Skip to content
  viernes 20 junio 2025
Trending
20 de mayo de 2025La escritora Fátima Noely Martín Reveles debuta con una obra que conmueve y transforma 16 de mayo de 2025Fernando Noguera Ballesta sacude el género negro con una novela intensa y original 17 de febrero de 2025Pamela Gómez Fernández sorprende con su primera novela de fantasía: ‘La rebelión de los Venxas’ 5 de junio de 2025Sala Constitucional defiende libertad de prensa en Costa Rica 1 de abril de 2025Ángela María Sierra Bustillo convierte el duelo en un camino de esperanza con su primer libro 13 de febrero de 2025Laura Andrea Rendón Pareja deslumbra con su poemario «Vestigios: Testimonios del lápiz y la carne» 14 de junio de 202541% de empleadores planea contratar personal en tercer trimestre 26 de mayo de 2025Irma Carmona Olmos despierta emociones con su nueva obra literaria 14 de marzo de 2025P.P. Regueiro cautiva con su thriller histórico en ‘La Caja China’ 27 de enero de 2025Antonia María Aragón Miranda: Una Promesa Literaria que Florece Desde Barbate
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Adhesión de Costa Rica al CPTPP encendería alarmas en el agro, advierte CONARROZ
Nacional

Adhesión de Costa Rica al CPTPP encendería alarmas en el agro, advierte CONARROZ

11 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 11 Jun (Elpaís.cr).- La Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), ente rector y defensor del sector arrocero costarricense, lanzó una fuerte advertencia contra la inminente adhesión del país al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Según la organización, de concretarse esta incorporación, se pondría en serio peligro no solo la viabilidad de la producción nacional de arroz, sino la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola del país en su conjunto.

En un comunicado CONARROZ señaló que el arroz, considerado un cultivo estratégico tanto por su valor social y económico como por su aporte nutricional, se vería sometido a una competencia desleal sin precedentes.

Los principales países exportadores del grano dentro del bloque —como Vietnam, México y Perú— operan bajo esquemas que, según el sector, distorsionan los precios internacionales gracias a subsidios estatales, bajos costos de producción y una economía de escala que deja en desventaja a los productores nacionales.

“Mientras abrimos más nuestro mercado a importaciones subsidiadas, desplazamos la producción nacional y perdemos nuestra capacidad de alimentar al país con producción propia”, sentenció Mainor Cruz, director ejecutivo a.i. de CONARROZ.

Un tratado sin oportunidades

El CPTPP es uno de los acuerdos comerciales plurilaterales más ambiciosos a nivel global, integrando a 11 países de la cuenca del Pacífico que representan cerca del 13% del PIB mundial.

Costa Rica ha manifestado su intención de unirse al bloque, pero organizaciones del sector agropecuario, como CONARROZ, sostienen que los riesgos superan con creces los beneficios.

“Este tratado no representa una oportunidad de desarrollo para el sector arrocero, sino que es una sentencia anticipada para el cultivo y producción nacional de arroz”, reiteró Cruz.

CONARROZ recordó que Costa Rica ya mantiene tratados de libre comercio con la mayoría de los países miembros del CPTPP y que, en la práctica, estos acuerdos no han derivado en una mejora sustantiva del acceso a nuevos mercados para el agro. Más bien, denuncian que la apertura ha favorecido el ingreso de importaciones agrícolas, concentradas en manos de pocos comercializadores que dominan el mercado interno sin que esto se traduzca en beneficios reales para los consumidores.

Llamado a una evaluación técnica y participativa
Ante este panorama, la Corporación hizo un llamado urgente al Gobierno, a la Asamblea Legislativa y a la ciudadanía para detener el proceso de incorporación al bloque hasta que se haya realizado una evaluación técnica, transparente y participativa sobre sus verdaderos impactos.

Uno de los principales reclamos es que se excluya explícitamente al arroz —tanto en grano como pilado— de cualquier oferta comercial dentro del tratado.

La entidad argumenta que comprometer este cultivo sería hipotecar el futuro del agro costarricense, debilitar las bases de la seguridad alimentaria y condenar a la desaparición paulatina a una actividad que hoy sostiene a miles de familias rurales.

“Costa Rica no debe entregar su soberanía alimentaria a un mercado global volátil, especialmente cuando los beneficios proyectados son inciertos y las amenazas son claras y estructurales”, apuntó el comunicado.

Riesgos estructurales para la producción nacional
CONARROZ también destacó una serie de factores estructurales que agudizan la vulnerabilidad del sector agropecuario costarricense en caso de avanzar con la adhesión al CPTPP:

Crisis del sistema multilateral de comercio: La debilidad de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su limitada capacidad para resolver disputas limita la protección ante prácticas desleales.

Deficiente infraestructura logística: Especialmente el Puerto de Caldera, donde las esperas para buques graneleros han alcanzado hasta 45 días, incrementando los costos del comercio exterior.

