San José, 11 Sep (Elpaís.cr).– La Asamblea Legislativa aprobó este jueves, con 33 votos a favor y 6 en contra, una moción impulsada por diputados de Nueva República para reconocer formalmente al “Cartel de los Soles” como organización terrorista.
La decisión se enmarca en los esfuerzos legislativos por responder al creciente impacto del narcotráfico en Costa Rica y la región, aunque la discusión estuvo marcada por un fuerte enfrentamiento político entre bancadas, principalmente con el Partido Frente Amplio (FA).
La moción y sus alcances
La iniciativa aprobada señala al “Cartel de los Soles”, presuntamente dirigido por altos jerarcas del gobierno venezolano, como una amenaza directa a la seguridad nacional y a la estabilidad democrática regional.
El texto insta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad Pública, el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Ministerio Público, a tomar medidas para identificar, investigar y desarticular cualquier presencia o vínculo de esa organización en el país.
Además, contempla la inmovilización y decomiso de fondos relacionados con el Cártel, fortalecer la cooperación internacional y aplicar sanciones a quienes colaboren con sus operaciones.
La moción también respalda los esfuerzos de Estados Unidos y Francia en el Caribe para contener sus actividades, mediante la movilización de buques de guerra con 4000 marines y un submarino nuclear.
El “Cartel de los Soles” ha sido identificado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos como un grupo que brinda apoyo logístico y material a organizaciones criminales como el “Tren de Aragua” y el “Cartel de Sinaloa”.
El Frente Amplio vota en contra
El único bloque legislativo que rechazó la moción fue el Frente Amplio. La diputada Sofía Guillén explicó que su fracción se opuso porque, aunque el texto se presenta como un esfuerzo contra el narcotráfico, constituye “una forma velada de justificar una eventual invasión de Estados Unidos contra Venezuela”.
“Estamos absolutamente comprometidos con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Pero no vamos a avalar un discurso que busque legitimar la intromisión militar de potencias extranjeras en América Latina”, advirtió Guillén.
La legisladora subrayó que la posición del FA no significa desconocer la amenaza de los cárteles internacionales, sino reafirmar la defensa de la soberanía de los pueblos y del principio de no intervención.
Una moción alternativa del FA
Tras el debate, el Frente Amplio presentó una moción alternativa, que también hacía referencia a los carteles de Jalisco Nueva Generación, Sinaloa y el propio Cartel de los Soles, pero incorporando de manera explícita el respeto a los tratados internacionales contra la proliferación de armas nucleares y el principio de soberanía estatal.
Esta moción fue aprobada por 24 votos contra 16, con apoyo del Partido Liberación Nacional (PLN), el FA e independientes, y la oposición del oficialismo, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República y el Partido Liberal Progresista (PLP).
Cruce de acusaciones
La aprobación de la segunda moción desató un nuevo intercambio verbal. El diputado de Nueva República, Fabricio Alvarado, acusó al FA de impulsar una “moción tibia” que, según él, no responde con contundencia al desafío del narcotráfico.
En respuesta, desde el FA reprocharon a Nueva República lo que calificaron como una incoherencia política: “Se llenan la boca denunciando a Venezuela, pero no critican al narcogobierno que tenemos en casa”, expresó uno de sus legisladores.
La jefa de fracción del oficialismo, Pilar Cisneros, también intervino para defender la gestión del gobierno en esta materia, recordando medidas como la instalación de escáneres y la reforma constitucional que permite la extradición de nacionales vinculados al narcotráfico.
Desde la bancada frenteamplista replicaron que, pese a esos anuncios, las políticas de la actual administración han debilitado instituciones clave en la lucha antidrogas y han favorecido la expansión de las redes criminales en el país.
El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) decidió reubicar al grupo más especializado de Guardacostas, que operaba en la zona sur del país —principal punto de ingreso de droga—, hacia el Pacífico central.
La decisión redujo la capacidad de respuesta en la región sur y aumentó los tiempos de reacción para la interceptación de embarcaciones vinculadas al narcotráfico.
Por disposición de la Administración Chaves, la base del Grupo de Operaciones Especiales del Guardacostas (GOPES) fue trasladada de Bahía Drake, en Osa, a Quepos, en las instalaciones donde antes funcionaba la Academia de Guardacostas, la cual, a su vez, había sido trasladada tierra adentro, al cantón de Pococí, lejos del mar Caribe.
Debate abierto
La controversia refleja la dificultad de alcanzar consensos en torno a un tema tan sensible como el narcotráfico, donde confluyen los intereses de seguridad interna, la política exterior y el respeto a la soberanía de los Estados.
Mientras la mayoría legislativa se inclinó por respaldar una línea dura contra el “Cartel de los Soles”, el Frente Amplio buscó abrir un debate más amplio sobre cómo combatir el narcotráfico sin reproducir narrativas que, a su juicio, abren la puerta a la injerencia extranjera en la región.
