San José, 28 jul (elpaís.cr). – Una investigación del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reveló que los costarricenses de entre 40 y 60 años mantienen una participación electoral significativamente más alta que las personas menores de 30 años.
De acuerdo con los datos del estudio, durante las elecciones presidenciales de 2022, el 64% de los electores en el rango de 40 a 60 años acudieron a las urnas, mientras que solo el 53,8% de los menores de 30 años ejercieron su derecho al voto. La información fue divulgada por el canal Teletica.com y analizada por el IFED en el marco de la preparación de los próximos comicios nacionales, que se celebrarán en siete meses.
Pérdida de identidad partidaria en las nuevas generaciones
El análisis del IFED apunta a que esta brecha en la participación se explica en gran parte por la pérdida de identidad partidaria entre las nuevas generaciones. Según el director del IFED, Hugo Picado, los adultos que hoy tienen entre 40 y 60 años crecieron en un contexto político en el que los partidos mantenían presencia constante en las comunidades, lo que permitía establecer vínculos más sólidos con la población.
“Quienes hoy son adultos vivieron una época donde los partidos eran más que estructuras electorales; eran organizaciones que acompañaban a la ciudadanía en el día a día. Eso generaba confianza y sentido de pertenencia, algo que hoy es mucho menos evidente”, afirmó Picado.
En contraste, la investigación subraya que muchos de los partidos políticos actuales tienden a activarse únicamente durante las campañas electorales, centrando sus esfuerzos en la captación del voto a corto plazo y no en la construcción de relaciones duraderas con la sociedad civil.
Factores culturales y familiares en el voto
Otro hallazgo relevante del estudio es el papel de la familia, y en particular de las madres, en la formación cívica de las personas votantes. Los investigadores del IFED destacan que, en numerosos hogares costarricenses, las mujeres son quienes inculcan el valor del sufragio y el compromiso con la democracia a sus hijos e hijas, lo que incide directamente en su futura decisión de participar en las elecciones.
Desconfianza y abstencionismo juvenil
La investigación también señala que el incremento del abstencionismo, sobre todo en los sectores jóvenes, responde a una combinación de factores: la desconexión con los partidos políticos, la desconfianza hacia la clase dirigente y el desgaste del sistema democrático tradicional.
Estas tendencias, advierten los expertos, plantean un desafío para las instituciones electorales y para la salud de la democracia costarricense en el mediano y largo plazo, especialmente en un contexto donde el país se prepara para una nueva jornada electoral.
El IFED ha insistido en la importancia de reforzar la educación cívica y fomentar mecanismos de participación que trasciendan el voto cada cuatro años, con el fin de reconstruir los lazos entre la ciudadanía y la política.
San José, 28 jul (elpaís.cr). – Una investigación del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reveló que los costarricenses de entre 40 y 60 años mantienen una participación electoral significativamente más alta que las personas menores de 30 años. De acuerdo con los datos del estudio, durante
San José, 28 jul (elpaís.cr). – Una investigación del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) reveló que los costarricenses de entre 40 y 60 años mantienen una participación electoral significativamente más alta que las personas menores de 30 años.
De acuerdo con los datos del estudio, durante las elecciones presidenciales de 2022, el 64% de los electores en el rango de 40 a 60 años acudieron a las urnas, mientras que solo el 53,8% de los menores de 30 años ejercieron su derecho al voto. La información fue divulgada por el canal Teletica.com y analizada por el IFED en el marco de la preparación de los próximos comicios nacionales, que se celebrarán en siete meses.
Pérdida de identidad partidaria en las nuevas generaciones
El análisis del IFED apunta a que esta brecha en la participación se explica en gran parte por la pérdida de identidad partidaria entre las nuevas generaciones. Según el director del IFED, Hugo Picado, los adultos que hoy tienen entre 40 y 60 años crecieron en un contexto político en el que los partidos mantenían presencia constante en las comunidades, lo que permitía establecer vínculos más sólidos con la población.
“Quienes hoy son adultos vivieron una época donde los partidos eran más que estructuras electorales; eran organizaciones que acompañaban a la ciudadanía en el día a día. Eso generaba confianza y sentido de pertenencia, algo que hoy es mucho menos evidente”, afirmó Picado.
En contraste, la investigación subraya que muchos de los partidos políticos actuales tienden a activarse únicamente durante las campañas electorales, centrando sus esfuerzos en la captación del voto a corto plazo y no en la construcción de relaciones duraderas con la sociedad civil.
Factores culturales y familiares en el voto
Otro hallazgo relevante del estudio es el papel de la familia, y en particular de las madres, en la formación cívica de las personas votantes. Los investigadores del IFED destacan que, en numerosos hogares costarricenses, las mujeres son quienes inculcan el valor del sufragio y el compromiso con la democracia a sus hijos e hijas, lo que incide directamente en su futura decisión de participar en las elecciones.
Desconfianza y abstencionismo juvenil
La investigación también señala que el incremento del abstencionismo, sobre todo en los sectores jóvenes, responde a una combinación de factores: la desconexión con los partidos políticos, la desconfianza hacia la clase dirigente y el desgaste del sistema democrático tradicional.
Estas tendencias, advierten los expertos, plantean un desafío para las instituciones electorales y para la salud de la democracia costarricense en el mediano y largo plazo, especialmente en un contexto donde el país se prepara para una nueva jornada electoral.
El IFED ha insistido en la importancia de reforzar la educación cívica y fomentar mecanismos de participación que trasciendan el voto cada cuatro años, con el fin de reconstruir los lazos entre la ciudadanía y la política.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País