Condiciones macroeconómicas adversas: Altas tasas de interés, depreciación del colón y decisiones de reducción arancelaria que han erosionado la seguridad jurídica de los productores nacionales.

Escaso acceso a seguros agrícolas y a insumos a precios competitivos, lo que afecta principalmente a los pequeños y medianos productores.

Arroz: más que un cultivo, un alimento básico nacional

Costa Rica tiene un consumo per cápita de arroz que supera los 48 kilogramos anuales, posicionándolo como el principal alimento en la dieta nacional. Su importancia no es solo económica: es también nutricional, cultural y estratégica en términos de abastecimiento interno, especialmente en situaciones de emergencia o disrupción logística.

Por ello, para CONARROZ, permitir que el arroz quede sujeto a las reglas del CPTPP equivaldría a ceder la soberanía alimentaria a dinámicas internacionales impredecibles, dominadas por intereses comerciales ajenos a las necesidades del país.

“No podemos sacrificar más la producción nacional de arroz en nombre de una apertura comercial que inclina más la cancha en contra de nuestros productores nacionales”, advirtió Mainor Cruz.

El riesgo de desaparecer

A juicio del sector, Costa Rica no posee ventajas comparativas en la producción de arroz frente a países como Vietnam, donde los costos de producción son considerablemente más bajos gracias a subsidios gubernamentales, condiciones climáticas favorables y menor costo laboral. Esto coloca a los productores costarricenses en una posición de desventaja estructural que, de no ser corregida con medidas de protección, podría llevar al colapso del sector.

Más noticias

Trabajadores independientes urgen reglamento de ley de condonación

18 de junio de 2025

Delitos informáticos se disparan en Costa Rica

10 de junio de 2025

Aporte académico fue estratégico en diálogo global sobre el océano

7 de junio de 2025

Tres alcaldes declinan participar en evento en Israel

5 de junio de 2025

Incluir al arroz en este tratado —insisten— sería condenarlo a una lenta desaparición, con consecuencias sociales y económicas de largo alcance para el país.

 San José, 11 Jun (Elpaís.cr).- La Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), ente rector y defensor del sector arrocero costarricense, lanzó una fuerte advertencia contra la inminente adhesión del país al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Según la organización, de concretarse esta incorporación, se pondría en serio peligro no solo la viabilidad de la  

San José, 11 Jun (Elpaís.cr).- La Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), ente rector y defensor del sector arrocero costarricense, lanzó una fuerte advertencia contra la inminente adhesión del país al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Según la organización, de concretarse esta incorporación, se pondría en serio peligro no solo la viabilidad de la producción nacional de arroz, sino la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola del país en su conjunto.

En un comunicado CONARROZ señaló que el arroz, considerado un cultivo estratégico tanto por su valor social y económico como por su aporte nutricional, se vería sometido a una competencia desleal sin precedentes.

Los principales países exportadores del grano dentro del bloque —como Vietnam, México y Perú— operan bajo esquemas que, según el sector, distorsionan los precios internacionales gracias a subsidios estatales, bajos costos de producción y una economía de escala que deja en desventaja a los productores nacionales.

“Mientras abrimos más nuestro mercado a importaciones subsidiadas, desplazamos la producción nacional y perdemos nuestra capacidad de alimentar al país con producción propia”, sentenció Mainor Cruz, director ejecutivo a.i. de CONARROZ.

Un tratado sin oportunidades

El CPTPP es uno de los acuerdos comerciales plurilaterales más ambiciosos a nivel global, integrando a 11 países de la cuenca del Pacífico que representan cerca del 13% del PIB mundial.

Costa Rica ha manifestado su intención de unirse al bloque, pero organizaciones del sector agropecuario, como CONARROZ, sostienen que los riesgos superan con creces los beneficios.

“Este tratado no representa una oportunidad de desarrollo para el sector arrocero, sino que es una sentencia anticipada para el cultivo y producción nacional de arroz”, reiteró Cruz.

CONARROZ recordó que Costa Rica ya mantiene tratados de libre comercio con la mayoría de los países miembros del CPTPP y que, en la práctica, estos acuerdos no han derivado en una mejora sustantiva del acceso a nuevos mercados para el agro. Más bien, denuncian que la apertura ha favorecido el ingreso de importaciones agrícolas, concentradas en manos de pocos comercializadores que dominan el mercado interno sin que esto se traduzca en beneficios reales para los consumidores.

Llamado a una evaluación técnica y participativa
Ante este panorama, la Corporación hizo un llamado urgente al Gobierno, a la Asamblea Legislativa y a la ciudadanía para detener el proceso de incorporación al bloque hasta que se haya realizado una evaluación técnica, transparente y participativa sobre sus verdaderos impactos.

Uno de los principales reclamos es que se excluya explícitamente al arroz —tanto en grano como pilado— de cualquier oferta comercial dentro del tratado.