San José, 11 Sep (Elpaís.cr).– La Asamblea Legislativa aprobó este jueves, con 33 votos a favor y 6 en contra, una moción impulsada por diputados de Nueva República para reconocer formalmente al “Cartel de los Soles” como organización terrorista. La decisión se enmarca en los esfuerzos legislativos por responder al creciente impacto del narcotráfico en
San José, 11 Sep (Elpaís.cr).– La Asamblea Legislativa aprobó este jueves, con 33 votos a favor y 6 en contra, una moción impulsada por diputados de Nueva República para reconocer formalmente al “Cartel de los Soles” como organización terrorista.
La decisión se enmarca en los esfuerzos legislativos por responder al creciente impacto del narcotráfico en Costa Rica y la región, aunque la discusión estuvo marcada por un fuerte enfrentamiento político entre bancadas, principalmente con el Partido Frente Amplio (FA).
https://www.elpais.cr/wp-content/uploads/2025/09/Sofia-Guillen-legisladora-Frente-Amplio.mp4
La moción y sus alcances
La iniciativa aprobada señala al “Cartel de los Soles”, presuntamente dirigido por altos jerarcas del gobierno venezolano, como una amenaza directa a la seguridad nacional y a la estabilidad democrática regional.
El texto insta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad Pública, el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Ministerio Público, a tomar medidas para identificar, investigar y desarticular cualquier presencia o vínculo de esa organización en el país.
Además, contempla la inmovilización y decomiso de fondos relacionados con el Cártel, fortalecer la cooperación internacional y aplicar sanciones a quienes colaboren con sus operaciones.
La moción también respalda los esfuerzos de Estados Unidos y Francia en el Caribe para contener sus actividades, mediante la movilización de buques de guerra con 4000 marines y un submarino nuclear.
El “Cartel de los Soles” ha sido identificado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos como un grupo que brinda apoyo logístico y material a organizaciones criminales como el “Tren de Aragua” y el “Cartel de Sinaloa”.
El Frente Amplio vota en contra
El único bloque legislativo que rechazó la moción fue el Frente Amplio. La diputada Sofía Guillén explicó que su fracción se opuso porque, aunque el texto se presenta como un esfuerzo contra el narcotráfico, constituye “una forma velada de justificar una eventual invasión de Estados Unidos contra Venezuela”.
“Estamos absolutamente comprometidos con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Pero no vamos a avalar un discurso que busque legitimar la intromisión militar de potencias extranjeras en América Latina”, advirtió Guillén.
La legisladora subrayó que la posición del FA no significa desconocer la amenaza de los cárteles internacionales, sino reafirmar la defensa de la soberanía de los pueblos y del principio de no intervención.
Una moción alternativa del FA
Tras el debate, el Frente Amplio presentó una moción alternativa, que también hacía referencia a los carteles de Jalisco Nueva Generación, Sinaloa y el propio Cartel de los Soles, pero incorporando de manera explícita el respeto a los tratados internacionales contra la proliferación de armas nucleares y el principio de soberanía estatal.
Esta moción fue aprobada por 24 votos contra 16, con apoyo del Partido Liberación Nacional (PLN), el FA e independientes, y la oposición del oficialismo, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Nueva República y el Partido Liberal Progresista (PLP).
Cruce de acusaciones
La aprobación de la segunda moción desató un nuevo intercambio verbal. El diputado de Nueva República, Fabricio Alvarado, acusó al FA de impulsar una “moción tibia” que, según él, no responde con contundencia al desafío del narcotráfico.
En respuesta, desde el FA reprocharon a Nueva República lo que calificaron como una incoherencia política: “Se llenan la boca denunciando a Venezuela, pero no critican al narcogobierno que tenemos en casa”, expresó uno de sus legisladores.
La jefa de fracción del oficialismo, Pilar Cisneros, también intervino para defender la gestión del gobierno en esta materia, recordando medidas como la instalación de escáneres y la reforma constitucional que permite la extradición de nacionales vinculados al narcotráfico.
Desde la bancada frenteamplista replicaron que, pese a esos anuncios, las políticas de la actual administración han debilitado instituciones clave en la lucha antidrogas y han favorecido la expansión de las redes criminales en el país.
El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) decidió reubicar al grupo más especializado de Guardacostas, que operaba en la zona sur del país —principal punto de ingreso de droga—, hacia el Pacífico central.
La decisión redujo la capacidad de respuesta en la región sur y aumentó los tiempos de reacción para la interceptación de embarcaciones vinculadas al narcotráfico.
Por disposición de la Administración Chaves, la base del Grupo de Operaciones Especiales del Guardacostas (GOPES) fue trasladada de Bahía Drake, en Osa, a Quepos, en las instalaciones donde antes funcionaba la Academia de Guardacostas, la cual, a su vez, había sido trasladada tierra adentro, al cantón de Pococí, lejos del mar Caribe.
Debate abierto
La controversia refleja la dificultad de alcanzar consensos en torno a un tema tan sensible como el narcotráfico, donde confluyen los intereses de seguridad interna, la política exterior y el respeto a la soberanía de los Estados.
Mientras la mayoría legislativa se inclinó por respaldar una línea dura contra el “Cartel de los Soles”, el Frente Amplio buscó abrir un debate más amplio sobre cómo combatir el narcotráfico sin reproducir narrativas que, a su juicio, abren la puerta a la injerencia extranjera en la región.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País