Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Trending
12 de diciembre de 2024«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar 10 de abril de 2025María Belén Ortiz García debuta en la narrativa con una historia audaz y contemporánea 18 de julio de 2025El eterno reciclaje del odio: Del antisemitismo medieval al antisionismo moderno 16 de mayo de 2025Carlos Alberto Castillo Córdoba presenta una visión reveladora sobre el fenómeno OVNI desde las Sagradas Escrituras 17 de enero de 2025Skarlette Guzmán García presenta: “Florezco desde el amor y el cuidado”. 24 de abril de 2025Juliet López presenta Algún día, serás mía en Sant Jordi 2025 18 de julio de 2025El guitarrista de Mägo de Oz increpa durante un concierto a Pedro Sánchez con todo tipo de improperios a cuenta de Ábalos y Cerdán 18 de julio de 2025“Podría erosionar clima de negocios”: Cepal recomienda a Costa Rica no ignorar riesgos de inseguridad en atracción de inversiones 13 de febrero de 2025John Caballero Medina sorprende con su thriller psicológico «La Habitación de Muriel» 24 de abril de 2025Pablo Fernández Del Campo presenta su obra “El sendero dorado” en Sant Jordi en la parada de la Editorial Letrame
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Adultos entre 40 y 60 años votan más que los jóvenes en Costa Rica, revela estudio del IFED
Nacional

Adultos entre 40 y 60 años votan más que los jóvenes en Costa Rica, revela estudio del IFED

29 de julio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 28 jul (elpaís.cr). – Una investigación del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reveló que los costarricenses de entre 40 y 60 años mantienen una participación electoral significativamente más alta que las personas menores de 30 años.

De acuerdo con los datos del estudio, durante las elecciones presidenciales de 2022, el 64% de los electores en el rango de 40 a 60 años acudieron a las urnas, mientras que solo el 53,8% de los menores de 30 años ejercieron su derecho al voto. La información fue divulgada por el canal Teletica.com y analizada por el IFED en el marco de la preparación de los próximos comicios nacionales, que se celebrarán en siete meses.

Pérdida de identidad partidaria en las nuevas generaciones

El análisis del IFED apunta a que esta brecha en la participación se explica en gran parte por la pérdida de identidad partidaria entre las nuevas generaciones. Según el director del IFED, Hugo Picado, los adultos que hoy tienen entre 40 y 60 años crecieron en un contexto político en el que los partidos mantenían presencia constante en las comunidades, lo que permitía establecer vínculos más sólidos con la población.

“Quienes hoy son adultos vivieron una época donde los partidos eran más que estructuras electorales; eran organizaciones que acompañaban a la ciudadanía en el día a día. Eso generaba confianza y sentido de pertenencia, algo que hoy es mucho menos evidente”, afirmó Picado.

En contraste, la investigación subraya que muchos de los partidos políticos actuales tienden a activarse únicamente durante las campañas electorales, centrando sus esfuerzos en la captación del voto a corto plazo y no en la construcción de relaciones duraderas con la sociedad civil.

Factores culturales y familiares en el voto

Otro hallazgo relevante del estudio es el papel de la familia, y en particular de las madres, en la formación cívica de las personas votantes. Los investigadores del IFED destacan que, en numerosos hogares costarricenses, las mujeres son quienes inculcan el valor del sufragio y el compromiso con la democracia a sus hijos e hijas, lo que incide directamente en su futura decisión de participar en las elecciones.

Desconfianza y abstencionismo juvenil

La investigación también señala que el incremento del abstencionismo, sobre todo en los sectores jóvenes, responde a una combinación de factores: la desconexión con los partidos políticos, la desconfianza hacia la clase dirigente y el desgaste del sistema democrático tradicional.

Estas tendencias, advierten los expertos, plantean un desafío para las instituciones electorales y para la salud de la democracia costarricense en el mediano y largo plazo, especialmente en un contexto donde el país se prepara para una nueva jornada electoral.

Más noticias

Más de 80 familias de Chorreras deberán desalojar sus viviendas

22 de julio de 2025

Consejo de Gobierno en Nicoya cierra con polémica, música y fervor popular

26 de julio de 2025

Hospital Nacional de Niños alerta sobre fallas en sistema ERP-SAP

22 de julio de 2025

Oficial de la Fuerza Pública perdió a su esposa y tres hijos

27 de julio de 2025

El IFED ha insistido en la importancia de reforzar la educación cívica y fomentar mecanismos de participación que trasciendan el voto cada cuatro años, con el fin de reconstruir los lazos entre la ciudadanía y la política.

 San José, 28 jul (elpaís.cr). – Una investigación del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reveló que los costarricenses de entre 40 y 60 años mantienen una participación electoral significativamente más alta que las personas menores de 30 años. De acuerdo con los datos del estudio, durante  

San José, 28 jul (elpaís.cr). – Una investigación del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reveló que los costarricenses de entre 40 y 60 años mantienen una participación electoral significativamente más alta que las personas menores de 30 años.