La entidad argumenta que comprometer este cultivo sería hipotecar el futuro del agro costarricense, debilitar las bases de la seguridad alimentaria y condenar a la desaparición paulatina a una actividad que hoy sostiene a miles de familias rurales.

“Costa Rica no debe entregar su soberanía alimentaria a un mercado global volátil, especialmente cuando los beneficios proyectados son inciertos y las amenazas son claras y estructurales”, apuntó el comunicado.

Riesgos estructurales para la producción nacional
CONARROZ también destacó una serie de factores estructurales que agudizan la vulnerabilidad del sector agropecuario costarricense en caso de avanzar con la adhesión al CPTPP:

Crisis del sistema multilateral de comercio: La debilidad de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su limitada capacidad para resolver disputas limita la protección ante prácticas desleales.

Deficiente infraestructura logística: Especialmente el Puerto de Caldera, donde las esperas para buques graneleros han alcanzado hasta 45 días, incrementando los costos del comercio exterior.

Condiciones macroeconómicas adversas: Altas tasas de interés, depreciación del colón y decisiones de reducción arancelaria que han erosionado la seguridad jurídica de los productores nacionales.

Escaso acceso a seguros agrícolas y a insumos a precios competitivos, lo que afecta principalmente a los pequeños y medianos productores.

Arroz: más que un cultivo, un alimento básico nacional

Costa Rica tiene un consumo per cápita de arroz que supera los 48 kilogramos anuales, posicionándolo como el principal alimento en la dieta nacional. Su importancia no es solo económica: es también nutricional, cultural y estratégica en términos de abastecimiento interno, especialmente en situaciones de emergencia o disrupción logística.

Por ello, para CONARROZ, permitir que el arroz quede sujeto a las reglas del CPTPP equivaldría a ceder la soberanía alimentaria a dinámicas internacionales impredecibles, dominadas por intereses comerciales ajenos a las necesidades del país.

“No podemos sacrificar más la producción nacional de arroz en nombre de una apertura comercial que inclina más la cancha en contra de nuestros productores nacionales”, advirtió Mainor Cruz.

El riesgo de desaparecer

A juicio del sector, Costa Rica no posee ventajas comparativas en la producción de arroz frente a países como Vietnam, donde los costos de producción son considerablemente más bajos gracias a subsidios gubernamentales, condiciones climáticas favorables y menor costo laboral. Esto coloca a los productores costarricenses en una posición de desventaja estructural que, de no ser corregida con medidas de protección, podría llevar al colapso del sector.

Incluir al arroz en este tratado —insisten— sería condenarlo a una lenta desaparición, con consecuencias sociales y económicas de largo alcance para el país.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Carlos Viñallonga sorprende con una novela que combina misterio, emoción y lo sobrenatural
Hollywood, en guerra contra la IA: Disney y Universal demandan a Midjourney por ser «un pozo sin fondo de plagio»
Leer También
Economía

“Tienen aserrín en la cabeza”, dice Ottón Solís sobre quienes usan de tarjetas de crédito para financiar consumo

19 de junio de 2025 266
Economía

Sector agro pide acciones al Banco Central en medio de un periodo de recesión y de pérdida de empleos 

19 de junio de 2025 12039
Cultura

Yeisson Andrés Cortés Miranda sorprende con su debut literario en una poderosa novela histórica

19 de junio de 2025 6080
Economía

Aresep valora echar para atrás con metodología que diseñó para torres y condominios porque podría ser la causa de los cobros excesivos del AyA

19 de junio de 2025 7381
Economía

“Ley de Usura” provocó pérdida del 0,1% del PIB costarricense, estima estudio

19 de junio de 2025 14246
Opinión

La historia se repite, pero esta vez con diferente resultado

19 de junio de 2025 6665
Cargar más

Tipo de cambio del dólar comenzó la semana en ¢504,50 en Monex

16 de junio de 2025

Aumenta la venta de medicamentos ilegales en Costa Rica

18 de junio de 2025

“Rostro de Mujer”, una novela intensa y pasional que redescubre la fuerza femenina

11 de diciembre de 2024

Propuesta de Chaves sobre aumento del 0,5% al FEES provoca rechazo de universidades públicas

5 de junio de 2025

María Elena Vigneaux Ovalle presenta su primer libro infantil para el desarrollo emocional de los niños

12 de febrero de 2025

Mar D. Mirabal emociona con su nuevo libro “Café, Leite y Galletas”

1 de abril de 2025

Pamela E. Reyes Medina continúa conquistando a familias con su libro infantil sobre autenticidad y conexión emocional

25 de marzo de 2025

Carlos Eduardo García Espinoza lanza una mirada transformadora sobre la salud mental a través de su primer libro

5 de mayo de 2025

‘La receta perfecta’: el cine con queso (****)

11 de junio de 2025

Jaulas para humanos, libertad para los animales en Parque Nacional de Costa Rica

14 de junio de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad