más de 2.000 investigadores de todo el planeta en la antesala de la
San José, 6 Jun (elpais.cr).- Con un contundente aporte científico y comunitario, la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica cerró este viernes su participación en el One Ocean Science Congress, un evento de talla mundial celebrado en Niza, Francia, que reunió a más de 2.000 investigadores de todo el planeta en la antesala de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), prevista del 9 al 13 de junio.
La participación de la UNA en este congreso internacional no fue anecdótica ni simbólica: fue estratégica.
Académicos, estudiantes e investigadores de distintas disciplinas presentaron investigaciones sobre tsunamis, diplomacia azul, economía oceánica, gestión comunitaria de zonas costeras, vulnerabilidad social y ambiental, y conservación marina.
El evento fue coorganizado por la UNA junto con otras instituciones académicas y científicas globales, posicionando así el conocimiento generado en Costa Rica en un diálogo científico de alto impacto.
Intercambio clave en Cannes: Tsunami Ready
En la jornada de cierre, los investigadores del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA) realizaron una visita de campo al municipio de Cannes, reconocido por ser la primera comunidad Tsunami Ready en la Francia continental.
En esta actividad participaron junto a Hélène Hébert, directora del Centro Nacional de Alertas de Tsunamis de Francia, con quien sostuvieron un fructífero intercambio de experiencias y metodologías.
“Fue una visita muy provechosa. Intercambiamos experiencias y conocimos de primera mano cómo se organizan ante tsunamis y otras amenazas. Nos llevamos buenas ideas para el país y establecimos el contacto para continuar con el intercambio de información”, explicó la doctora Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA.
La investigadora también participó en horas de la tarde en un foro científico sobre tsunamis y vulnerabilidad costera, que contó con representación de universidades europeas y organizaciones especializadas en gestión de riesgos en zonas litorales.
Vulnerabilidad costera y resiliencia comunitaria
En paralelo, el Programa Interdisciplinario Costero del Instituto de Estudios en Población (PIC-Idespo) presentó los resultados de más de dos décadas de trabajo con comunidades costeras en Costa Rica. Estudiantes e investigadores compartieron aprendizajes y estudios relacionados con la vulnerabilidad de las zonas costeras, los beneficios del comanejo de áreas marinas protegidas, el fortalecimiento organizativo comunitario y los impactos sociales y territoriales de la gentrificación en las costas.
Estos temas han sido abordados por el PIC-Idespo durante 25 años mediante una metodología participativa, que prioriza el conocimiento local, el bienestar comunitario y la sostenibilidad ambiental.
“La gestión de las zonas costeras no puede hacerse desde un escritorio. Tiene que caminar con la comunidad, entender sus necesidades y trabajar desde su experiencia. Esa ha sido nuestra apuesta desde el inicio”, comentó uno de los investigadores presentes en el congreso.
Diplomacia y economía azul en la agenda global
La UNA también tendrá un rol protagónico en el Foro Internacional de Universidades dedicadas a las Ciencias Marinas, que se desarrollará mañana sábado 7 de junio como parte de los eventos paralelos al congreso principal.
En este foro, la académica María Fernanda Morales Camacho, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA, presentará investigaciones sobre diplomacia azul y economía oceánica, dos temas emergentes en la gobernanza global del océano que adquieren cada vez mayor relevancia en el contexto del cambio climático, la explotación de recursos marinos y la defensa de los intereses de los países costeros.
Además, se entregará un pliego de recomendaciones científicas y políticas elaborado por la red universitaria internacional, el cual será expuesto por Gerardo Jiménez Porras, vicerrector de Investigación de la UNA, y Pascal Olivard, rector de la Universidad de Bretaña Occidental. Este documento será presentado posteriormente durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos como insumo académico para los tomadores de decisiones.
Presencia costarricense en UNOC3
La participación de la UNA se extenderá a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que iniciará el próximo lunes 9 de junio. Una delegación institucional, integrada por investigadores, académicos y autoridades universitarias, llevará al escenario global el conocimiento construido desde Costa Rica con enfoque tropical, comunitario e interdisciplinario.
La delegación está conformada por:
Gerardo Jiménez Porras, vicerrector de Investigación de la UNA
Esteban Chaves Sibaja, director del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI)
María Fernanda Morales Camacho, coordinadora de la Cátedra de Diplomacia Azul
Carlos Morera Beita, académico de la Escuela de Ciencias Geográficas y editor del libro “Gestión del océano desde experiencias tropicales”
Paola González Vargas, asesora académica de la Vicerrectoría de Investigación
Este equipo presentará diversas iniciativas académicas, entre ellas experiencias de monitoreo costero, gestión de áreas marinas protegidas, diplomacia científica y propuestas de educación ambiental en zonas vulnerables.
Una universidad con compromiso oceánico
La participación de la UNA en estos foros internacionales refuerza su compromiso con la ciencia aplicada, la diplomacia científica y la acción colectiva para la defensa de los ecosistemas marinos. A través del trabajo de centros como Sinamot, PIC-Idespo, OVSICORI y la Cátedra de Diplomacia Azul, la universidad ha logrado articular conocimiento científico con procesos sociales, posicionando a Costa Rica como un actor serio y coherente en la conversación global sobre el océano.
Frente a los desafíos del cambio climático, la acidificación de los mares, la sobrepesca y la pérdida de biodiversidad, la ciencia latinoamericana –y en particular, la costarricense– tiene mucho que decir. Así lo han demostrado esta semana las voces académicas que, desde la Universidad Nacional, caminaron junto al mar para hablarle al mundo.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País