De acuerdo con los datos del estudio, durante las elecciones presidenciales de 2022, el 64% de los electores en el rango de 40 a 60 años acudieron a las urnas, mientras que solo el 53,8% de los menores de 30 años ejercieron su derecho al voto. La información fue divulgada por el canal Teletica.com y analizada por el IFED en el marco de la preparación de los próximos comicios nacionales, que se celebrarán en siete meses.

Pérdida de identidad partidaria en las nuevas generaciones

El análisis del IFED apunta a que esta brecha en la participación se explica en gran parte por la pérdida de identidad partidaria entre las nuevas generaciones. Según el director del IFED, Hugo Picado, los adultos que hoy tienen entre 40 y 60 años crecieron en un contexto político en el que los partidos mantenían presencia constante en las comunidades, lo que permitía establecer vínculos más sólidos con la población.

“Quienes hoy son adultos vivieron una época donde los partidos eran más que estructuras electorales; eran organizaciones que acompañaban a la ciudadanía en el día a día. Eso generaba confianza y sentido de pertenencia, algo que hoy es mucho menos evidente”, afirmó Picado.

En contraste, la investigación subraya que muchos de los partidos políticos actuales tienden a activarse únicamente durante las campañas electorales, centrando sus esfuerzos en la captación del voto a corto plazo y no en la construcción de relaciones duraderas con la sociedad civil.

Factores culturales y familiares en el voto

Otro hallazgo relevante del estudio es el papel de la familia, y en particular de las madres, en la formación cívica de las personas votantes. Los investigadores del IFED destacan que, en numerosos hogares costarricenses, las mujeres son quienes inculcan el valor del sufragio y el compromiso con la democracia a sus hijos e hijas, lo que incide directamente en su futura decisión de participar en las elecciones.

Desconfianza y abstencionismo juvenil

La investigación también señala que el incremento del abstencionismo, sobre todo en los sectores jóvenes, responde a una combinación de factores: la desconexión con los partidos políticos, la desconfianza hacia la clase dirigente y el desgaste del sistema democrático tradicional.

Estas tendencias, advierten los expertos, plantean un desafío para las instituciones electorales y para la salud de la democracia costarricense en el mediano y largo plazo, especialmente en un contexto donde el país se prepara para una nueva jornada electoral.

El IFED ha insistido en la importancia de reforzar la educación cívica y fomentar mecanismos de participación que trasciendan el voto cada cuatro años, con el fin de reconstruir los lazos entre la ciudadanía y la política.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La doble vida de Álvaro Benito: «Entre el fútbol y la música, este año he llegado a mi límite»
Corte Suprema solicita al legislativo levantar inmunidad a Rodrigo Chaves por causa judicial
Leer También
Nacional

Trump firma decreto que eleva aranceles a importaciones desde Costa Rica

1 de agosto de 2025 1263
Economía

Condiciones climáticas podrían provocar una rebaja en el precio de la electricidad en el 2026, adelanta la Aresep

1 de agosto de 2025 10117
Economía

¿Qué esperar del alza en el arancel que decretó Trump a Costa Rica? 5 respuestas sobre plazos, efectos y las negociaciones

1 de agosto de 2025 1570
Economía

Gobierno de Costa Rica califica como “sorpresa” alza del 10% al 15% en arancel de EE.UU.

1 de agosto de 2025 6709
Nacional

UCR y Municipalidad de San José impulsan modelo tecnológico para transformar residuos en biogás

1 de agosto de 2025 13886
Economía

Trump eleva al 15% el arancel a productos de Costa Rica

1 de agosto de 2025 6038
Cargar más

Antonio Castro Snurmacher presenta «El libro de los porqués», una obra ilustrada para despertar la curiosidad infantil

21 de febrero de 2025

Elisa Muñoz presentó Las mujeres que me habitan en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

29 de abril de 2025

Antonio Mora Barrera debuta en la literatura con una historia que entrelaza misterio, espiritualidad y vidas pasadas

14 de abril de 2025

Provincias de Alajuela, Guanacaste y Puntarenas tendrán un diputado más en elecciones 2026

25 de julio de 2025

Albert Puell García lanza su tercera novela, ‘Sangre y Amor’, un viaje entre el romanticismo y la fantasía

26 de septiembre de 2024

Illma Gore, la artista que dibujó el micropene de Trump: «Seamos realistas, en Estados Unidos tenemos una dictadura»

23 de julio de 2025

Laura Parras presenta ‘Una mirada diferente’, un relato real sobre la vida y sus reflexiones

2 de diciembre de 2024

Letrame Grupo Editorial publica un estudio innovador sobre el papel del cobre en la medicina

24 de junio de 2024

“Rostro de Mujer”, una novela intensa y pasional que redescubre la fuerza femenina

11 de diciembre de 2024

Luis Jacobo Numhauser Tognola presenta una mirada integradora de la salud mente-cuerpo

13 de mayo de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad